Está en la página 1de 6

 

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808‐1814) 
 
 CAUSAS 
1807 España y Francia firmaron el tratado de Fontainebleau: España permitía la entrada de tropas 
francesas cuyo objetivo era invadir Portugal (aliado de Inglaterra). Las tropas de Napoleón fueron 
ocupando algunas ciudades españolas, por esta razón comenzaron a verse como una amenaza. 

1808:  

 El descontento de la población y la división dentro de la propia monarquía dio lugar al Motín 
de Aranjuez, por el que Carlos IV abdica en su hijo Fernando VII y cae  el primer ministro 
Manuel Godoy. 
 Sucesos de Bayona: Napoleón aprovechó los problemas de la familia real y reunió a Carlos 
IV  y  Fernando  VII  en  Bayona  (Francia),  donde  tuvieron  que  abdicar  en  José  Bonaparte 
(hermano de Napoleón). 
 
 DESARROLLO 
El 2 de mayo 1808, el pueblo de Madrid se levanta contra los franceses: comienza la guerra que se 
desarrolló en tres fases: 

1‐ Hasta  finales  1808:  Zaragoza  y  Gerona  fueron  rodeadas.  Parte  del  ejército  francés  que  se 
dirigía  a  Andalucía  fue  derrotado  en  la  batalla  de  Bailén,  primera  derrota  francesa  que 
obligó a Napoleón a intervenir. 
2‐ 1808‐1812:  dominio  de  los  franceses.  Toda  Andalucía,  excepto  Cádiz,  se  encontraba  bajo 
dominio francés. También surgieron las guerrillas, que eran civiles armados que dificultaban 
los suministros a los franceses. 
3‐ 1812‐1814: tropas británicas, españolas y portuguesas dirigidas por el duque de Wellington 
derrotaron a los franceses en los Arapiles. En 1813 con el tratado de Valençay se firma la 
paz y en 1814 los franceses abandonan definitivamente el país. 
 CONSECUENCIAS 
‐ Fue  un  conflicto  internacional  y  una  guerra  civil,  la  población  quedó  dividida  entre 
afrancesados y patriotas. 
‐ Durante  la  guerra,  Andalucía  sufrió  robos,  incautaciones  y  perdió  parte  de  su  patrimonio 
artístico. 


 
LAS CORTES DE CÁDIZ 
 

Como consecuencia de la Guerra de la Independencia: 

‐ Ausencia de la familia real: vacío de poder. En las zonas sublevadas se crearon juntas provinciales y 
locales, y más tarde la Junta Suprema Central, que asumió la soberanía en ausencia de Fernando VII. 
‐ 1810: en plena Guerra de la Independencia  la Junta convoca a las Cortes para que se reunieran en 
Cádiz. 
‐ En las Cortes hubo dos grupos de diputados: los liberales (defendían un régimen parecido al francés) 
y los absolutistas o serviles (partidarios de los principios de Antiguo Régimen) 
‐ Las Cortes aprueban la Constitución de 1812 y una serie de decretos que ponían fin al Antiguo 
Régimen: la libertad de prensa, supresión de la Inquisición y de los gremios etc. 
 LA CONSTITUCIÓN DE 1812 (aprobada el 19 de marzo: “la Pepa”) 
‐ Primera constitución de nuestra historia: era liberal y se inspiraba en los principios de la Revolución 
francesa. 
‐ Soberanía nacional: el poder reside en los ciudadanos. 
‐ División de poderes:   
o Ejecutivo‐el rey   
o Legislativo‐rey + las Cortes     
o Judicial‐tribunales. 
‐ Sufragio universal masculino indirecto.  
‐ Derechos individuales: educación, libertad… 
‐ Estado católico. 
‐ Duró poco tiempo, ya que fue derogada cuando Fernando VII vuelve e España en 1814. 
 

REINADO DE FERNANDO VII (1814‐1833) 

 LA RESTAURACIÓN  DEL ABSOLUTISMO (1814‐1820) 
‐ Fernando VII volvió del exilio y apoyado por los absolutistas (Manifiesto de los Persas) 
derogó la Constitución y todas las reformas aprobadas durante la guerra: vuelta del Antiguo 
Régimen. 
‐ Enfrentamiento entre liberales y absolutistas. 
‐ Los liberales intentaron restaurar el liberalismo mediante pronunciamientos, fracasaron y 
sus cabecillas fueron encarcelados o ejecutados. 
 EL TRIENIO LIBERAL (1820‐1823) 
‐ Pronunciamiento liberal del comandante Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla): obligó a 
Fernando VII a aceptar la Constitución. 
‐ La Santa Alianza (pacto entre monarquías europeas) intervino a favor del rey y en 1823 
mandó tropas a España, los Cien Mil Hijos de San Luis, que avanzaron hasta Cádiz  para 
restaurar al rey. 
 1823‐1833 
‐ Vuelta al poder de Fernando VII.  
‐ Fuerte represión contra los liberales: en Málaga fue ejecutado el general Torrijos junto a sus 
partidarios. Lo mismo le ocurrió a la granadina Mariana Pineda, acusada de conspirar contra 


 
el trono bordando una bandera, para un levantamiento, con los principios de igualdad, 
libertad y ley. 
 
‐ Problema sucesorio: Fernando al no tener hijos varones, abolió la ley sálica para que su hija 
Isabel pudiera gobernar. Muchos absolutistas no lo aceptan y apoyan al hermano del rey: 
infante don Carlos= primera guerra Carlista. 
 
 INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA 
‐ Descontento de los criollos, descendientes españoles nacidos en América, cuyo sentimiento 
independista fue creciendo. 
‐ Destacaron figuras como San Martín o Simón Bolívar. 
‐ Independencia de todas las colonias españolas en América entre 1811‐1825, excepto Cuba y 
Puerto Rico. 
 

REINADO DE ISABEL II 
Durante  el  reinado  de  Isabel  II  se  va  a  consolidar  el  sistema  político  liberal.  Los  liberales 
divididos  en:  moderados  (nobleza  y  la  alta  burguesía)  y  progresistas  (clases  medias  y 
populares) van a luchar por el poder y se crearán distintas constituciones. 
 
 PERÍODO DE REGENCIAS (1833‐1844): durante minoría de edad de la reina Isabel. 
 
 REINADO DE MARÍA CRISTINA DE BORBÓN (madre de Isabel): 
‐ Primera  Guerra  Carlista  (1833‐1840):  tras  el  problema  sucesorio  (no  ley  sálica)    muchos 
absolutistas apoyaban al hermano del rey Fernando VII: infante don Carlos= primera guerra 
Carlista. 

Los  Carlistas  eran  sectores  sociales  diversos  (campesinado,  clero  y  nobleza)  que  tenían  en 
común su oposición al liberalismo. Eran mayoría en País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. 

Final: Convenio de Vergara. Triunfo de los isabelinos 

‐ Estatuto  Real  de  1834=  Carta  otorgada.  Los  liberales  se  dividen  en:  moderados  (general 
Narváez) y progresistas (general Espartero). 
‐ Descontento de los progresistas hacia el Estatuto Real y se produce el levantamiento militar 
en la Granja. Motivo por el que se crea la nueva Constitución de 1837: sufragio censitario, 
ampliación poderes de la corona. Era menos avanzada que la de Cádiz. 
‐ Desamortización de Mendizábal: expropiación y venta en subasta pública de las tierras de la 
Iglesia. Objetivo: sanear la hacienda y costear la guerra. 
 
 REGENCIA DE ESPARTERO (1840‐1843) 
‐ Gobierna de manera autoritaria. 
‐ 1843: nuevo pronunciamiento de los moderados y Espartero se exilia. 
 


 
 
 
 REINADO DE ISABEL II 
‐ Isabel II es proclamada mayor de edad. 
‐ La reina se apoya en los moderados. 
‐ El reinado se caracteriza por tres etapas: 
 
1) Década moderada (1844‐1854):  
 Moderados en el poder (general Narváez). 
 Constitución de 1845: más censitaria que la de 1837. 
 Se creó la Guardia Civil, fuerza de orden público. 
 Concordato con la Santa Sede: mejora la relación con la Iglesia tras la Desamortización. 
2) Bienio progresista (1854‐1856) 
 Pronunciamiento en Vicálvaro: los progresistas en el poder. 
 Desamortización de Madoz (1855). 
3) Segundo período moderado  (1856‐1868) 
 O´Donnell creó un nuevo partido de centro: la Unión Liberal. 
 Solo los moderados apoyan a la reina. 
 1868: pronunciamiento militar y exilio de la reina Isabel II. 
 

FIN DEL REINADO DE ISABEL II Y EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868‐1874) 
A) LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA PRIMERA DEMOCRACIA ESPAÑOLA 

El  reinado  de  Isabel  II  acabó  con  la  llamada  Revolución  Gloriosa,  organizada  por  los  progresistas 
(general  Prim),  Unión  Liberal  (Serrano),  los  demócratas  y  los  republicanos.  La  reina  se  exilió  y 
abdicó en su hijo, Alfonso de Borbón.  

 Gobierno Provisional (1868‐1870) 
‐ Serrano preside el Gobierno. 
‐ Constitución de 1869, la primera democrática de la historia: soberanía nacional, derechos 
individuales, sufragio universal masculino, división de poderes, estado católico y libertad de 
culto… 
 Reinado de Amadeo I(1870‐1873):  
‐ Monarquía  democrática  de  Amadeo  de  Saboya,  apoyado  por  el  general  Prim.  Más  tarde 
Prim es asesinado y esto debilitó la posición del nuevo monarca: era extranjero, demasiados 
enemigos… 
‐ 1873: abdicación de Amadeo de Saboya y proclamación de la Primera República. 
 1873‐1874: Primera República.  
‐ Era débil y tuvo escaso apoyo. A esto se sumaron las revueltas cantonales, la guerra de Cuba 
(sublevación anticolonial) y la guerra carlista. 
 1874:  
‐ Dictadura de Serrano. 
‐ Pronunciamiento de Martínez Campos: restauración de los Borbones con Alfonso XII. 

 
 
 
B) NUEVAS CORRIENTES POLÍTICAS 
‐ Desarrollo del pensamiento republicano: unitarios (Castelar) y federalistas (Pi i Margall). 
‐ Inicio  movimiento  obrero:  tras  la  división  entre  partidarios  de  Marx  (marxistas)  y  Bakunin 
(anarquistas), en España predominaron las ideas anarquistas. Y Lafargue (yerno de Marx) fundó en 
Madrid un grupo marxistas, origen del futuro PSOE. 
 
 
ECONOMÍA Y SOCIEDAD  LO LARGO S.XIX 
 
 ECONOMÍA: 
1. Agricultura, era la base de la economía del país: 
‐ Atraso técnico: gran dependencia del clima y necesidad de gran cantidad de mano de obra. No se 
modernizó el método de explotación. 
‐ Fracaso de la reforma liberal: la desamortización no consiguió sus objetivos=la estructura de la 
propiedad de la tierra seguía siendo la misma: latifundios. Además, los campesinos o jornaleros  no 
pudieron convertirse en propietarios= la subasta de las fincas solo podían ser compradas por los más 
ricos. 
2. Industria (la Revolución Industrial fue más tardía): el atraso en la agricultura influyó negativamente 
en la industria. 
‐ Cataluña: industria textil 
‐ País Vasco: siderurgia 
‐ Andalucía: actividad minera, en Huelva minas de Río Tinto. Los recursos mineros de la comarca 
fueron explotados por una compañía inglesa, la “Riotinto Company Limited”. 
‐ Industria agroalimentaria: cereales, olivo y vid. 
‐ Surge la red ferroviaria: en 1848 se inauguró la primera línea de ferrocarril en España que unía 
Barcelona‐Mataró. 
3. Papel del Estado: 
‐ Principal preocupación era reducir la deuda pública (grave situación de la economía debido a las 
continuas guerras). 
‐ Reforma del sistema fiscal: consumos, que eran impuestos que perjudicaban a las clases populares, 
pues recaían en bienes de primera necesidad: bebidas, comidas, combustibles. Y creación del Banco 
de España (1856). 
 SOCIEDAD: 
‐Nobleza: existe una aristocracia propietaria de grandes latifundios, con la desamortización cambian 
los antiguos derechos señoriales por la plena propiedad. 
‐ Burguesía enriquecida, terminó emparentándose con la nobleza mediante el matrimonio y la 
compra de títulos.  
‐ Clases medias: funcionarios, comerciantes y pequeños propietarios. 
‐ Clero regular: se vio reducido con la desamortización, pero a mediados siglo XIX recuperó su 
situación privilegiada. 
‐ Campesinado: no propietarios.  Jornaleros extremeños, manchegos y andaluces. Hambrunas y 
miseria dieron lugar en el sur a rebeliones campesinas (anarquismo). 
‐ Proletariado industrial: concentrado en los focos industriales, como por ejemplo Cataluña. 
 

 

 
 


 

También podría gustarte