Está en la página 1de 11

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS)

PRESENTADO POR
ANGIE KATHERINE MORENO GIL – COD 2122154
JULIAN CAMILO PARRA– COD 2122143
MARIA FERNANDA M -COD 2134505

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD FISICOMECANICA ESCUELA DE ESTUDIOS
EMPRESARIALES E INDUSTRIALES BUCARAMANGA - SANTANDER 2016
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS)

TOPICOS DE GESTION AMBIENTAL

PRESENTADO A

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD FISICOMECANICA ESCUELA DE ESTUDIOS
EMPRESARIALES E INDUSTRIALES BUCARAMANGA - SANTANDER 2016
INTRODUCCION

Las ladrilleras son fábricas que producen ladrillos para diferentes tipos de
construcciones; su principal materia prima es la arcilla, la cual debe ser moldeada
y calentada a altas temperaturas para su cocción, donde obtiene su rigidez.
Las ladrilleras, aunque de alguna forma son necesarias para el avance de la
sociedad, también constituyen un proceso de degradación ambiental irreversible,
puesto que afectan notablemente el suelo con la extracción de la arcilla,
generando erosión, y principalmente la desaparición la capa edáfica. Además de
esto también son fuente de contaminación atmosférica, ya que generan material
particulado por la quema de combustible para el funcionamiento, ya sea carbón
o madera; esto genera una corriente de humo depositada directamente en la
atmósfera.
Para mitigar estos problemas que afectan directamente al medio ambiente debe
inicialmente intentarse mezclar el combustible tradicional con materias naturales
diferentes que generen menos contaminación, para generar menos emisiones e
ir haciendo poco a poco el cambio total a tecnologías más limpias; además de
implementar sistemas que reduzcan la difusión de CO2 en la atmósfera y que
disminuyan el tamaño de partícula para despedir menos contaminación. Aunque
no se puede reemplazar la materia prima si se pueden realizar programas de
recuperación paisajística y del suelo, además de programas de prevención como
barreras de contención para proteger en caso de deslizamiento.
Para la realización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIR) se
inició con una entrevista directa con la propietaria de la ladrillera, y a continuación
se realizó una visita, para de esta manera establecer un diagnóstico general de
la empresa incluyendo cada uno de los procesos utilizados para la fabricación
de los productos (ladrillos), las materias primas, recursos, actividades; a partir de
ello se diagnosticaron los problemas que afectan en mayor proporción estos
componentes y a continuación se elaboraran los programas para prevenir,
mitigar y compensar los impactos negativos generados.
OBJETIVO GENERAL
 Elaborar un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para disminuir
los impactos negativos generados por la ladrillera N.N ubicada en el
sector PORVENIR de Bucaramanga.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar las actividades realizadas por la ladrillera N.N tanto en el área
productiva como administrativa.

 Diagnosticar el estado actual de la empresa N.N en cuanto a los aspectos


e impactos ambientales generados por su actividad económica.

 Establecer los panoramas de riesgo ambiental del Santuario generados


por la actividad productiva.

 Proponer programas y planes de prevención conservación, mitigación y


corrección de los impactos ambientales negativos generados por la
explotación de la arcilla en la fabricación del ladrillo.
NORMATIVIDAD

La Gestión Integral de los Residuos Sólidos ha sido analizada desde hace


varias déca-das en Colombia, reglamentándose sectorial y
multisectorialmente.
En ese sentido, la Tabla 1 a continuación presenta un referente de normas
vigentes que se deben tener en cuenta en su planeación:

Tabla 1. Marco normativo aplicable a la gestión integral de residuos sólidos


Tipo Aspecto Descripción

Ley 142 de 1994, modificada por la Ley 632 de 200

Servicio público de aseo Ley 689 de 2001

Ley 1537 de 2012

Decreto Ley 2811 de 1974

Ambiente Ley 9 de 1979

Ley 99 de 1993

Comparendo ambiental Ley 1259 de 2008, adicionado por la Ley 1466 de 2011

Leyes
Sistema General de Participaciones Ley 1176 de 2007

Ley 388 de 1997


Ordenamiento territorial
Ley 1454 de 2011

Funcionamiento y organización de los Ley 136 de 1994

Municipios Ley 1551 de 2012 (ver Anexo I)

Gestión de riesgo Ley 1523 de 2012


Tipo Aspecto Descripción
Decreto 2981 de 2013, compilado en el Decreto 1077
del 26 de mayo de 2015, “por medio del cual se expide el
Servicio público de aseo Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y
Territorio”
Decreto 1609 de 2002 y Decreto 4741 de 2005, compilados
en el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, “por medio
Residuos peligrosos del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible”
Decretos
Decreto 351 de 2014, compilado en el Decreto 1076 del
26 de mayo de 2015, “por medio del cual se expide el
Residuos hospitalarios Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible”
Decreto 3930 de 2010, compilado en el Decreto 1076
del 26 de mayo de 2015, “por medio del cual se expide el
Vertimientos Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible”
Resolución 1096 de 2000, modificada por las Resoluciones
Reglamento técnico del sector de
424 de 2001, 668 de 2003, 1447 de 2005, 1459 de
agua potable y saneamiento básico
2005 y 2320 de 2009
Cierre de botaderos a cielo abierto Resolución 1890 de 2011 y Resolución 1390 de 2003
Manual de procedimientos para la
gestión integral de los residuos hospi- Resolución 1164 de 2002
talarios y similares
Resoluciones
Manejo de escombros Resolución 541 de 1994
Instituto Colombiano Agropecuario
adopta el Reglamento técnico de
fertilizantes y acondicionadores de Resolución 150 de 2003
suelo para Colombia
Metodología tarifaria del servicio Resoluciones CRA 351 y 352 de 2005, Resolución CRA 720
público de aseo de 2015
Lineamientos y estrategias para
fortalecer el servicio público de aseo CONPES 3530 de 2008
en el marco de la gestión integral de
Política
residuos sólidos
Sectorial
Gestión Integral de Residuos Sólidos Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos 1997
Producción y consumo sostenible Política de Producción y Consumo Sostenible 2010
Aspectos técnicos de los sistemas de Título F del Reglamento Técnico del sector de agua potable y
gestión de residuos saneamiento básico. Versión 2012.

Guía para la Regionalización Departamento Nacional de Planeación, 2011


Documentos
Solid Waste: Guidelines for
de consulta Successful Planning ISWA

Developing Integrated Solid Waste


Management Plan PNUMA, 2009
Training Manual
Metodología general para formula-
ción y evaluación de proyectos de Departamento Nacional de Planeación, 2013
inversión pública, MGA
Herramientas Guía metodológica para la formula-
Departamento Nacional de Planeación, 2010
de apoyo y ción de indicadores
Consulta Metodología para la formulación de
Metodología de marco lógico, CEPAL, 2005
Proyectos
Guía para el diseño, construcción e
DANE
interpretación de indicadores

MARCO TEORICO

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)


Es el instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto
ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos
definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos,
fundamentado en la política de gestión integral de los mismos, el cual se
ejecutará durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial,
en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita
garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos sólidos y la
prestación del servicio de aseo a nivel municipal o regional, evaluado a través de
la medición permanente de resultados. (Decreto 1077 de 2015 expedido por el
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).

OBJETIVOS GENERALES DEL PGIRS


1. Minimizar y aprovechar los residuos producidos en los Municipios en el
marco de los lineamientos de la política nacional de manejo integral de
residuos.
2. Determinar la alternativa de mínimo costo y mayor efectividad para la
disposición de los residuos sólidos municipales; Controlando los impactos
ambientales negativos y potencializando el aprovechamiento masivo de
los residuos dispuestos.
3. Definir y poner en marcha un Sistema Institucional para la gestión integral
de los residuos especiales generados en los municipios.
4. Fortalecer los aspectos administrativos, económicos, financieros y
comerciales de la gestión de los residuos Municipales que asegure la
estabilidad de los modelos utilizados o a implantar.
5. Fortalecer y coordinar los organismos de control social conforme a sus
competencias para la gestión de los residuos en el municipio.
CONTENIDO PGIRS
 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

 Impacto de Infraestructuras y procesos


 Sistema de Gestión Ambiental
 Población afectada
 Situación sanitaria

DIAGNÓSTICOS
1. Técnico Operativo y Planeación:
 Tipos de usuarios
 Caracterización de residuos

2. Institucional Administrativo
 Papel de las entidades municipales
 Papel de los operadores

3. Comercial
 Ingresos
 Subsidios y Contribuciones

4. Económico-Financiero

 Costos y tarifas

PLAN DE CONTINGENCIAS
 Identificación y mitigación de riesgos
 Estimación de escenarios de riesgo
 Riesgos de carácter técnico
 Prevención de desastres
 Atención de emergencias
 Esquema de procedimientos
ESTRATEGIAS
 Formación y capacitación para vincular formalmente Recicladores de
oficio en procesos empresariales
 Responsabilidad en el manejo de los residuos hospitalarios
 Capacitación en derechos y deberes de usuarios.
 Fortalecimiento de Comités de Desarrollo y Control Social
 Capacitación en derechos y deberes de usuarios.
 Fortalecimiento de Comités de Desarrollo y Control Social

Industria ladrillera

Como industria y fuente de empleo e ingresos económicos, en Latinoamérica se


remonta a finales del siglo XIX (Flores & Reiche, 1990), cuando se difundió el
uso de cal y arena en la construcción de viviendas. De esta manera va
despareciendo el adobe y va creciendo el uso del ladrillo. Como su nombre lo
indica las ladrilleras están dedicadas a la fabricación de ladrillos para diferentes
construcciones o usos.
Situación del sector ladrillero en Colombia
El sector ladrillero en Colombia tiene el 0,14% del total de los empleos del país,
es decir que hay 19.585.836 de personas trabajando en este sector; de las
cuales el 42,4% son empleos de forma directa, 43,4% son empleos indirectos y
13,7% de forma ocasional.
La fabricación artesanal de ladrillos es muy importante en Colombia, ya que se
concentra en la zona rural, y es el sustento de gran cantidad de familias de
escasos recursos que no tienen capacidad de inversión (Cámara de Comercio
de Bogotá, 2013). Por esta razón el impacto que causan al medio ambiente este
tipo de ladrilleras es muy grande, puesto que no cumplen con las normas
ambientales exigidas y producen gran cantidad de emisiones.

Impactos ambientales que genera la industria ladrillera


Para describir los impactos ambientales provocados por las ladrilleras, se hará
mostrando estos efectos en las matrices ambientales.
 Aire: La primera actividad productiva que genera contaminación
atmosférica es la extracción de la materia prima genera partículas
suspendidas totales (PST); otra actividad es la cocción puesto que por la
chimenea emanan gases como CO, SO2, PM10, NO2, CO2, provenientes
de la quema de combustible usada para este fin.
 Suelo: Uno de los problemas que generan las pequeñas ladrilleras es su
carencia de alcantarillado, pues estas vierten sus aguas provenientes de
la producción directamente al suelo, lo que genera que estas mismas se
infiltren en el suelo y ocasionen erosión. Pero uno de los mayores
problemas ocasionados al suelo, es generado por la explotación
indiscriminada de la arcilla, debido a que genera derrumbes,
deslizamientos e inestabilidad del terreno.

 Agua: Las ladrilleras que no tienen alcantarillado muchas veces arrojan


sus aguas residuales a los cuerpos hídricos, o en otras ocasiones por
precipitación, escorrentía e infiltración llegan a los mismos. De igual
manera también muchas de estas empresas canalizan o desvían el curso
de agua de los ríos, quebradas, etc., para su propio suministro.

Clasificación de la industria ladrillera

También podría gustarte