Está en la página 1de 3

Hora de Juego Diagnóstica

Ps. Patricia Sáez Andrade

Diversos autores consideran al juego es una actividad inherente al niño y le confieren un gran valor tanto dentro de la
evaluación como en el proceso psicoterapéutico. Además, es una de las manifestaciones más naturales y espontáneas de la
niñez.
Deval, en su libro “El desarrollo humano” plantea que el juego es muy importante en el desarrollo del niño y que es
completamente necesaria para un crecimiento sano, ya que a través del juego el niño se desarrollo psicológica, social y
sexualmente de esta manera el infante construye su propia realidad, mediante la interacción con su medio, internaliza su
aprendizaje generando un determinado comportamiento. Así como también, genera su carácter y habilidades sociales, para
desenvolverse con sus pares y adultos.
Los infantes pueden expresar mucho a través de sus juegos, por ejemplo, son capaces de representar por medio del
juego simbólico una tristeza o un deseo para el futuro, además, representan lo que viven en esa etapa de su vida. Es por esta
razón que es importante poner atención a cada uno de los juegos que realizanniños y niñas, puesto que ellos brindan una
pauta a seguir en cuanto a su educación y desarrollo.
Niños y niñas viven diferentes procesos de juegos estos pueden ser: juego funcional, que involucra movimientos
musculares y repetitivos, juego constructivo, involucra el uso de objetos y materiales y finalmente,juego simulación, que
incorpora a personas o simulaciones imaginarias. De este modo es observable como se complejiza el organismo de un niño y
la evolución que esto implica.
Las teorías sobre la importancia del juego en los niños son muchas, pero todas apuntan a que este proceso es vital
en el desarrollo psico-social de los menores, debido a que es en los juegos donde ellos desarrollan sus habilidades futuras en
un ensayo y error. “‟[…] Los juegos de los niños, el juego de las muñecas, de la tendedera y de las visitas, son la comedia de
las actividades adultas‟. El niño se prepara para ellas, sin hacerlas realmente, pero ejecutando las capacidades que necesitará
más adelante para llevarlas a cabo”. (Spencer, 1855, en Berk, 2006)
En el mismo sentido, Groos firma que“el juego consistiría en un ejercicio preparatorio o un pre-ejercicio para el
desarrollo de funciones que son necesarias para los adultos y que el niño ensaya sin la responsabilidad de hacerlas de una
manera completa” (Groos, 1899, en Berk, 2006)
En tanto, para Freud “el juego está relacionado con la expresión de las pulsiones, y en particular con la pulsión del
placer, y el niño realizaría a través del juego sus pulsiones inconscientes, es decir, los deseos insatisfechos de la realidad”.
(Deval, J. -)
Mientras que Vygotsky (1933) señala: “el juego es una actividad social en la cual gracias a la cooperación con otros
niños se logran adquirir papeles que son complementarios del propio”.En tanto, Piaget (1946) señala que “el juego no
constituye una conducta diferente o un tipo particular de actividades entre otras: „se define únicamente por una cierta
orientación de la conducta o por un „polo‟ general de toda actividad‟”. (Deval, J. -)

“Mediante el juego, los niños estimulan los sentidos, aprenden cómo usar los músculos, coordinan la visión con el
movimiento, obtienen dominio sobre su cuerpo y adquieren nuevas destrezas. […] Los niños tienen diferentes estilos de juego
y juegan con cosas diferentes. Los investigadores categorizan el juego de los niños por su contenido (lo que hacen los niños
cuando juegan) y por su dimensión social (si juegan solos o con otros)”. (Papalia, D., 2006 pp.308)

Existen 4 tipos de juegos: funcional, constructivo, de simulación y formales con reglas.


Los juegos funcionales implican “movimientos musculares repetitivos (como rodar o rebotar una pelota). A medida
que mejoran las habilidades motoras gruesas, los preescolares corren, saltan, brincan, lanzan y apuntan”. Los juegos
constructivos “juego que involucra el uso de objetos o materiales para hacer algo”. Los juegos de simulación “se basan en la
función simbólica, la cual emerge durante la última parte del segundo año, cerca del final de la etapa sensoriomotora”. Los
juegos formales con reglas, son “juegos organizados con procedimientos y castigos conocidos, como la rayuela y las canicas”.
(Papalia, D., 2006 pp.309)
Así, es como el juego es una actividad que tiene el fin en sí misma, es decir, una actividad en la que no se trata de
conseguir objetivos ajenos a la actividad, sino que la propia actividad resulta placentera. Sería una actividad desinteresada
frente a otras actividades interesadas en las que la preocupación está en el resultado. (Deval, J. -)
Es decir, cuando lo niños juegan no buscan otra cosa que el placer mismo de jugar. No comprender que podrían
entender más el mundo a través de aquel juego y no saben que son parte de un proceso ni que están representando su
realidad en aquella actividad. Es por eso que observar los juegos de los niños entrega tanta información, puesto que lo que
ellos hacen muestra su intencionalidad inconsciente, permitiendo entender el mundo interior que están desarrollando.
Según Lev Vygotsky, el ser humano no se puede concebir sin tomar en cuenta el entorno social e histórico en el que
se encuentra inserto, porque éste afecta su conducta en tanto comprenden cómo se debe actuar en el mundo. Por lo tanto,
cada juego y cada rol desempeñado por los niños, implica la representación del mundo que está haciendo suyo. (Berk, 2006).
Entonces, citando a Vygostsky, se mantiene la idea de que “el contexto social del niño canaliza el desarrollo de
forma que el desarrollo cognitivo se convierte en un proceso de adquirir cultura”. (Berk, 2006).
A partir de lo anterior, hora de juego implica que el niño utilice los materiales, expresando a través de ellos sus
emociones, ansiedades y cuáles son las posibles soluciones que encuentra para resolver los conflictos, cumpliendo con la
función simbólica al representar a través de los juguetes los acontecimientos vividos, sin tener que referirse a ellos
directamente.
Existen condiciones que determinan la conducta de juego:
-Espontaneidad: La conducta de juego nace en forma intrínseca, como una forma de contacto con la realidad.
- Es una actividad gratificante, placentera y agradable por sí misma.
Erikson describe el juego como una función del yo, afirmando que “es un intento por sincronizar los procesos
corporales y sociales con el sí mismo”.
Variados estudios avalan la postura que sostiene que el juego es una conducta no del todo consciente, implicando
un fluir entre las cosas, donde la acción y conciencia se mezclan, produciendo que el niño pierda la atención, incluso, en su
propio estado corporal.
En este sentido, hora de juego diagnóstica nace de la terapia de juego, como una estrategia de observación y
evaluación en psicoterapia infantil, básicamente en niños preescolares y comienzos de la escolaridad (Alarcón, 2003).
La hora de juego diagnóstica se ofrece como una alternativa para niños entre 3 y 10 años, según su madurez
emocional (Cortés y Benavente, 2007)
Efrom et al. (1987), señalan que hora de juego es un proceso que tiene comienzo, desarrollo y final, por lo que opera
como una unidad y debe ser interpretado como tal.
Se trata de una situación de juego, semi- estructurada, desarrollada en un lugar específico de encuentro (box de
atención) donde se explicita el rol del psicólogo y del niño. Se estima que el tiempo de duración es de 45 minutos,
dependiendo de la edad del usuario, donde el espacio y los juguetes se encuentran a disposición del niño, otorgando un
marco estable y controlado, el que potencia la expresión del niño.
El rol del psicólogo debe ser receptivo y atento, evitando promover e iniciar conductas de juego, debe registrar lo
observado, como el lenguaje no verbal y ruidos emitidos por el niño.
Si bien las funciones del juego son múltiples, se debe enfatizar en que el juego es un lenguaje que puede usarse con
fines diagnósticos para comprender las vivencias de un niño en un momento y contexto evolutivo determinado (Alarcón, 2003)
Entre los materiales básicos que se deben mantener en la sala para realizar la técnica “Hora de juego”, se cuentan:
-Muñequitos articulados a modo de familia, los que representen a padre, madre, hermanos, abuelos, guaguas y otros
adultos, instrumentos que permitan al niño simbolizar a otras personas significativas para él.
- 2 ó 3 títeres (Hada, bruja y figura masculina)
- Familia de animales salvajes
- Familia de animales domésticos
- 2 ó 3 autitos
- 2 ó 3 avioncitos
- Un juego de té y otros juegos relacionados con comida
- Cubos de madera o plásticos
- Pelota de material blando y tamaño mediano
- Pedacitos de género
- Una pistola (que no dispare y tampoco sea de fogueo)
- Una serpiente de plástico o de madera
- Un juego de enfermera o médico

Reglas del juego


Al entrar a la sala, se le muestra al niño o niña el material que se encuentra sobre la mesa o en el suelo, dispuesto
cerca de su caja y en forma ordenada, procurando que él o ella vea todo lo que tiene a su disposición.
Se indica que puede jugar con todo el material que quiera, durante 45 minutos, siempre y cuando no dañe al
terapeuta, a sí mismo o a la sala.
Se debe observar y anotar todo lo que el niño dice o hace o bien, al menos, alguna impresión del terapeuta que lo
guíe en la interpretación, tras la sesión psicoterapéutica. Asimismo, el psicólogo debe recordar siempre que él es un
observador- participante, lo que implica que es el niño quien debe dirigir el juego siempre.

¿Cómo analizar la técnica de “Hora de juego”?


Desde un enfoque evolutivo y comprensivo
1. Análisis cualitativo
- Identificar cómo entra el niño, cómo se relaciona con el evaluador y con el contexto del evaluador.
- Identificar el tipo de juego predominante, intereses, historia y desenlace.
- Identificar capacidad de niño de simbolizar a través del juego, la temática recurrente y la identificación con los
personajes.
- Es importante analizar las emociones que expresa, con quién, cómo y qué vías utiliza.
- Reconocer qué estrategias de resolución de problemas utiliza y cómo fantasea con posibles soluciones.
- Analizar qué ocurre con la persona del terapeuta en el proceso de evaluación y
cómo se relaciona con el juego del niño.

2. Indicadores de hora de juego (Siquier de Ocampo, 1987)


- Tipos de juego
- Motricidad
- Personificación
- Modalidad de juego
- Adecuación a la realidad y tolerancia a la frustración
-
En cuanto a la inadecuación, esto responde a las dificultades para aceptar el encuadre y conflictos para aceptar los roles
(paciente/ terapeuta).
Ante esto, se debe considerar la respuesta emocional del evaluador y tener en consideración que esto puede responder a
necesidad del niño de autoafirmarse, probar los límites, oponerse a lo dispuesto por los padres y temor al abandono, entre
otros factores.

Referencias Bibliográficas:
Baron, R. Y Byrne, D. (2004). Psicología Social. Madrid: Pearson Educación, S.A
Berk, L. (2006). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Pearson Educación, S.A.
Cortés, J. & Benavente, M. (2007). Manual de psicodiagnóstico y psicoterapia infantil. Santiago: RIL Editores
Devan, J. (20--). El desarrollo Humano. Santiago: Veintiuno Editores
Hoffman, L. Paris, S. y Hall, E. (1995). Psicología del Desarrollo Hoy. Madrid: McGraw- Hill interamericana.
Papalia, D. Wendkos, S. y Duskin, R. (2006) Desarrollo Humano. México: McGraw- Hill Interamericana

También podría gustarte