Está en la página 1de 85

MÓDULO 3 El Biogás

Nely Carreras

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA


BIOENERGÍA

EDICIÓN 3
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................... 3
2 LA DIGESTIÓN ANAEROBIA ..................................................................................................... 4
2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................. 4
2.2 ASPECTOS BIOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS ..................................................................... 5
2.3 PARÁMETROS DE OPERACIÓN Y CONTROL EN LOS DIGESTORES ANAEROBIOS ........................... 6
2.4 APLICACIONES DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA ........................................................................ 9
2.4.1 LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ................................................................................. 10
2.4.2 RESIDUOS GANADEROS ................................................................................................. 21
2.4.3 RESIDUOS AGROINDUSTRIALES ...................................................................................... 27
2.4.4 LODOS DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS .......................... 31
2.5 POTENCIAL PRODUCCIÓN DE BIOGÁS DE DISTINTOS RESIDUOS BIODEGRADABLES .................... 33
2.6 LA CODIGESTIÓN ANAEROBIA ............................................................................................. 34
3 TECNOLOGÍAS DE LOS DIGESTORES ANAEROBIOS ............................................................... 34
3.1 EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA DE CARGA ........................................................................ 35
3.2 EN FUNCIÓN DEL GRADO DE DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA ............................................. 36
3.2.1 TECNOLOGÍAS BÁSICAS. DIGESTORES DE PEQUEÑA ESCALA Y BAJO COSTE .......................... 37
3.2.2 TECNOLOGÍAS AVANZADAS ............................................................................................ 40
4 GENERACIÓN DE BIOGÁS EN VERTEDEROS CONTROLADOS DE RU. ..................................... 50
4.1 ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE BIOGÁS EN UN VERTEDERO ................................... 52
4.2 CONVENIENCIAS DE LA EXTRACCIÓN DEL BIOGÁS................................................................. 53
4.3 EXTRACCIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL BIOGÁS DE VERTEDERO .......................................... 54
4.4 POTENCIAL ENERGÉTICO DE UN VERTEDERO CONTROLADO .................................................. 56
4.5 VERTEDERO BIORREACTOR ANAEROBIO .............................................................................. 59
4.5.1 VENTAJAS DE LOS BIORREACTORES ANAEROBIOS .............................................................. 59
4.5.2 INCONVENIENTES DE LOS BIORREACTORES ANAEROBIOS ................................................... 60
4.5.3 CASO PRÁCTICO: VERTEDERO BIORREACTOR/VERTEDERO CONVENCIONAL. PROYECTO XL DE LA
EPA 61
5 EL BIOGÁS ............................................................................................................................. 64
5.1 COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS ..................................................................................... 64
5.2 EQUIVALENCIAS DEL BIOGÁS CON OTROS COMBUSTIBLES ..................................................... 65
5.3 APLICACIONES DEL BIOGÁS COMO FUENTE DE ENERGÍA ....................................................... 65
5.4 TRATAMIENTO DEL BIOGÁS EN FUNCIÓN DEL USO ............................................................... 67
5.4.1 OBTENCIÓN DE CALOR POR COMBUSTIÓN DIRECTA .......................................................... 67
5.4.2 GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ...................................................................................... 68
5.4.3 SISTEMAS DE COGENERACIÓN ........................................................................................ 69
5.4.4 OTRAS APLICACIONES ................................................................................................... 70
5.5 ESTADO ACTUAL DE DESARROLLO ....................................................................................... 70
6 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 76
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 78

Módulo 3: El Biogás
2
1 INTRODUCCIÓN.

La metodología tradicional del tratamiento de los residuos, cuyo objetivo principal


era su desaparición, ha ido variando en los últimos años estudiándose al máximo las
posibilidades de aprovechamiento de los mismos.

Entre la gran variedad de residuos existentes cabe destacar por su volumen y


connotaciones medioambientales los residuos biodegradables. Estos residuos, que
constituyen la biomasa residual húmeda, se caracterizan por su alto contenido en
materia orgánica y, como su nombre indica, tener la peculiaridad de poder ser
tratados por procesos biológicos.

El tratamiento de estos residuos por un proceso biológico anaerobio, conocido como


digestión anaerobia o biometanización, presenta un interés especial ya que,
además de reducir la contaminación, da lugar a la producción de biogás, mezcla
gaseosa con un importante potencial energético debido a su elevado contenido
de metano (50-70%).

Este proceso puede ocurrir de manera forzada en digestores anaeróbios o de


manera natural en vertederos controlados de residuos urbanos (RU). Ambos
casos son de interés en el área de la producción energética.

El uso del biogás como fuente de energía va aumentando día a día, a la vez que se va
dando mayor importancia al Medio Ambiente y a las Energías Renovables como
alternativa a las fuentes tradicionales de origen no renovable (petróleo, gas, carbón,
etc.). Se puede emplear en prácticamente las mismas aplicaciones
energéticas desarrolladas para el gas natural y su utilización ha ido
evolucionando a lo largo de los años. Actualmente, destaca como una fuente de
energía renovable de gran valor que, además de producirse como consecuencia del
tratamiento de un residuo contaminante, puede contribuir al desarrollo económico
sostenible en zonas rurales.

Por lo tanto, la digestión anaerobia se configura como uno de los procesos más
idóneos para el tratamiento y aprovechamiento energético de los residuos
biodegradables y la reducción de emisiones de efecto invernadero, siendo

Módulo 3: El Biogás
3
además estos residuos un recurso renovable de gran importancia en la
práctica totalidad de países.

2 LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

De las diversas técnicas de tratamiento que permiten reducir la carga orgánica


contaminante de los residuos, uno de los procesos que más se está empleando en la
actualidad es el tratamiento por digestión anaerobia o biometanización. Como ya se ha
hecho referencia, este tratamiento presenta un interés especial ya que, además de
reducir la contaminación del residuo, da lugar a la producción de biogás, gas
con un importante valor energético al ser su principal constituyente el metano (50-
70%).

La digestión anaeróbia es un proceso biológico mediante el cual la


materia orgánica, en ausencia de oxígeno y por medio de un grupo de bacterias
específicas (anaerobias), se degrada en una serie de productos gaseosos
conocidos como biogás. Este proceso puede ocurrir de manera forzada en
digestores anaeróbios o de manera natural en vertederos controlados de RSU. Tanto
la generación de biogás en digestores anaerobios como la extracción y
utilización del biogás generado en los vertederos de residuos urbanos (RU)
son procesos de interés en el área de la producción energética. Además, en
ambas situaciones se produce una mejora medioambiental importante ya que,
la extracción del biogás de vertedero ofrece la posibilidad de reducir las emisiones de
metano, gas que contribuye de manera notable al efecto invernadero, y la digestión
anaerobia de los residuos reduce considerablemente el poder contaminante de estos.

2.1 ANTECEDENTES

SABER + La digestión anaerobia es uno de los procesos más comunes utilizado por la
naturaleza para degradar la materia orgánica. El interés científico del proceso con fines
energéticos data del año 1776, cuando Volte identifica la relación que tiene la
descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxígeno con la presencia de gas
combustible (Stafford and hawkes, 1980), el cual había sido definido años antes como
"gas de los pantanos" por su descubridor, Shirley en 1667.

Módulo 3: El Biogás
4
Ya en el siglo XX aparecieron los primeros progresos en investigación y
tecnología. En 1906 Soehngen realizó su tesis doctoral sobre “El proceso
microbiológico de la digestión anaerobia”. Llevó a cabo la demostración de la
formación de metano a partir de la reacción entre el hidrógeno y el dióxido
de carbono. En 1927, Castellini y otros investigadores estudiaron las relaciones
simbióticas entre los diversos microorganismos que intervienen en el proceso de
producción de metano.

Entre 1927 y 1950, se realizaron diversos trabajos experimentales sobre la producción


de gas a partir de residuos ganaderos y, entre 1950 y 1970, hay un incremento en el
interés sobre la Digestión Anaerobia. En 1951, se construyeron digestores en
Alemania que generaron más de 16 millones de m3 de biogás a partir de
lodos de depuradora. El biogás se empleó para diferentes usos: el 3,4% para
producir energía de consumo interno de la planta, el 16,7% para la calefacción del
digestor, el 28,5% se introdujo en el sistema suministrador de gas municipal y el
51,4% se convirtió en fuel para vehículos a motor. La madurez que fue adquiriendo la
tecnología a partir de 1950 queda de manifiesto en los siguientes puntos:
1.- Reconocimiento de los microorganismos metanogénicos como un conjunto
2.- Desarrollo del diseño de diversos digestores
3.- Ejecución de digestores en granjas e industrias
4.- Comienzo de la explotación del biogás en vertederos

A lo largo de los años vemos como se ha intensificado la investigación básica


y aplicada de los sistemas productores de biogás, lo que permite contar en la
actualidad, tanto con digestores pequeños y relativamente sencillos, como con
digestores y vertederos de gran tamaño, equipados con sistemas de control
automático, purificación y almacenamiento, y producción de energía, lo que les permite
obtener elevadas eficiencias en los mismos.

2.2 ASPECTOS BIOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS


La bioquímica y microbiología de los procesos anaerobios son mucho
más complicadas que en los procesos aerobios. Esto se debe a la existencia de
numerosas rutas que puede utilizar una población bacteriana anaerobia para la
bioconversión de la materia orgánica. Las rutas y mecanismos no se conocen al detalle,
pero en los últimos años se han escrito amplias líneas de estos procesos. El

Módulo 3: El Biogás
5
mecanismo anaerobio puede representarse como un proceso en cuatro
etapas:

 Fase de Hidrólisis: mediante la cual las macromoléculas orgánicas se


descomponen en productos más simples.

 Fase de Acidogénesis: tiene lugar la fermentación de las moléculas orgánicas


solubles en compuestos que pueden ser utilizados directamente por las bacterias
metanogénicas (acético, H2) y compuestos orgánicos más reducidos (ácido
propiónico, ácido butírico, ácido valérico,…) que tienen que ser oxidados por
bacterias acetogénicas en la siguiente fase.

 Fase Acetogénesis: los productos de la acidogénesis son transformados por las


bacterias acetogénicas en H2, CO2 y ácido acético.

 Fase de Metanogénesis: fase última de producción de metano a partir de


ácido acético o de CO2 y H2, producidos en las etapas anteriores.

La Figura 1 recoge el esquema global del proceso de digestión anaerobia

Figura 1. Proceso global de la digestión anaerobia (Gujer and Zehnder, 1983).

2.3 PARÁMETROS DE OPERACIÓN Y CONTROL EN LOS DIGESTORES


ANAEROBIOS

Los parámetros de operación y control que deben ser tenidos en cuenta para el
correcto funcionamiento de un digestor anaerobio son, principalmente, los
siguientes:

Inóculo inicial. Fase de arranque: Para algunos sustratos orgánicos que carecen de
microorganismos adecuados, como en el caso de algunas aguas residuales, se necesita

Módulo 3: El Biogás
6
contar con un inóculo de bacterias anaerobias que lleven a cabo la degradación. Por
otra parte, la baja velocidad de crecimiento de los microorganismos hace necesario
utilizar un inóculo inicial que aporte la cantidad suficiente de bacterias. Los inóculos
más utilizados consisten en biomasa procedente de otro digesto. Por su mayor
abundancia, se utilizan como inóculos fangos de digestores anaerobios que tratan las
aguas residuales urbanas o residuos ganaderos (Fernández-Polanco y García, 2000).

Grado de mezcla: Una mezcla adecuada favorece la homogenización, la


transferencia de materia y previene las zonas muertas. Un buen grado de
mezcla se consigue mediante agitación mecánica con rodetes convencionales inmersos
en el reactor girando a baja velocidad, o por la recirculación del gas o del efluente.

Temperatura: Todos los procesos biológicos tienen un rango óptimo de temperatura.


En función de la temperatura a la que tiene lugar el proceso, este puede ser:
Termofílico (50-55ºC), Mesofílico (35-37ºC) y Psicrofílico (15-20ºC). La
eficacia del proceso está directamente ligada a la temperatura, es decir, el rango
termofílico es el de mayor eficacia (Rittmann and McCarty, 2001), aunque es más caro
económicamente y también suele ser más inestable a cambios en las condiciones de
operación y presenta mayores problemas de inhibición. El rango más empleado es el
mesofílico.

pH: Nos informa sobre el comportamiento del proceso. Por debajo de 4,5 se detiene la
actividad de todos los microorganismos implicados en el proceso (Lema y Méndez,
1997). Para que todo el proceso anaerobio se desarrolle adecuadamente en un único
reactor, el pH debe estar en torno a 7, presentando problemas importantes si el pH
es inferior a 6,0 o superior a 8,3 (Banaza et al., 2003).

Alcalinidad: Se define como la capacidad del medio para neutralizar el ácido, es decir
es una medida de la capacidad tampón del medio (Rittmann and McCarty, 2001). En el
caso de digestores anaerobios, la alcalinidad corresponde a la suma de las
concentraciones de ión carbonato (CO32-) e ión bicarbonato (HCO3-), expresada en mg/l
de CaCO3. Mantener un valor óptimo de alcalinidad en el digestor es muy importante,
ya que amortigua (o tampona) los repentinos cambios de pH producidos por la
generación de ácidos grasos volátiles. Se requiere una alcalinidad del bicarbonato de,
al menos, 500-900 mg/l de CaCO3 para un pH mayor de 6,5 (Rowse, 2011). Otros
autores recomiendan que la alcalinidad del bicarbonato esté comprendida

Módulo 3: El Biogás
7
entre 1.500 y 5.000 mg/l de CaCO3. Para mantener y/o aumentar la alcalinidad se
pueden añadir reactivos como cal, carbonato sódico o bicarbonato sódico. Hay autores
que también recomiendan cal, hidróxido de sodio o amoníaco por ser tres de los
productos químicos menos caros disponibles para la adición de alcalinidad.

Ácidos grasos volátiles (AGV): Este parámetro de control es específico de los


digestores anaerobios. La acumulación de AGV en el digestor es síntoma
inequívoco de desestabilización causada por el desacople de las reacciones de
producción y eliminación de AGV. Los AGV actúan como inhibidores del proceso
anaerobio. En un reactor maduro y estable, la concentración de ácidos grasos volátiles
es inferior a 500 mg AGV/l. La inhibición no se alcanza hasta valores próximos a 5.000
mg/l.

Potencial Redox: Al ser las bacterias metanogénicas anaerobias estrictas, su


tolerancia a los cambios en el potencial redox es menor que la de otras especies
implicadas. En cultivos puros las bacterias metanogénicas requieren un potencial redox
de entre -300 mV y -320 mV para asegurar el ambiente fuertemente reductor que
estas bacterias necesitan para su óptima actividad.

Nutrientes: Algunos elementos deben estar presentes en el digestor para asegurar el


correcto funcionamiento de los microorganismos. Los nutrientes son elementos
esenciales para su desarrollo y deben estar en forma directamente asimilable. Los
principales nutrientes son el nitrógeno y el fósforo. Como valores promedios
orientativos para tratamientos anaerobios (expresados en mg/l) puede indicarse
(Fernández-Polanco y García, 2000):

DBO5/N/P = 100/0,5/0,1

Por lo general, las aguas procedentes de la industria agroalimentaria, residuos


ganaderos, fangos de depuradoras de aguas residuales urbanas o la fracción orgánica
de los residuos urbanos no precisan de la adición de nutrientes en sistemas
anaerobios.

Presencia de tóxicos: Existen algunas sustancias capaces de actuar como tóxicas o


inhibidoras del proceso anaerobio. Las más importantes son:

- Sustancias que se generan com o productos interm edios : H2, AGV, H2S, etc.
Un elevado nivel de hidrógeno es capaz de bloquear la marcha de la reacción. Los AGV

Módulo 3: El Biogás
8
pueden provocar una disminución del pH, mientras que la presencia de H2S, generado
a partir de los sulfatos contenidos en la alimentación, tiene efectos inhibidores.

- Sustancias que acom pañan a la alim entación: antibióticos, m etales .

- Sustancias que entran en el digestor de form a accidental : O2 y tóxicos. Para


evitar la entrada de oxigeno los digestores trabajan con una ligera sobrepresión. Los
compuestos tóxicos lo son a partir de una determinada concentración.

Además de los comentados, los principales compuestos tóxicos son los siguientes:
- Cationes alcalinos y alcalinotérreos. Aunque tienen efectos inhibidores, las
bacterias tienen una tolerancia elevada (Water Environment Federation,
1996,1998).
- Amoniaco y amonio (en función del pH). El nitrógeno amoniacal es un nutriente
importante, pero a determinadas concentraciones tiene un efecto inhibidor (Water
Environment Federation, 1996)
- Metales pesados. Tiene efectos tóxicos para las bacterias metanogénicas (Gene
and Owen, 1986).
- Compuestos con enlace carbono-carbono insaturados.
- Compuestos clorados. Son tóxicos a muy bajas concentraciones (1 ppm)
- Cianuros

2.4 APLICACIONES DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

Los digestores anaerobios se han venido utilizando para una gran diversidad de
residuos orgánicos biodegradables. Estos, que pueden presentarse en fase sólida
y líquida, son susceptibles de ser sometidos a procesos biológicos de
tratamiento vía digestión anaerobia.

En función de su origen, se pueden agrupar en cuatro grandes grupos:


- Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos (FORSU)
- Residuos Ganaderos (estiércoles, purines …)
- Residuos Industriales con carga orgánica (alcoholera, azucareras,
queserías, mataderos, conserveras, feculeras, papeleras, etc.)
- Lodos de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR)

La Figura 2 recoge un esquema de las aplicaciones y productos obtenidos en el


proceso de digestión anaerobia.

Módulo 3: El Biogás
9
LODOS DE LAS EDAR F.O.R.S.U.

ANIMALES GRANJA RESIDUOS ORGÁNICOS INDUSTRIA

EFLUENTE DIGESTOR BIOFERTILIZANTE

BIOGÁS
BIOGÁS

ENERGÍA
CALOR

Figura 2. Aplicaciones y productos del proceso de Digestión Anaerobia

Por otra parte, todo proyecto de aprovechamiento energético de residuos biodegradables


incluye una fase inicial de caracterización del residuo que debe plantearse como una
campaña exhaustiva de análisis y de recopilación de toda aquella información sobre los
factores que afecten a las características del mismo.

Un residuo se define mediante un conjunto de parámetros


físico-químicos que indican el grado de contaminación que produce y
determinan el tipo de proceso que se debe seguir para su tratamiento. Los
parámetros más importantes de caracterización de los residuos biodegradables son:
Caudal, Temperatura, pH, Sólidos, DQO (Demanda Química de Oxígeno),
DBO5 (Demanda Biológica de Oxígeno), Nitrógeno, Alcalinidad, Azufre y
Compuestos inhibidores.

A continuación se describen brevemente las características principales de los cuatro


grupos de residuos biodegradables.

2.4.1 LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

En el lenguaje corriente la denominación de RSU parece no referirse más que a los


desechos producidos en las viviendas como consecuencia de la vida cotidiana, es decir,
los residuos que son recogidos diariamente en bolsas de basura y depositados en un
contenedor. Sin embargo, estos residuos no sólo representan a los generados a nivel
doméstico, ya que han de abarcar el conjunto de otras actividades generadas dentro

Módulo 3: El Biogás
10
del ámbito urbano. Se entiende por residuos sólidos urbanos o municipales aquellos
residuos sólidos o semisólidos provenientes de las actividades propias de los núcleos
de población en general, incluidos los residuos de origen domiciliario, comercial, de
servicios, institucional, de mercados, los generados en las oficinas de distintas
industrias, en el barrido y limpieza de calles y áreas públicas, y en podas de plantas de
calles, plazas y jardines públicos. No obstante, los residuos domiciliarios son, con
diferencia (70-95 %), los principales integrantes de los RU. Estos residuos
pueden ser una de las principales fuentes de contaminación en las ciudades por lo que
han de ser gestionados adecuadamente.

Ya en la Cumbre de la Tierra que tuvo lugar en 1992 por la ONU en Río de Janeiro, se
formularon cuatro áreas de programas relacionadas con los residuos: (a) reducción al
mínimo de los residuos, (b) aumento máximo de la reutilización y reciclado ecológico
de los residuos, (c) promoción de la eliminación y el tratamiento ecológicamente
racional de los residuos y (d) ampliación del alcance de los servicios que se ocupan de
los desechos; con la finalidad de promover el desarrollo sostenible y ecológicamente
racional para el siglo XXI en todos los países (ONU, 1992). En la actualidad, después
de una revisión en el 2002 en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de
Johannesburgo, la propuesta sigue vigente a nivel mundial pero se añade como meta
el acceso del saneamiento básico para todos, según publicó la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) en 2005 (Sáez A y Urdaneta G. J A, 2014).

La gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) es una las principales tareas de los
gobiernos locales, particularmente en países en desarrollo.

Producción: Los residuos en general son consecuencia de las diversas actividades de


la economía y de factores demográficos. Su generación se concentra en algunos
sectores específicos y dependen de la estructura y patrones de consumo, por lo que su
volumen está asociado a la evolución del ingreso. Las cantidades de residuos
domiciliares pueden expresarse en peso o volumen. Sin embargo, debido su
compresibilidad, el peso constituye un dato preciso y fácil de medir. Un dato de
producción indicativo muy empleado es la producción por habitante, que es
evidentemente un dato teórico pero útil.

En la actualidad, los niveles de generación de RSU se estiman en 1,3 millones de


toneladas por año a nivel global, y se considera que aumentarán a 2,2 millones de

Módulo 3: El Biogás
11
toneladas por año en 2025; lo que implica un aumento de 1,2 a 1,4kg./hab./día en los
próximos quince años (Hoornweg y Bhada-Tata 2012). Estos promedios globales son
sólo estimaciones, ya que las tasas varían considerablemente por región, país y ciudad,
e incluso espacialmente dentro de las ciudades, dependiendo del nivel de ingresos. La
tasa promedio de RSU por hab/día en los países desarrollados, es el doble que la de los
países en desarrollo. Así también, los habitantes de municipios de mayores ingresos
dentro de una ciudad, generan más RSU (y de un tipo distinto) que los municipios más
pobres.

En particular, en América Latina y el Caribe (ALC) existe un alto grado de diversidad


respecto al nivel de generación de residuos per cápita, a la cobertura de recolección y
a la disposición final de residuos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS)
publicó en 2005 que la tasa media per cápita de RSU era de 0,91 Kg/habitante-día
para ALC (Sáez A y Urdaneta G. J A, 2014). Asimismo, otras publicaciones (Samaniego
JL y Jordán R, 2013) indican que el promedio de generación de residuos de la Región
(0,63 kg/hab/día en el caso de los residuos domiciliarios, y 0,91kg./hab./día de
residuos urbanos totales) es actualmente incluso inferior a la mitad del promedio de los
países desarrollados (BID, 2011).

En la Tabla 1 se puede observar los indicadores de generación de residuos sólidos


domésticos (RSD) y residuos sólidos urbanos (RSU) obtenidos para los distintos países
de la región de ALC que han intervenido en el estudio realizado por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria
y Ambiental (AIDIS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los gobiernos de
los países intervinientes.

Módulo 3: El Biogás
12
Tabla 1. Generación por habitante de RSD y RSU en ALC (kg/hab/día)
País Micro Pequeño Mediano Grande Mega País
RSD RSU RSD RSU RSD RSU RSD RSU RSD RSU RSD RSU
Argentina 0,66 0,92 0,68 1,06 0,8 1,02 0,78 1,41 .. .. 0,77 1,15
Belice - - - - - - - - .. .. - -
Bolivia 0,27 0,29 0,4 0,43 0,45 0,48 0,51 0,55 .. .. 0,46 0,49
Brasil 0,49 0,87 0,54 0,86 0,66 0,85 0,78 1,31 0,91 1 0,67 1
Chile 0,75 1,28 0,76 1,43 0,8 1,21 0,86 1,12 .. .. 0,79 1,25
Colombia 0,41 0,48 0,4 0,55 0,56 0,57 0,59 0,66 0,73 0,82 0,54 0,62
Costa Rica - 1,21 - 0,75 - 0,89 - 1,2 .. .. - 0,88
Ecuador 0,41 0,54 0,45 0,66 0,59 0,68 0,73 0,85 .. .. 0,62 0,71
El Salvador 0,3 0,48 0,42 0,64 0,58 0,94 0,58 1,74 .. .. 0,5 0,89
Guatemala 0,36 - 0,42 0,5 0,52 0,62 0,5 0,62 .. .. 0,48 0,61
Guyana - - - - - - - - .. .. - -
Honduras 0,27 - 0,37 - 0,67 - 0,94 - .. .. 0,61 -
Jamaica 0,6 - 0,64 - 0,83 - 0,95 - .. .. 0,71 -
México 0,32 0,53 0,47 0,78 0,49 0,83 0,75 1,1 0,65 1,34 0,58 0,94
Nicaragua - - 0,7 - 0,57 - 1 - .. .. 0,75 -
Panamá 0,46 0,54 0,57 1,11 0,59 0,96 0,5 1,6 .. .. 0,55 1,22
Paraguay 0,63 0,72 0,63 0,86 0,72 1,02 0,83 1,28 .. .. 0,69 0,94
Perú 0,33 0,53 0,41 0,63 0,51 0,67 0,48 0,85 0,43 0,81 0,47 0,75
Rep. Dom. - - 0,9 1 0,75 1,01 0,9 1,2 .. .. 0,85 1,1
Uruguay 0,72 0,85 0,67 1,07 0,46 0,81 0,88 1,22 .. .. 0,75 1,03
Venezuela - 0,5 0,77 0,78 0,51 0,75 0,82 1,08 .. .. 0,65 0,86
ALC 0,45 0,75 0,53 0,8 0,61 0,84 0,74 1,14 0,73 1,01 0,63 0,93
Fuente: Software - Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en ALC. 2010
Micro: ≤15.000 habitantes; Pequeño: 15.001 - 50.000 habitantes; Mediano: 50.001 - 300.000 habitantes;
Grande: 300.001 - 5.000.000 habitantes; Mega > 5.000.000 habitantes
- Información no disponible: .. Sin población de ese tamaño

Según el informe del Banco Internacional de Desarrollo (BDI, 2016), utilizando


información publicada del año 2010 en adelante, el promedio regional de generación
per cápita de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD, residuos sólidos o semisólidos de
origen exclusivamente residencial, generados por la actividad humana dentro de la
vivienda) y de Residuos Sólidos Urbanos (RSU, Ibíd. residuos sólidos o semisólidos
provenientes de las actividades propias de los núcleos poblacionales en general, que
incluyan los residuos de origen domiciliario, comercial, de servicios, institucional, de
mercados, hospitalarios comunes o no peligrosos, los generados en las oficinas de las
industrias, en el barrido y limpieza de calles y áreas públicas, en podas de plantas de
calles, plazas y jardines públicos) es de 0,6 kg/hab/día y 0,9 kg/hab/día,
respectivamente. Los RSD representan, en promedio, un 67% de los RSU generados
en la región.

Asimismo, la Tabla 2 muestra la tasa de generación de residuos por habitante y día en


algunas ciudades principales de Latinoamérica. Se observa como la cantidad de
residuos sólidos generados por habitante al día es mayor a 1kg/habitante-día para el
50% de las ciudades.

Módulo 3: El Biogás
13
Tabla 2. Generación por habitante en algunas de las principales ciudades de América Latina.
Generación
Ciudad (País) Población (hab) Generación (t/d) (kg/hab-d)
Buenos Aires (Argentina) 2.768.772 5000 1,81
La Paz (Bolivia) 2.350.466 450 0,19
Santiago de Chile (Chile) 5.875.013 7100 1,21
Bogotá (Colombia) 6.778.691 5891,8 0,87
La Habana (Cuba) 2.201.600 1060 0,48
Quito (Ecuador) 1.839.853 1500 0,82
Guatemala (Guatemala) 3.762.960 1500 0,40
México D.F. (México) 8.720.916 12.000 1,38
Lima (Perú) 8.445.200 8938,5 1,06
Caracas (Venezuela) 2.758.917 4000 1,45
Fuente: Sáez A y Urdaneta G. J A, 2014.

Según Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ALC se


generaron aproximadamente 436.000 toneladas de residuos sólidos urbanos durante
2010 y el promedio anual de residuos sólidos urbanos per cápita es de 0,93
kg/habitante al día, con diferencias significativas entre países. La Figura 3 muestra la
generación de residuos sólidos urbanos por habitante y día en 2000 y 2010
correspondiente a 16 países de ALC.

Figura 3. Generación de RSU por habitante y día en los países de ALC


Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos de la Organización Panamericana de
la Salud (OPS), Informe de la Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el
Caribe, 2005 y 2011.

La Figura 4 muestra los coeficientes de producción (hab/año) de los países de la


Unión Europea-27. Como se puede observar, la generación media de residuos urbanos
en la UE-27 es de 502 kg/habitante en 2010. En el entorno europeo, España con una

Módulo 3: El Biogás
14
producción de 535 kg por habitante ha ocupado la octava posición en generación de
residuos, posición que ocupa desde 2008.

Figura 4. Generación de RU por habitante en los países de la UE-27 en kg/hab (2010)

Gestión: En lo que respecta a la situación de la gestión de los residuos sólidos en ALC,


según el informe del Banco Internacional de Desarrollo (BDI, 2016), El promedio
regional de cobertura de recolección de RSU es de 89,9% (medido como porcentaje de
la población). Comparado con el promedio mundial de 73,6% (ISWA, 2013), ALC tiene
un alto nivel de cobertura, que refleja la prioridad que le ha dado la región a este
servicio. ALC tiene un nivel de cobertura mayor al promedio de África (46%), sur de
Asia (65%) y Medio Oriente y Norte de África (aproximadamente 85%) (Hoornweg and
Bhada-Tata (2012). Argentina, Chile, Colombia, República Dominicana, Trinidad y
Tobago, Uruguay y Venezuela cuentan con niveles de recolección de RSU cercanos al
100% (cobertura universal).

A título informativo, aproximadamente un 53% de la población de ALC recibe el


servicio de recolección entre 2 y 5 veces por semana, mientras que el 45,4% tiene una
frecuencia de recolección diaria. El 1,8% recibe el servicio de forma semanal. La
recolección diferenciada de RSU, comúnmente denominada recolección selectiva aún
es baja. Se entiende por recolección diferenciada o selectiva aquella que recolecta y
transporta RSU separados en la fuente (la separación en fuente se hace entre residuos
sólidos reciclables –o residuos secos- y residuos sólidos no reciclables). La misma
puede realizarse bajo esquemas puerta a puerta o a través de contenedores
diferenciados. No obstante, hay casos como Brasil, donde el 62% de los municipios
implementa programas de recolección selectiva de RSU (Abrelpe, 2013).

Módulo 3: El Biogás
15
Los costos unitarios promedio de recolección se estiman en 34,2$ USD por tonelada
recolectada, con una alta variabilidad de costo entre países. El costo en Argentina, por
ejemplo, es de 54$ USD, mientras que en Paraguay es de 6,6$ USD (47$ USD de
diferencia). Estas variaciones reflejan generalmente diferencias asociadas a la (mayor-
menor) calidad del servicio.

La cobertura del servicio de disposición final adecuada (en rellenos sanitarios) de RSU
es aproximadamente del 55% (medido como porcentaje de la población), lo cual
implica que aún existe en ALC una alta proporción de residuos que no se dispone y/o
trata adecuadamente (45%). Se entiende por disposición final adecuada la disposición
final en rellenos sanitarios. Se incluye en disposición final inadecuada la disposición en
vertederos incontrolados, vertederos a cielo abierto, quema a cielo abierto y otras
formas de disposición final (cuerpos de agua, alimento de animales, etc.) (BID, 2016).

El costo promedio de disposición final es de 20,4$ USD por tonelada dispuesta (El
costo promedio no realiza distinción de acuerdo con la calidad del servicio e incluye,
dependiendo del país, distintas proporciones de los costos relativos a rellenos
sanitarios o vertederos controlados). Los niveles de costo se distribuyen en un primer
grupo de países (Ecuador, Paraguay, Perú, Bolivia, Honduras, Uruguay, México y Chile)
con costos de disposición cercanos a 10$ USD (con un costo mínimo de 5,6$ USD en
Ecuador y de 11,4$ USD en Chile), un segundo grupo (Argentina, Costa Rica, El
Salvador, y Colombia) con costos alrededor de los 20$ USD (con un costo de 18,8$
USD en Costa Rica y de 23,3$ USD en Colombia), y finalmente Brasil, que tiene un
costo considerablemente mayor comparado a los demás países de la región (31,5$
USD).

En buena parte de la región los costos asociados a la gestión de RSU los cubre
directamente el municipio. La recuperación de costos promedio alcanza el 51,6% (OPS,
AIDIS, BID, 2010). Los municipios generalmente utilizan como principal mecanismo de
cobro el impuesto predial. Esta forma de cobranza representa el 52,1%, seguida del
cobro por cuenta periódica directa al usuario (Se refiere al cobro mediante una
estructura de facturación independiente de otros proveedores de servicios públicos
(como electricidad, agua potable o alcantarillado por ejemplo) y que está relacionada
directamente con el manejo de residuos sólidos) con un 20,2%, del cobro por medio
de la cuenta de electricidad, con un 15,3%, y del cobro por medio de la cuenta de
agua potable y alcantarillado (12,4%).

Módulo 3: El Biogás
16
El porcentaje de municipios que cuenta con planes de manejo de residuos sólidos es
de 19,8%, lo que evidencia un bajo nivel de planificación municipal para el sector.

En materia de reciclaje, se estima que en ALC únicamente el 2,2% de los RSU se


recicla dentro de esquemas formales (OPS, AIDIS, BID, 2010). Se define reciclaje
formal como el “proceso de reciclaje realizado directamente por el organismo
encargado del servicio municipal de aseo urbano y/o por una empresa o institución
autorizada por las autoridades responsables por el manejo de residuos”. Muy pocos
países cuentan con infraestructura formal para la clasificación de RSU y su reciclaje. En
ALC la recuperación de materiales reciclables es realizada mayormente por el sector
informal, a través de recuperadores/recicladores urbanos, que se estiman en unos 4
millones. La mayoría de los países de la región no dispone de datos oficiales sobre
tasas de reciclaje. Adicionalmente existen aún discrepancias en los métodos de
cuantificación de la tasa de reciclaje. Algunos países hacen estimaciones con respecto
a la proporción de residuos reciclados con respecto al total de residuos generados o
aplicando un factor sobre la cantidad de residuos que llegan a los sitios de disposición
final; otros calculan la tasa de reciclaje utilizando datos de reincorporación de
materiales directamente en la industria. Una metodología adicional combina las
opciones anteriores. Este factor, sumado a la baja disponibilidad de datos sobre
reciclaje, hace compleja la cuantificación y comparación de los datos de los diferentes
países de la región. Sólo algunos países que han empezado a implementar metas de
reciclaje, como Brasil, tienen cuantificados estos índices para materiales específicos.
Para 2012, Brasil reportó índices de reciclaje de aluminio de 97,9%; de reciclaje de
papel de 45,7%; y de reciclaje de plástico (PET) de 58,9% (respecto a la producción
industrial) (Abrelpe, 2013). Los anteriores son índices elevados, que han sido
fomentados por un marco de política nacional y provincial que ha proporcionado
incentivos para la actividad y para la inclusión de recicladores informales (o catadores)
en los sistemas de gestión de RSU (Entre estos se encuentra la Política Nacional de
Residuos Sólidos –PNRS (Ley No. 12.305/10) que establece responsabilidad compartida
en el ciclo de vida de los productos o “logística reversa” y el Programa Pro-Catador
(Decreto No. 7.405/10), que permite realizar alianzas, contratos y convenios entre
entidades gubernamentales y organizaciones de recicladores para su fortalecimiento
técnico). En Ecuador se ha alcanzado un porcentaje de recuperación del 109% para
botellas PET (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2014. Dato de recuperación de 2014
estimado con respecto a la cantidad de botellas PET puestas en el mercado para el año

Módulo 3: El Biogás
17
2014, BID (2015)), derivado del incentivo tributario directo conocido como el impuesto
redimible de botellas PET (Ley de Fomento, 2011).

Para el tema de aprovechamiento energético de RSU, existe interés en la región en la


implementación de este tipo de tecnologías y varios países han establecido
evaluaciones preliminares y propuestas de proyecto. El proyecto en etapa más
avanzada se encuentra actualmente en construcción en Barueri, Sao Paulo (Brasil) y
contará con tecnología de incineración de RSU y aprovechamiento energético. Por
ahora no existen proyectos en operación reportados, a excepción de iniciativas en
territorios del Reino Unido y Francia como Bermuda y Martinica respectivamente.
Adicionalmente, existen proyectos implementados de captura y uso de biogás de
relleno sanitario en ciudades como Buenos Aires (Complejo Ambiental Norte III),
Santiago de Chile (rellenos sanitarios Loma los Colorados y Santa Marta), Sao Paulo
(relleno sanitario Bandeirantes) y Monterrey, entre otras.

En ALC, la proporción de estos residuos que termina en rellenos sanitarios ha


aumentado notoriamente en la región (del 22,6% en 2002 al 54,4% en 2010). No
obstante, muchos residuos se desechan en lugares inadecuados o en vertederos a cielo
abierto (OPS, 2011). En este contexto, es necesario considerar medidas para aumentar
el depósito de residuos sólidos en rellenos sanitarios y explorar alternativas de
aprovechamiento o de tratamiento antes de su depósito final o eliminación. Ello incluye
la creación de incentivos económicos que conduzcan a aumentar las tasas de reciclaje,
tratamiento térmico y aprovechamiento de los desechos para la generación de energía,
entre otros.

La Tabla 3 muestra la recopilación de datos de la gestión de residuos sólidos en ALC.

Composición: Su conocimiento ha tenido una importancia creciente, sobre todo con


el desarrollo de los diferentes procesos de valorización. Al igual que ocurría en la
producción de estos residuos, existen diversos factores que tienen una influencia
importante en la composición y características de los mismos, tales como:
características de la población, clima y nivel de vida de la población, entre otros.

Los RU son esencialmente heterogéneos, se hace necesario por tanto definir una
composición, es decir, reagrupar los constituyentes en categorías que presenten una
cierta homogeneidad.

Módulo 3: El Biogás
18
Tabla 3: Recopilación de datos de la gestión de residuos 0073ólidos en ALC

A título orientativo, las Tabla 3 y 4 muestran la composición porcentual en peso de la

Módulo 3: El Biogás
19
A título orientativo, las Tablas 4 y 5 muestran la composición porcentual en peso de
la naturaleza de los constituyentes de los RU en España y la región ALC,
respectivamente.

Tabla 4. Composición de los RU (%) en España


Materiales Media Ponderada sobre Total
Nacional
Materia Orgánica 44,0

Papel y Cartón 21,0


Plásticos 10,6
Vidrio 7,0
Metales férreos 3,4
Metales no férreos 0,7
Madera 1,0
Otros 12,3
Nota: Se estima que el 26% del total son envases
Fuente: II Plan Nacional de Residuos Urbanos. MMA. 2007.

Tabla 5. Composición media de residuos sólidos municipales (%) en países de ALC.


País/Ciudad Papel y Metal Vidrio Textiles Plásticos Materia Inertes
cartón Orgánica y otros
Barbados 20,0 n.d n.d. n.d 9,0 59,0 12,0
Belice 5,0 5,0 5,0 n.d 5,0 60,0 20,0
Costa Rica 20,7 2,1 2,3 4,1 17,7 49,8 3,3
Perú 7,5 2,3 3,4 1,5 4,3 54,5 25,9
Caracas A.M. 22,3 2,9 4,5 4,1 11,7 41,3 11,1
Asunción* 10,2 1,3 3,5 1,2 4,2 58,2 19,9
Ecuador 9,6 0,7 3,7 n.d. 4,5 71,4 n.d.
Guatemala** 13,9 1,8 3,2 0,9 8,1 63,3 8,8
México D.F. 20,9 3,1 7,6 4,5 8,4 44,0 11,5
Argentina*** 17 2 5 n.d 14 50 12
Chile*** 12 2,3 6,6 2 9,4 53,3 14
Colombia*** 5 1 4 3 14 65 8
n.d.- Datos no disponibles; * Análisis Sectorial de Residuos Sólidos de Paraguay, 2001
** Análisis Sectorial de Residuos Sólidos de Guatemala, 1995; *** Media típica estimada
Fuente: Informe de la evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales en América
Latina y el Caribe. OPS; 2005.

Como se puede observar, en ambos casos, la materia orgánica es el componente


mayoritario de los RU.

Módulo 3: El Biogás
20
2.4.2 RESIDUOS GANADEROS

Los residuos generados en las explotaciones ganaderas se han venido utilizando


tradicionalmente como abono y enmienda orgánica en los campos de cultivo, debido a
su contenido en elementos minerales y materia orgánica. Su equilibrada dispersión, su
permanente contacto con la naturaleza, el tipo de explotación y el reducido tamaño de
los rebaños no podían producir impactos importantes sobre el medio ambiente, ya que
el propio poder depurativo de los sistemas naturales era capaz de eliminar el problema.
Sin embargo, en los últimos años, se ha pasado de las explotaciones
tradicionales extensivas a las intensivas. Este hecho ha ocasionado que los
residuos generados sean también tan numerosos y localizados en zonas
puntuales, que la capacidad de autodepuración del medio receptor no sea suficiente.
Esto produce la consiguiente repercusión e incidencia en el medio físico, lo
que conlleva al deterioro de éste, imposibilitando su utilización posterior y ocasionando
un grave problema ecológico.

Estos cambios no sólo han afectado a la producción de estos residuos sino


también han incidido en su composición, merced al uso de medicinas y productos
que inducen el crecimiento acelerado que contienen metales pesados como cobre y
zinc, cuya presencia en los residuos pueden ocasionar daños y perjuicios imprevisibles
en el momento de su utilización y aplicación con fines agrícolas. Esto ha provocado que
los residuos de las explotaciones ganaderas, consideradas antiguamente como
subproductos de aplicación agrícola, constituyan en la actualidad y cada vez en mayor
medida, un serio problema medioambiental, por su fuerte carga contaminante y los
grandes volúmenes generados en torno a los núcleos productores.

El sector pecuario en ALC, según datos de la FAO (FAO, 2014), contribuye con el
46 % del Producto Interno Bruto Agrícola y ha crecido a una tasa anual del
3,7 %, superior a la tasa promedio de crecimiento global. Especialmente, la
ganadería ha tenido un enorme crecimiento en el Cono Sur debido al incremento de la
demanda mundial por productos de origen animal. Este acelerado crecimiento ha
permitido que ALC se convierta en la región que más carne bovina y carne de
ave exporta a nivel mundial.

La expansión del sector pecuario en las últimas décadas en la región representa una
oportunidad para el desarrollo de los países. Sin embargo, al mismo tiempo que

Módulo 3: El Biogás
21
este crecimiento presenta una oportunidad para generar riqueza y mitigar la
pobreza, puede también conllevar ciertos riesgos si este desarrollo ganadero
no se lleva a cabo de manera sostenible. Es necesario que los países de ALC
promuevan sistemas de producción ganadera sustentables, que tengan en cuentan en
sus políticas de desarrollo los potenciales efectos que este crecimiento del sector
ganadero puede tener para los pequeños productores, los consumidores y también
para el medioambiente. La producción ganadera en ALC está distribuida en condiciones
climáticas y agroecológicas muy variadas, que abarcan desde zonas tropicales a
templadas, de zonas húmedas a semiáridas, y de zonas montañosas y de laderas a
zonas planas de llanura y sabanas. A su vez, la ganadería se lleva adelante bajo
una gama de condiciones técnicas muy diversas. En un extremo se
encuentran los sistemas de producción de subsistencia, caracterizados por
bajos indicadores de producción y de uso de materia prima. En el otro, están
los sistemas de producción intensivos, con alto uso de materia prima, donde
la producción es destinada a satisfacer demandas de mercados bien
establecidos o crecientes. Estos sistemas de producción se encuentran
presentes y coexisten, en mayor o menor medida, en casi todos los países de
la región.

En Centroamérica y el Caribe, la producción ganadera se basa mayoritariamente en


pequeñas explotaciones donde se crían unos pocos animales, generalmente de doble
propósito (leche y carne), destinados al consumo familiar o para la venta en subastas
locales. También se encuentran explotaciones ganaderas mayores encaminadas a la
actividad comercial destinada a cubrir la demanda de productos pecuarios del mercado
interno o de exportación. En lo que respecta a Sudamérica, la producción ganadera se
basa en pequeñas y medianas explotaciones, donde la producción se destina al
consumo familiar o al mercado, dependiendo de la escala de la misma. Asimismo,
Sudamérica cuenta con una industria orientada a la exportación (particularmente en
Argentina, Brasil y Uruguay) la cual se encuentra en rápido crecimiento y con un
desarrollo de gran importancia en términos económicos.

Desde la perspectiva socio-económica, la ganadería es una actividad de marcada


relevancia en ALC. Las existencias ganaderas han aumentado drásticamente en los
países de ALC en los últimos 10 años. La región da cuenta de casi el 14% de las
existencias mundiales de las principales especies ganaderas (ganado,
cerdos, ovejas y corderos, aves y vacas lecheras). Las existencias avícolas en

Módulo 3: El Biogás
22
ALC han aumentado a la increíble velocidad de 5,3% anual, con un alza de
35,6% durante los últimos 10 años. La región ahora representa el 14% de las
cifras avícolas mundiales. Brasil presenta la mayor proporción de todas las cifras de
ganado en América Latina, lo que incluye la mitad de todos los cerdos y los bovinos
para carne y lácteos, y alrededor del 40% de las aves de corral.

Brasil, Argentina y México tienen el mayor número de cabezas de ganado. En 2011,


Brasil poseía el mayor stock de ganado en la región, con 213 millones de cabezas, un
ligero aumento respecto al año anterior. Argentina tuvo el segundo número más alto
(48 millones), que era de unos 10 millones de cabezas inferior a 2006 mientras el país
se recupera de una grave sequía que tuvo lugar en 2008 y que obligó a los
productores a vender grandes cantidades de animales. México alcanza el tercer lugar
con 39 millones de cabezas de ganado. En el Caribe, República Dominicana tuvo el
mayor número de vacas, cerdos y pollos. Cuba tuvo el mayor número de ovejas y
cabras. El crecimiento de la producción ganadera refleja la tendencia regional de los
consumidores de alejarse cada vez más del consumo de carne de cordero hacia un
mayor consumo de las aves de corral, la carne de cerdo, los huevos y los productos
lácteos. La Figura 5 muestra la producción de carne en los países de ALC.

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

Figura 5: Producción de carne en los países de ALC (millones de toneladas, 2011).

Módulo 3: El Biogás
23
Los avances sorprendentes en materia de eficiencia en la producción de carne y leche
en ALC han contribuido al aumento de la producción durante los últimos 10 años, lo
que se traduce en mayor rendimiento en leche (22%), aves (15%), cerdos (14%) y
carne (7%), porcentajes que superan con creces los avances logrados en Estados
Unidos y en el resto del mundo. Por otra parte, estudios prospectivos desarrollados por
IFPRI, ILRI y la FAO, señalan que el consumo mundial del total de productos cárnicos
se elevará de 184 millones de toneladas en 1993 a 303 millones de toneladas para el
año 2020. Esto significa que hay una tendencia de crecimiento en la producción y el
consumo que se mantendrá durante los próximos años, estimándose que el 70% del
crecimiento en los mismos se dará en los países de ALC y Asia.

Cerca del 20% de los 535 millones de habitantes de la región se encuentran


relacionados con las actividades agropecuarias, estando un tercio de ese
porcentaje dedicado a la ganadería. La actividad ganadera en ALC, al igual que en
otras partes del mundo, es fuente de empleo e ingresos para las familias rurales y, en
el caso de las familias pobres, forma parte integral de las estrategias de vida para
acumular capital y recursos. El valor estimado de la producción regional anual alcanza
los 79.000 millones de USD. La región cuenta con 380 millones de bovinos, 70 millones
de porcinos y 10.000 millones de aves (FAO, 2016).

Sin embargo, el sector ganadero deberá afrontar los problemas ambientales. Las
evidencias indican que el sector ganadero deberá abordar estos problemas asociados
al crecimiento de la producción. Actualmente los grandes desafíos ambientales son
afrontar el cambio climático, impulsar la gestión apropiada del agua y proteger la
biodiversidad y los suelos. En muchos países de ALC, la ganadería está contribuyendo
en gran medida a enfrentar dichos desafíos.

En los próximos años se presentarán grandes oportunidades en el sector pecuario,


dada la creciente demanda mundial de carne y leche. Para satisfacer esa demanda,
será necesario mitigar las consecuencias del cambio climático y avanzar en la gestión
sostenible de los recursos naturales. Los países que podrán aprovechar esas
oportunidades y capitalizar de ellas serán aquellos que logren elevar la productividad
de manera sostenible mediante la innovación y que respondan mejor a las preferencias
y demandas de los consumidores. También se vislumbra una gran oportunidad de
potenciar la ganadería en el ámbito de la agricultura familiar campesina, para lo cual es

Módulo 3: El Biogás
24
necesario asociar el aumento de la producción ganadera (mediante la mejora de su
productividad) con la reducción de la pobreza y la gestión sostenida de los recursos.

La Tabla 6 recoge el censo ganadero de la Unión Europea de las cuatro


ganaderías más importantes y en la que se destaca en negrilla la aportación de
España.

Tabla 6. Censo ganadero de la Unión Europea (miles de animales)

Fuente: MAPA. Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias (2008). Encuestas Ganaderas (2006).

Para la realización de un correcto estudio del tratamiento de estos residuos


es preciso, por una parte, conocer lo más exactamente posible la producción y
características de los residuos generados y, por otra, las tecnologías
existentes para su depuración, ello nos permitirá la utilización de la metodología
más apropiada a emplear.

Producción: No se puede establecer de forma general y teórica la producción de


residuos ganaderos ya que ésta es muy variable, no sólo como es obvio de una especie
a otra sino incluso dentro de la misma especie. Las reseñas bibliográficas son
abundantes y los datos muy variables ya que la producción de residuos depende de
numerosos factores como son la especie ganadera, tamaño del animal, estado
fisiológico y la alimentación, fundamentalmente.

Módulo 3: El Biogás
25
También se pueden encontrar variaciones en los volúmenes de residuos producidos
según el tipo de alojamiento y la frecuencia de lavados, así como, por la forma de
evacuación y de utilización del agua como medio de propulsión cuyo volumen debe
considerarse. Es por tanto imprescindible, a la hora de acometer un estudio del
tratamiento a aplicar a estos residuos, determinar la producción real de los mismos,
utilizando la bibliografía únicamente como dato orientativo, dada la importancia que
tiene este parámetro en el diseño de una planta de tratamiento.

Como dato orientativo, la Tabla 7 recoge, como valores medios, los residuos
producidos por distintas especies animales.

Tabla 7. valores medios de producción de distintas especies animales

EsPiércol
AnimMl (kg/100 kg de peso vivo)
VMcM 8
Ferdo 4
FMbMllo 7
FMbrM 4
Fonejo 3

Fuente: Martí, J., 2008.

Composición: Al igual que ocurría en la producción, no se puede establecer de forma


general y teórica la composición de los residuos ganaderos ya que ésta es muy
variable, no sólo de una especie a otra sino también dentro de la misma especie. La
composición depende, por tanto, de diversos factores como son: la especie ganadera,
tamaño del animal, estado fisiológico, alimentación y de los métodos de recogida de
muestra y análisis. Como dato orientativo, la Tabla 8 muestra algunas características
de los principales residuos ganaderos y la producción potencial de biogás en función
del contenido de SV.

Tabla 8. Producción potencial de biogás de distintos residuos ganaderos en función del contenido
en SV del residuo y algunas características de estos residuos
Prod. biogás TRH CH4
Residuo ST (%) SV (%) C/N
(m3kg-1 SV) (d) (%)
Purín de cerdo 3-81 70-80 3-10 0,25-0,50 20-40 70-80
1 2
Estiércol 5-12 75-85 6-20 0,20-0,30 20-30 55-75
1
Gallinaza 10-30 70-80 3-10 0,35-0,60 >30 60-80
1
Según dilución 2 Según presencia de paja Fuente: Steffen, R. et al (1998).

Módulo 3: El Biogás
26
2.4.3 RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

Los residuos biodegradables de origen industrial se identifican habitualmente con las


aguas residuales de origen agroalimentario que, para su depuración, son tratadas
por procesos biológicos. Existen, además, otros vertidos industriales, tales como los
procedentes de factorías de papel, industrias farmacéuticas,... que según el tipo de
proceso industrial que las genere, pueden ser tratadas biológicamente.

La región de ALC es marcadamente agroindustrial por lo que los residuos


generados tienen importante contenido de materia orgánica. El tratamiento de
estos residuos trae aparejado un coste que no se puede evitar ya que se deben cumplir
las normativas. Sin embargo, si el residuo se trata teniendo en cuenta criterios de
minimización de consumo energético, producción de energía, utilización de nutrientes y
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero el tratamiento anaerobio resulta
muy atractivo. Por otra parte, si se incentiva la producción de biocombustibles, en estas
actividades se generan residuos que resultan muy interesantes para la producción de
biogás. Un claro ejemplo es la producción de etanol, con la consecuente necesidad de
tratar las vinazas.

La producción de biogás a partir de residuos debe verse en el contexto actual


más allá de su uso como fuente energética. Si se realiza de forma adecuada es una
forma de disponer el carbono de la materia orgánica para producir energía evitando las
emisiones descontroladas de gases de efecto invernadero. También se
recuperan los nutrientes presentes en la materia orgánica que sirven para
sustituir los fertilizantes químicos, ahorrando dinero y permitiendo disponer esos
nutrientes en sitios donde se necesitan en lugar de ponerlos donde producen daños
ambientales. En este sentido siempre que sea posible, resulta interesante cerrar ciclos
dentro de una misma actividad productiva, por ejemplo para el sorgo y la caña.

Por otra parte la producción de biogás es una producción descentralizada de


energía que puede llegar a lugares donde la energía de red eléctrica no llega.

Para reducir los problemas ambientales y los riesgos a la salud se requiere, como en las
otras líneas estratégicas, un esfuerzo coordinado y a largo plazo. Un programa dirigido a
mejorar las condiciones ambientales y de salud en el sector, debería contemplar los
siguientes elementos: a) diagnóstico detallado de la situación ambiental y de salud de las
agroindustrias, por ejemplo, de los factores de emisión y concentración de

Módulo 3: El Biogás
27
contaminantes, asociados a la operación de estas agroindustrias; b) cambios en técnicas
y prácticas dirigidos a que las emisiones, efluentes y residuos que cumplan con las
normas; c) involucrar a las agroindustrias en la restauración de los recursos naturales
asociados y en la promoción de planes de gestión de recursos naturales sostenibles y d)
mejorar la capacidad de gestión ambiental de las agroindustrias, mediante un mejor
acceso y disponibilidad de información, programas de capacitación, incorporación de los
costes ambientales y un programa de investigación y desarrollo adecuado al sector.

A continuación se describen las características de los residuos biodegradables que se


producen en algunas de las más importantes agroindustrias.

Industria del Café: El café maduro presenta una composición en la cual el grano, que es
la parte aprovechable para consumo, representa aproximadamente el 20% del volumen
total del fruto. El proceso de extracción del fruto (beneficiado) genera aproximadamente
el restante 80% del volumen procesado en calidad de desecho. Las características de
las aguas residuales varían mucho en función del procedimiento seguido,
encontrándose valores de 2.000 (mg L-1) y 15.000 (mg L-1) para la DQO.
Estos residuos agroindustriales presentan excelentes condiciones de
biodegrabilidad desde el punto de vista de relación BOD/COD (superior a 0.5).

Papeleras: Generan diferentes efluentes en el proceso de fabricación del papel. Además,


las características de estas aguas residuales son muy diversas, dependiendo
de la materia prima empleada, así como, del tratamiento aplicado para
producir la pasta. Existen diferencias de contaminación importantes, sobre todo si se
utilizan o no técnicas de blanqueo. El efluente de blanqueo con cloro es el más
contaminante, debido a su contenido en carga orgánica (organoclorados
fundamentalmente) y la toxicidad que ejerce. A continuación se dan las características
físico-químicas de dos industrias papeleras que emplean distinta tecnología:

- Producción de pasta Kraft blanqueada:


DBO5 ........... 375-540 mg/l
SS ................ 210-300 mg/l
pH ................ 5-8

- Características de las lejías negras de una industria papelera que produce papel de
papelote a partir de paja y papel reciclado:
pH ..................................... 10,6

Módulo 3: El Biogás
28
Color ..................... 18.000 mg/l
SS ................................. 10 mg/l
ST ................................ 90 mg/l
DQO .............................. 100 g/l

Destilerías: Las aguas residuales generadas en las destilerías reciben el nombre


de vinazas, sus características dependen del tipo de licor a destilar.

Destilerías de vino: El alcohol vínico se puede obtener a partir de: vinos de mala calidad o
excedentes, fermentado de pellejo y granilla y fermentado de los posos del vino. Según el
producto inicial, los vertidos varían entre 5 y 50 litros de vinaza por litro de alcohol
destilado. Las vinazas son ácidas y poseen una temperatura superior a los 50°C. La
concentración de DQO oscila alrededor de los 40.000 mg/l.

Destilerías de melazas de caña de azúcar o remolacha: La cantidad de vinaza que se


genera oscila entre 10 y 15 litros por litro de alcohol. La carga orgánica es superior a las
vínicas, con una DQO de 60.000 mg/l.

Cerveceras: En la industria cervecera se originan aguas residuales procedentes del


lavado de botellas, barriles y cubas, que son las más cargadas y aguas
procedentes de enfriamiento y condensación que aportan altos volúmenes
poco contaminantes. Las características medias de estos vertidos son:

Sólidos totales ........................................................... 500 mg/l


PH ........................................................................... 7-9,5
DQO ..................................................................... 4.000 mg/l
DBO5 ..................................................................... 2.000 mg/l

Azucareras: Los vertidos de las azucareras de remolacha proceden, fundamentalmente,


del transporte y lavado de la remolacha y de la condensación de vapores. A lo largo de la
campaña remolachera, las aguas se van enriqueciendo en materia orgánica hasta
alcanzar valores de 5.000 mg/l de DBO5 y 8.000 mg/l de DQO. Los vertidos tienen
carácter estacional ya que las fábricas trabajan durante cuatro meses al año.

Industrias Conserveras de Frutas y Legumbres: Las aguas residuales proceden del


lavado de las materias primas y del procesado de las mismas. Se suelen

Módulo 3: El Biogás
29
generar grandes caudales ya que los consumos de estas industrias son elevados. En la
Tabla 9 se recogen valores medios de composición de los vertidos.

Tabla 9. Composición de los vertidos de la industria conservera para distintas materias primas.

Producto pH DBO5 Sólidos suspendidos Sólidos Disueltos


(mg/l) (mg/l) (mg/l)
Tomates 4,9 1150 450 2500
Guisantes 4,7 2710 300 6000
Espinacas 7 280 580 1700
Remolacha roja 6 1500 1600 5800
Melocotón 7,6 1400 600 3000
Albaricoque 7,6 200 260 1800

Lácteas: Las aguas residuales de las industrias lácteas pueden proceder de plantas
embotelladoras o de aquellas que realizan algún tipo de transformación
(mantequilla, queso, etc.). De todas ellas, las que presentan un mayor interés
para su aprovechamiento son las fábricas de queso, puesto que son los vertidos
más concentrados. En la industria quesera, es práctica común la recuperación de la
lactosa de los vertidos y su posterior utilización como aditivo alimentario. Cuando esta
recuperación no se realiza, el suero de quesería constituye un vertido muy apropiado para
ser transformado mediante digestión anaerobia, obteniéndose elevadas producciones de
metano. Cuando no existe recuperación de lactosa, el suero de quesería presenta una
concentración en DQO entre 50.000-70.000 mg/l.

Industrias Conserveras de Pescado: Los residuos generados por estas industrias proceden
del lavado de materias primas, lavado de equipos, descongelados, desangrado, cocederos
y esterilización. De ellas las de cocederos son las que presentan una mayor carga
de DQO de 50.000 mg/l y un contenido en sólidos suspendidos de 2.700 mg/l, aunque
el volumen que aportan al vertido total es del orden de un 4 %. Estos vertidos tienen,
además, como característica particular, el elevado contenido en cloruros.

A lo largo del proceso se van generando las diferentes corrientes que se vierten a
distintas horas del día, aportando cada una de ellas carga orgánica en distinto grado.
Esto supone que las características del vertido global se verán afectadas por las
corrientes que se estén vertiendo en cada momento. En la práctica, lo que suele

Módulo 3: El Biogás
30
hacerse es una segregación de los diferentes vertidos, tratando las aguas de cocederos
independientemente de las otras.

Mataderos: Dan lugar a un efluente muy variado en su composición y


concentración, tanto de un día a otro como, incluso, a lo largo del día, en función de la
operación desarrollada en el matadero. Las aguas residuales contienen sangre, trozos de
carne, pelos, uñas, grasa, excrementos y contenido de panzas.

La sangre se recupera para obtener una serie de subproductos como albúmina, harina de
sangre o suero. Las grasas también son recuperadas. Una vez separados los sólidos
voluminosos, las aguas tienen la siguiente composición media: Sólidos totales=4.000
mg/l, Sólidos volátiles =2.000 mg/l, DQO=2.500 mg/l, DBO5=1.000 mg/l, Nitrógeno=250
mg/l.

2.4.4 LODOS DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS


RESIDUALES URBANAS

Las aguas residuales originadas en los núcleos urbanos son,


fundamentalmente, de origen doméstico, existiendo en algunos casos aportes
industriales. El volumen de aguas residuales generado por una población se estima en
función de la dotación de agua por habitante y día que depende del grado de
desarrollo del país y del tamaño de la ciudad. En España, la dotación oscila entre
200 y 400 litros de agua por habitante y día.

Estas aguas son tratadas en estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas (EDAR)
para que, una vez depuradas puedan reutilizarse, consiguiéndose de este modo reducir la
contaminación causada por la actividad humana. Estas instalaciones, más o menos
complejas, permiten depurar las aguas residuales urbanas sirviéndose de procesos físicos
químicos y biológicos, siendo el resultado final un efluente con calidad adecuada para
poder incorporarse a los cauces públicos y la generación de lodos. Los fangos o lodos
biológicos son el producto de la retirada del exceso de biomasa sintetizada en
el reactor biológico aerobio como consecuencia de la asimilación de la carga
contaminante (sustrato) eliminada del agua residual afluente en el
tratamiento secundario.

Estas plantas de tratamiento concentran en los lodos los productos contaminantes


que se separan en el proceso de depuración. Deben ser sometidos a

Módulo 3: El Biogás
31
determinados procesos con el fin de disminuir su carga orgánica. Uno de los
sistemas más empleados para su estabilización es la digestión anaerobia.

Actualmente en ALC se tratan menos del 20% de las aguas residuales


municipales, lo cual refleja la necesidad de inversión en el sector de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). La selección de tecnologías de tratamiento
debe tomar en cuenta los impactos ambientales generados y no sólo aspectos técnicos y
económicos. En este sentido, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
constituyen uno de los impactos ambientales relevantes del sector. En la Figura 6
muestra las tecnologías más utilizadas en las PTAR de seis países de ALC.

. Fuente: Noyola, 2012


Figura 6. Distribución por número y por país de las diversas tecnologías de tratamiento para aguas
residuales municipales

Producción: La determinación de su producción es compleja, y depende de muchos


factores. La cantidad de lodo que se produce en una depuradora es función de los
siguientes parámetros:
- caudal y carga contaminante del afluente, la formación de biomasa o masa
celular depende del grado y facilidad de la biodegradabilidad del mismo.
- sistema de depuración elegido y características técnicas de la instalación
- rendimiento conseguido en la depuración

En términos generales se puede decir que la cantidad de lodo generada es del orden
de un 1% del caudal de agua tratado. A continuación, de manera orientativa, se dan

Módulo 3: El Biogás
32
las cantidades de lodos que se producen en los diferentes procesos de depuración que
corresponden a la línea de agua. Los valores más significativos son:
. decantación primaria 110-170 kg/1000 m3, valor típico 150
. lodo activo (en exceso) 70-100 kg/1000 m3, valor típico 85
. filtros percoladores (en exceso) 55-90 kg/1000 m3, valor típico 70
. aireación prolongada (fango en exceso)80-120 kg/1000 m3, valor típico 100
(suponiendo que no hay tratamiento primario)
. laguna aireada (fango en exceso) 80-120 kg/1000 m3, valor típico 100
(suponiendo que no hay tratamiento primario).

Características: Los parámetros que caracterizan un agua residual urbana son la DBO5
y los sólidos suspendidos, por término medio se generan 70 g de DBO5/habitante y día, y
90 g de sólidos suspendidos/habitante y día. Estos valores, junto con la dotación de agua,
permiten estimar el volumen y la concentración del vertido de una población conocido el
número de habitantes. La concentración media de DBO5 oscila entre 250-350 mg/l y
los sólidos suspendidos alrededor de 300 mg/l. El parámetro más utilizado en la
caracterización del lodo es el porcentaje de sólidos totales que oscila entre 2 y 8% de los
cuales entre un 60 y 80% son volátiles.

2.5 POTENCIAL PRODUCCIÓN DE BIOGÁS DE DISTINTOS RESIDUOS


BIODEGRADABLES

SABER + La Tabla 10 muestra la producción de biogás a partir de algunos de los


residuos anteriormente mencionados

Tabla 10. Producción de biogás a partir de distintos residuos

RESIDUO BIOGÁS POTENCIAL Nm3/t ST Riqueza en metano

Residuos Urbanos 400-700 60-65 (%)

Lodos EDAR 380-400 65-75

Purín de cerdo 250-350 65-70

Lodos lácteos 950-1100 75

Lodos papelera 180-210 55

Papel prensa 80-100 50

Paja de trigo 200-250 65

Módulo 3: El Biogás
33
2.6 LA CODIGESTIÓN ANAEROBIA

Para aumentar la producción de biogás es factible mezclar residuos biodegradables entre


sí. A este proceso se le conoce como co-digestión. La codigestión se ha desarrollado
de forma importante en Europa, principalmente en Alemania y Dinamarca. La
principal ventaja de la co-digestión radica en el aprovechamiento de la sinergia de las
mezclas, compensando las carencias de cada uno de los substratos por separado.
Alemania dispone de más de 10.000 plantas de digestión anaerobia en su mayoría de
codigestión de purín de cerdo con ensilado de maíz.

En España se han llevado a cabo distintos estudios de codigestión de residuos


agroindustriales a través del Proyecto Singular Estratégico Probiogás,
subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y en el que participan 28
socios de 9 Comunidades Autónomas (www.probiogas.es).

Además de incrementar el potencial de producción de biogás, la adición de co-sustratos


fácilmente biodegradables confiere una estabilidad adicional al sistema. Este efecto puede
deberse a un aumento en la biomasa activa resultando en una mayor resistencia a
fenómenos de inhibición. Además, unifica la gestión de estos residuos al compartir
instalaciones de tratamiento, reduciendo los costes de inversión y explotación.

3 TECNOLOGÍAS DE LOS DIGESTORES ANAEROBIOS

La transformación en energía de los residuos orgánicos mediante la fermentación


anaerobia es un proceso que se viene practicando desde hace más de 100 años. El
conocimiento más profundo del proceso, tanto en el ámbito microbiológico como de los
parámetros que regulan esta fermentación, ha permitido progresar notablemente en
esta tecnología mejorando considerablemente su eficacia. Existe en la actualidad un
gran número de tecnologías adaptadas al tratamiento de los residuos por digestión
anaerobia. La elección de una u otra depende, sobre todo, de las características del
vertido a tratar.

La tecnología de los digestores se puede definir por el sistema de carga y por


grado de desarrollo de la tecnología

Módulo 3: El Biogás
34
3.1 EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA DE CARGA

En función de la frecuencia de carga los digestores pueden ser:

Digestores Batch o Discontinuos: Se caracterizan por cargarse una vez de forma


total y descargarse una vez haya concluido el proceso de digestión. Es decir, el
digestor se carga, la materia orgánica se digiere y finalizado el proceso, después de su
respectivo tiempo de residencia hidráulico (TRH), se descarga y se vuelve a alimentar.
La tasa de producción de biogás en este tipo de digestor es alta al inicio, llegando a un
máximo, pero luego decae bruscamente debido a que las bacterias no tienen
posibilidad de desarrollarse.

Se emplean más con tecnologías menos desarrolladas, de bajo coste. Para poder
explotar la producción se usa una línea de digestores de modo que se cargan a
diferentes tiempos para que la producción de biogás, en términos generales,
permanezca constante. Estos digestores se usan en Guatemala.

Digestores de Tipo Continuo

Este tipo de digestores consiste en, una vez alimentado con la primera carga,
mantener la alimentación regularmente. Cuando el proceso de digestión se estabiliza,
la tasa de producción de biogás es bastante constante, siempre que se mantenga la
velocidad de alimentación y la temperatura. Hay que tener precaución de que la
entrada y la salida de las tuberías no estén bloqueadas como consecuencia de la
digestión.

Este tipo de digestores se desarrollan principalmente para el tratamiento de aguas


residuales, es decir es de aplicación industrial. En general son plantas muy grandes,
por lo cual se emplean equipos comerciales para alimentarlos, proporcionarles
calefacción y agitación, así como para su control. Se emplean más en tecnologías
avanzadas.

Digestores de Tipo Semicontinuo

Estos digestores son una combinación del tipo discontinuo o batch y del tipo continuo.
El volumen que ingresa desplaza una cantidad equivalente de efluente que se evacua
por la salida; como consecuencia, el volumen de sustrato que alimenta al digestor
permanece constante. En general, la carga se hace diariamente pero la descarga total,

Módulo 3: El Biogás
35
a diferencia del tipo batch, sólo se hace una o dos veces al año, que generalmente
coincide con el periodo de siembra para poder aprovechar el poder fertilizante de los
residuos de la digestión y de los lodos digeridos. Parte de estos lodos se vuelven a
utilizar como alimento para el digestor. Este tipo es el más usado a nivel mundial en el
medio rural, cuando se trata de digestores pequeños o para uso doméstico.

3.2 EN FUNCIÓN DEL GRADO DE DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA

En función del grado de desarrollo de la tecnología existen dos tipos:

Tecnologías básicas:

El objetivo buscado es proporcionar energía, sanidad y fertilizantes orgánicos a


agricultores de áreas marginales o a productores medios de países con sectores rurales
de muy baja renta y difícil acceso a fuentes convencionales de energía. La tecnología
desarrollada busca la obtención de digestores de mínimo coste y fácil mantenimiento,
aunque tienen eficiencias pobres y bajos niveles de producción de energía.

Tecnologías más avanzadas:

Están orientadas al sector agrícola y agroindustrial de renta media-alta. En este caso el


objetivo es suministrar energía y solucionar graves problemas de contaminación. Los
digestores de alta eficiencia desarrollados para esta aplicación tienen mayor coste
inicial y poseen sistemas que hacen más compleja su gestión y su mantenimiento. El
impacto que producen en el medio rural es:

- Aumento de la sostenibilidad ambiental de la producción agrícola y ganadera.

- Intensificación de la economía regional.

- Reducción de los gastos por consumo de energía.

- Aumento de la producción/oferta nacional de fertilizantes para la agricultura.

- Preservación ambiental de la reducción de las emisiones de gases efecto


invernadero.

- Creación de nuevas fuentes de facturación, con la venta de biofertilizantes y


créditos de carbono.

- Valoración de subproductos de la producción agropecuaria.

Módulo 3: El Biogás
36
3.2.1 TECNOLOGÍAS BÁSICAS. DIGESTORES DE PEQUEÑA ESCALA Y
BAJO COSTE

Los digestores agrícolas de pequeña escala son baratos y fáciles de


construir, lo que los convierte en una tecnología apropiada para mejorar el medio
ambiente y los medios de subsistencia de los agricultores.

La Figura 7 muestra los digestores de pequeña escala instalados en el mundo (Burns,


2009). América Latina es, después de Chine e India, la región que más digestores tiene
de estas características.

Los digestores anaeróbicos de pequeña escala suelen funcionar como procesos


semicontinuos. Una cantidad fija de estiércol se mezcla con una cantidad fija de agua y
se introduce en el digestor una vez al día.

Nº digestores

37000000
100000000
8000000
10000000 4000000

1000000
100000
3000 10000
10000
1000
1000
100
13
10
1
Estados Africa Sudeste América India China China
Unidos Asiático Latina (2000) (2009)

Figura 7. Digestores de pequeña escala instalados en el mundo

Existen, principalmente, tres tipos de tecnologías básicas:

1. Digestor de campana fija

El digestor anaerobio de campana fija, también conocido como digestor “modelo


chino” por su origen, data de 1936. Consta de un compartimento de albañilería
subterránea, también conocido como cámara de fermentación, y una cúpula fija
para el almacenamiento del biogás (Figura 8). La estructura de pieza única reduce la
complejidad de mantenimiento. Los digestores de campana fija se operan

Módulo 3: El Biogás
37
alimentándolos con estiércol mezclado con agua, como un lodo, por un tubo de
entrada. Este lodo fluye por gravedad por la parte inferior del digestor. Ésta contiene
una capa de biosólidos y una capa de líquido por encima de éstos (Rowse, 2011).

Figura 8. Digestor anaerobio de campana fija.

Cuando los procesos microbiológicos tienen lugar, se consumen los sólidos volátiles y
se produce el biogás. Éste es almacenado dentro del digestor creando un aumento
gradual de la presión. A medida que la presión del gas aumenta por encima del
punto de equilibrio, ésta desplaza el lodo digerido desde la parte inferior
hacia el tubo de salida del digestor y de ahí al depósito de recogida. La masa
de lodo, que se ha reducido respecto a la del residuo alimentado, se acumula en el
depósito de recogida que debe vaciarse cuando se llena (Ocwieja, 2010).

Los digestores de campana fija suelen estar construidos con mampostería y deben ser
impermeables a los gases. Se construyen dentro de un hoyo cavado en el suelo,
que protege la estructura y proporciona aislamiento. La mampostería se sella con una
pintura de polímero para que haya estanqueidad en el interior del digestor (GTZ/GTZ,
1999).

2. Digestor de tambor flotante

Este tipo de digestor, también conocido como digestor “modelo hindú” por su origen,
se desarrolló en 1956 (Buxton and Reed, 2010). Se distingue del modelo chino porque,
en este caso, se utiliza un tambor móvil. Cuando no hay biogás el tambor flota,
bien en una camisa de agua que rodee al digestor o directamente en la suspensión a
digerir. Cuando el biogás se produce, el tambor, que está montado sobre un

Módulo 3: El Biogás
38
bastidor de guía móvil, va ascendiendo conforme aumenta la presión del gas
sobre él.

El tambor puede ser de metal, hormigón o plástico (Munasingha and Wijesuriya, 2007).
Además, el digestor está compuesto por un tanque de almacenamiento en forma
cilíndrica, que puede construirse de piedra, ladrillo u hormigón. Para permitir la entrada
de la materia orgánica y la salida del biofertilizante se emplean dos tubos (de plástico,
fibrocemento, cerámica u otros) que conectan el tanque de almacenamiento con el de
carga y descarga (Figura 9). También cuenta con tuberías, válvulas de corte y
seguridad que garantizan el buen funcionamiento del biodigestor. Los digestores de
tambor flotante se operan alimentándolos con estiércol mezclado con agua a través del
tubo de entrada al digestor (Rowse, 2011).

Al igual que el digestor de campana fija, la suspensión fluye hacia abajo por la tubería
de entrada y llega a la parte inferior del digestor. Hay una capa de biosólidos en la
parte inferior y una capa de efluentes líquidos por encima.

Figura 9. Digestor anaerobio de tambor flotante

3. Digestor tubular de polietileno

En la actualidad se han probado nuevos diseños que han logrado disminuir


considerablemente los costes iniciales de los biodigestores. El limitante económico
motivó que ingenieros taiwaneses investigasen para hacer digestores con materiales
flexibles, que suponían un coste menor. A través de los años los materiales se han ido
desarrollando y hoy en día las comunidades que usan este tipo de digestor lo hacen
con material plástico. Posibles materiales para su construcción son el polietileno y el
PVC (geomembrana), siendo este último más resistente pero también más caro

Módulo 3: El Biogás
39
(Pedraza, 2002), por lo que generalmente se hacen de polietileno. En el digestor
anaerobio tubular de polietileno, también conocido como digestor “modelo taiwanés”
(Figura 10), la construcción y la mano de obra son fáciles y es de bajo coste,
ya que los materiales son muy sencillos. Los componentes fundamentales de este
biodigestor son: una bolsa de polietileno de película delgada, normalmente de dos
capas, capaz de soportar las presiones normales de trabajo del biogás y donde se
almacena el residuo mezclado con agua; siempre se debe dejar el volumen necesario
para almacenar el biogás.

Figura 10. Digestor anaerobio tubular de polietileno

El digestor tubular se coloca en una zanja con una pendiente de 2-5% para facilitar el
flujo por gravedad. Las aguas residuales fluyen a través del tubo de polietileno con
flujo semicontinuo como los anteriores (C). El lodo se alimenta en el digestor a través
de un recipiente de carga (F) por la tubería de entrada (A). Cuando el digestor está en
equilibrio, una masa igual de concentrado líquido que entra, sale del digestor a través
de la tubería de salida (B) y se recoge en un recipiente de recolección de digestato (G).
Cuando se acumulan muchos biosólidos en el digestor, éstos deben ser vaciados
periódicamente. El gas se almacena por encima del lodo en digestión (D) y no hay
almacenamiento de gas externo adicional. La tubería de salida (E) conduce al biogás
para su aprovechamiento (GTZ/EnDev, 2010).

3.2.2 TECNOLOGÍAS AVANZADAS

Estos sistemas han sido los que más se ha estudiado en los últimos años
desarrollándose a su vez nuevas tecnologías.

En la Figura 11 se muestra la distribución de los digestores de estas tecnologías


existentes en el mundo (Burns, 2009).

Módulo 3: El Biogás
40
Nº de digestores

18000
16000
16000
14000
12000
10000
7521
8000
6000
4000
822 1050
2000 350
135
0
Estados Austria China Alemania Alemania China
Unidos (2000) (2000) (2012) (2009)

Fuente: Burns, 2009.


Figura 11. Distribución de los digestores existentes en el mundo

Clasificación de los digestores de tecnología a avanzada

Atendiendo al mecanismo de retención de la biomasa en los digestores, éstos se


pueden clasificar en:
• Sistemas con microorganismos en suspensión
• Sistemas con microorganismos adheridos a superficies fijas o móviles.

Por otra parte, puesto que el proceso de digestión anaerobia tiene lugar en varias
fases en las que intervienen diferentes microorganismos, que actúan con distintas
velocidades, también ha surgido la tecnología de digestores en Dos Fases con el fin de
favorecer cada etapa por separado.

En el siguiente esquema se muestran las principales tecnologías existentes:

Mezcla
Flujo Pistón
Biomasa Suspendida Contacto
Lecho de Lodos (UASB)
 En función del estado de los
microorganismos Filtro No Orientado
Película Fija
Biomasa Adherida Lecho Expandido
Lecho Fluidizado

EGSB (Expanded granular sludge bed)


 Consideradas por autores de 3ª generación
IC (Internal circulation)
 Si se realiza separación de fases del proceso: Digestores en Dos Fases (dos
digestores)

Módulo 3: El Biogás
41
3.2.2.1 Digestores con biomasa suspendida

Estos digestores son los que primero se desarrollaron, en ellos los microorganismos se
técnica en digestores se encuentran "flotando" es decir, no están fijos a ninguna
superficie. A su vez, se pueden clasificar en:
- Mezcla completa
- Flujo pistón
- Contacto anaerobio
- Lecho expandido de lodos (UASB)

3.2.2.1.1 Mezcla Completa

Los digestores de Mezcla Completa son técnicamente sencillos. No hay retención


de la biomasa suspendida lo que supone que sus tiempos de retención de
sólidos (TRS) sean iguales a sus tiempos de retención hidráulica (TRH) y por
tanto éstos han de ser altos (15-30 días). Un esquema de un digestor de estas
características se recoge en la Figura 12.

Biogás

Efluente

Influente
LODO EN
DIGESTIÓN

LLODO
DIGERIDO

Lodo digerido

Figura 12. Esquema de un Digestor Mezcla Completa

Las concentraciones de biomasa activa (anaerobia) que se pueden conseguir son


limitadas lo que supone que las cargas volumétricas y las producciones de gas de estos
reactores sean bajas. Se emplean principalmente para vertidos con alta
concentración de sólidos en suspensión como, por ejemplo, residuos
ganaderos y lodos de depuradoras (Carreras, 2010). Se consiguen cargas
volumétricas en el proceso de 1-6 kg DQO/m3d.

Módulo 3: El Biogás
42
Para mezclar el contenido del digestor y para romper o evitar las costras que pueden
formarse se utilizan agitadores mecánicos y/o una recirculación de biogás. Los
segundos tienen la ventaja de que no necesitan abrir el digestor para el
mantenimiento.

3.2.2.1.2 Flujo Pistón

Este tipo de digestor se emplea para el tratamiento de vertidos de ganadería es decir,


aquellos residuos que contienen ya un inóculo de microorganismos anaerobios (Figura
13).

Biogás
Cubierta de plástico

Efluente

Costra y
Influente espuma
Calefacción

Figura 13. Esquema de un Digestor Flujo Pistón

Los digestores están constituidos por canales excavados en el terreno,


cubiertos generalmente con plástico, que sirve a la vez como depósito del biogás
y como aislamiento térmico. En estos digestores existe un flujo horizontal de las
sustancias dentro del digestor, por medio de agitación mecánica lateral o de inyección.
Los tiempos de residencia hidráulica son similares a los de mezcla completa.
Un problema típico de estos digestores es la formación de espuma y de costras que
dificulta el desprendimiento del gas y la degradación de los sólidos en suspensión.

3.2.2.1.3 Contacto

En los digestores tipo Contacto existe una separación y recirculación de lodos en


el efluente por medio de un decantador (Figura 14). Esta recirculación aumenta
la concentración de biomasa (sólidos) en el digestor, disminuye por tanto el TRH (2
a 6 días) y aumenta la eficacia del proceso (el tiempo de residencia del sólido es
superior al hidráulico). La velocidad de carga es de 0,5-10 kg DQO/m3d (Abbasi et al.,
2012).

Módulo 3: El Biogás
43
Biogás

Efluente
Influente

DECANTADO

Recirculación de lodos
Purga

Figura 14. Esquema de un Digestor Contacto

Estos digestores, por lo tanto, pueden trabajar con cargas más altas que las vistas sin
recirculación obteniendo a su vez producciones más altas de biogás. Se emplea
principalmente para el tratamiento de residuos de las agroindustrias
(azucareras, papeleras,...). La dificultad se encuentra en la obtención de una buena
sedimentación (Van der Berg and Lentz, 1979).

3.2.2.1.4 Lecho expandido de lodos o UASB

La tecnología de lecho expandido de lodos o UASB (upflow anaerobic sludge blanket)


está basada en la acumulación de microorganismos en un reactor con
decantación interna (Figura 15). Los principales requisitos que deben reunir ese
tipo de digestor son lodos con buenas características de sedimentabilidad,
dispositivo de separación gas-líquido y un sistema que uniformice la entrada
del influente en la base del reactor (Lettinga et al., 1980).

Los mecanismos de formación de gránulos de alta densidad que se encuentran en los


reactores UASB pueden ser biológicos o físico-químicos. En el primer caso se
seleccionan bacterias que granulan y en el segundo se utilizan precipitantes (sulfuros,
carbonatos) para arrastrar las bacterias.

El agua a tratar entra repartida por toda la superficie inferior del digestor y atraviesa
en flujo ascendente un lecho de partículas bacterianas agregadas mantenidas en
expansión por el gas producido. Se emplean para residuos agroindustriales
(patatera, azucarera, pasta de papel). El tiempo de residencia hidráulica

Módulo 3: El Biogás
44
para estos digestores es de 1-2 días. Se pueden conseguir cargas volumétricas
mayores que en el proceso de contacto (del orden de 10-20 Kg DQO/m3d).

Biogás

Separador

Efluente

Separador de
gases

Manto de lodo

Capa de lodo

Influente

Figura 15. Esquema de un Digestor UASB.

3.2.2.2 Digestores con biomasa adherida

Se caracterizan porque la biomasa es retenida en el interior del digestor


mediante su adhesión a un soporte inerte que rellena el digestor y a través del
cual se hace pasar agua residual para su depuración. Dependiendo de si el relleno está
fijo o no se pueden clasificar en:

3.2.2.2.1 Biomasa adherida a superficies fijas

En estos digestores el relleno ha de tener gran porosidad y una superficie


específica de 100 a 200 m²/m3, además de ser de un material ligero y barato.
Aunque no consiguen cargas muy elevadas (5-15 Kg DQO/m3.d) son reactores muy
estables. Los tiempos de residencia hidráulica son similares a los de tecnología
UASB, oscilan entre 0,5 y 3 días. Dentro de éstos hay dos tipos: Filtros No
Orientados y Filtros Orientados o de Película Fija. La diferencia entre ellos se
basa en la colocación del soporte inerte en el interior del digestor, es decir, de
si éste está o no orientado. Los digestores de Filtro No Orientado (Figura 16)
suelen ser de flujo ascendente, tienen la entrada del influente por la parte inferior
del digestor, lo que permite una mejor retención de los microorganismos, sin embargo

Módulo 3: El Biogás
45
a veces presentan problemas de colmatación y de caminos preferenciales (Young and
Dahab, 1983). Biogás

Efluente

LODO EN Soporte no
DIGESTIÓN orientado

Influente

Figura 16. Esquema de un Digestor Filtro No Orientado

Los de Película Fija suelen ser de flujo descendente (Figura 17).


Biogás

Influente

LODO EN
LODO
DIGESTIÓN

Soporte Orientado

Efluente

Figura 17. Esquema de un Digestor de Película Fija

3.2.2.2.2 Biomasa adherida a superficies móviles

En estos digestores las bacterias colonizan partículas de material inerte (arena,


plástico, etc.) de pequeño tamaño, formando un lecho a través del cual circula el
fluido con una velocidad lo suficientemente elevada como para provocar una expansión
o fluidización (Van Haandel et al., 2006), según sea de una forma o de otra estos
digestores, a su vez, se dividen en:
• Lecho Expandido: Se considera de lecho expandido cuando se logra una
expansión del orden del 20%.

Módulo 3: El Biogás
46
• Lecho Fluidizado: En este caso la expansión puede alcanzar el 100%. Para
lograr estas elevadas velocidades de flujo suele ser necesario recircular parte del
efluente (Figura 18).

Biogás

Efluente

LECHO
FLUIDIZADO

Lodo en
digestión

Influente

a) b)

Figura 18. Esquemas de un Digestor de Lecho Expandido (a) y Lecho Fluidizado (b)

La superficie específica por unidad de volumen de las partículas es muy


elevada, oscilando entre 1000 y 4000 m²/m3. Estas tecnologías pueden soportar
cargas elevadas (10-40 Kg DQO/m3.d) y emplean unos tiempos de residencia hidráulica
de 0,3-1 días.

3.2.2.3. Digestores EGSB e IC


Las dificultades para el control de los reactores de lecho fluidizado así como sus
requerimientos energéticos han llevado a desarrollar los conceptos de reactores lecho
de lodos granulares expandidos o EGSB (expanded granular sludge bed) y de
circulación interna (IC), en los cuales se prescinde del soporte inerte para el biofilm
(Figura 19). Es decir, han surgido nuevas generaciones de los UASB. Hay autores que
los consideran de tercera generación.

La característica distintiva es un aumento de la velocidad de flujo del agua


residual pasando a través del lecho de lodo. El aumento del flujo permite la expansión
parcial (fluidificación) del lecho de lodo granular, mejorando el contacto del lodo con
las aguas residuales. El aumento de la velocidad de flujo se lleva a cabo mediante la

Módulo 3: El Biogás
47
utilización de reactores altos o por la incorporación del reciclaje del efluente (o
ambos).

Biogás
Tanque de
desgasificación
Biogás

Efluente

2º Separador

Efluente Tubo de subida


Tubo de bajada
Compartimento
de afino

er
1 Separador

Compartimento de
lecho expandido
Influente
Sistema de
distribución

a) b)

Figura 19. Esquemas de los digestores EGSB (a) e IC (b)

El digestor EGSB tiene una tasa de carga orgánica u OLR (organic loading rates) de
hasta 20 kg DQO/m3.d y la recirculación permite trabajar sin inconvenientes con un
amplio rango de concentraciones. Aprovechan al máximo la alta sedimentabilidad de
los gránulos anaeróbicos y operan con velocidades ascencionales de más de 8
m/h (hasta 30 m/h), mediante un aumento en la relación altura/diámetro
respecto a los UASB tradicionales (altura entre 12 y 20 m) y una recirculación
externa.

El diseño EGSB es adecuado para aguas residuales solubles de baja carga


(menos de 1 a 2 g DQO soluble/l) o para aguas residuales que contienen
partículas en suspensión poco biodegradables o inertes, que no es conveniente
que se acumulen en el lecho de lodo.

Los Digestores IC, o de recirculación interna, tienen una OLR de hasta 35 kg


DQO/m3.d. Esta alta tasa de carga orgánica se debe, principalmente, a su
recirculación interna que permite un mejor contacto entre la biomasa y el influente del
agua residual, lo que da como resultado una mayor actividad de la biomasa. Posee 2

Módulo 3: El Biogás
48
módulos de separación de 3 fases, que separan el gas, el líquido y la biomasa, uno
de ellos a mitad de altura y otro en el extremo superior. La mezcla gas-líquido
colectada en la zona media se transporta hacia la parte superior donde se
desgasifica. Entonces el líquido retorna al extremo inferior donde se mezcla con
la corriente de entrada. Esto mejora la retención de la biomasa y, en consecuencia,
permite una mayor actividad de la biomasa y una mejor calidad final del efluente.

Este tipo de digestor se ha aplicado en las siguientes industrias: Cervecerías,


papeleras, destilerías, petroquímica, entre otras. Más de 161 reactores IC han sido
construidos en todo el mundo en los últimos 10 años, convirtiendo al reactor IC en una
de las tecnologías anaeróbicas más demandadas.

3.2.2.4 Digestor de Dos Fases

Como ya se ha hecho referencia, el proceso de digestión anaerobia tiene lugar en


varias etapas. En cada una de ellas intervienen diferentes tipos de microorganismos
con características metabólicas diferentes.

El digestor en dos fases (Figura 20) está constituido por dos digestores en cada
uno de los cuales se realiza una parte del proceso fermentativo. Esta
separación de fases es muy interesante cuando las condiciones ambientales óptimas de
las diferentes poblaciones bacterianas que intervienen en el proceso no son las
mismas, de esta forma se pueden favorecer ambas por separado.

Biogás

Influente
parcialmente
Efluente
degradado

Influente

Purga Lodo digerido

Figura 20. Esquema de un Digestor de Dos Fases

Módulo 3: El Biogás
49
Se han realizado experiencias separando las primeras fases la metanogénica y también
en algún caso realizando la hidrólisis en un digestor y las restantes en el otro. Entre las
ventajas que aporta este sistema cabe destacar:
. el primer digestor actúa de amortiguador a la llegada de algún golpe de carga del
influente, aportando seguridad y estabilidad en el sistema
. permite conseguir un gas con mayor riqueza en metano
. admite mayor flexibilidad en variaciones de carga, pH y temperatura.

4 GENERACIÓN DE BIOGÁS EN VERTEDEROS


CONTROLADOS DE RU.

El concepto de vertedero controlado apareció describiendo una operación de “cortar y


cubrir” utilizada para los residuos depositados en California, en los años 30. En Europa
esta técnica fue introducida en Bradfor (Inglaterra) en 1935, poco después en Francia,
y en España después de 1945. Con el tiempo este sistema se ha ido perfeccionando y
en los últimos años han tenido lugar considerables avances científicos y técnicos, tanto
en el conocimiento del proceso de descomposición que sufren los residuos
depositados, como en la realización de obras de ingeniería adecuadas y de la
maquinaria empleada.

En un vertedero controlado los residuos urbanos se descargan sobre el terreno y se


extienden formando capas de poco espesor. A continuación se compactan para reducir
su volumen y se cubren con materiales adecuados para minimizar los riesgos de
contaminación ambiental y favorecer las transformaciones biológicas de los materiales
fermentables. Estas capas se limitan por taludes, al objeto de que las lluvias no las
arrastren, operándose sobre un frente limitado con el fin de limitar los taludes
descubiertos. El proceso se resume en la Figura 21.

De forma general se puede admitir que un vertedero controlado se comporta


como un digestor anaerobio que, a través de una serie de procesos
fisicoquímicos y principalmente microbiológicos (fermentación anaerobia) que tienen
lugar en el interior de las plataformas de vertido, da como resultado la
aparición de una mezcla de gases o "biogás" y un líquido con una elevada carga

Módulo 3: El Biogás
50
orgánica y por consiguiente con alto poder contaminante a la vez que maloliente
conocido como "lixiviado".

Figura 21. Operaciones que tienen lugar en un vertedero controlado.

Cuando un vertedero ha completado su capacidad para recibir residuos debe


procederse a su clausura y sellado que deben estar especificados en el proyecto inicial.
Deben contemplarse sistemas de control y seguimiento ambiental (control de gases,
control y tratamiento de lixiviados,...) y acondicionar el espacio que ocupa para darle el
uso final que se haya previsto en la fase de planificación.

A pesar de su simplicidad, lo cual constituye una de sus ventajas, el vertido controlado


no admite los actos improvisados. Debe contemplarse como una obra de ingeniería, y
como tal exige un proyecto concreto que, basado en estudios adecuados, permita la
selección apropiada de la solución más conveniente. Un vertedero se considera
controlado cuando se toman todas las medidas oportunas para evitar todo lo
que sea nocivo o molesto al medio ambiente.

Módulo 3: El Biogás
51
4.1 ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE BIOGÁS EN UN
VERTEDERO

El proceso de formación de biogás en un vertedero tiene lugar a


través de cinco etapas que quedan recogidas en la Figura 22.

9 - 12 MESES 30 - 40 AÑOS

• Fase I: Inicial Aerobia


• Fase II: De Transición Aerobia-Anaerobiaia
• Fase III: Anaerobia Ácida
• Fase IV: Anaerobia Metanogénica
• Fase V: Anaerobia-aerobia de finalización

Fuente: Tchobanoglous, 1993.

Figura 22. Proceso de formación de gases en un vertedero.

Las características de estas etapas son las siguientes:

1. Fase aerobia: Es la fase inmediata al vertido. Comienza el proceso de


degradación, en ella predomina el N2. Los microorganismos aerobios
consumen el oxígeno disponible y se produce una creciente formación de
CO2. Tiene una duración corta, se estima que aproximadamente de 15 días.

2. Primera fase anaerobia (ausencia de metano) o también conocida como fase


de transición: Predomina el cambio de bacterias de aerobias a anaerobias. Esta
etapa se caracteriza por la ausencia de oxígeno y la formación de ácidos
de fermentación. Al final de la misma se alcanza una mayor concentración de
CO2, la aparición de H2 y el descenso de la proporción de N2. Su duración es
aproximadamente de 2 meses.

Módulo 3: El Biogás
52
3. Segunda fase anaerobia (formación y aumento de metano): Es una fase
anaeróbica donde se produce el comienzo de la aparición de metano y el
descenso de los demás productos. El pH empieza a bajar al tiempo que los
residuos se convierten en ácidos. Se estima que tiene una duración de 2 años.

4. Tercera fase anaeróbica o de estabilización: Los ácidos producidos en


las fases anteriores se convierten en metano y dióxido de carbono. El
pH vuelve a tener niveles más neutros. La producción de biogás es máxima en
esta fase. Comienza aproximadamente al año de la deposición de los residuos.
Tiene una duración de entre 10 y 20 años, dependiendo de las condiciones del
vertedero. Se caracteriza por mantener las concentraciones de CH4 y CO2 en
torno al 60 y 40% respectivamente.

5. Fase anaerobia-aerobia de finalización. Se produce una disminución


progresiva en la generación de biogás. La disponibilidad de materia
orgánica y nutrientes llega a ser limitada. Se estabiliza la composición del
lixiviado. Continúa la degradación lenta de la materia orgánica más recalcitrante.

4.2 CONVENIENCIAS DE LA EXTRACCIÓN DEL BIOGÁS

La extracción del biogás se considera necesaria desde el punto de vista


medioambiental y en muchos casos también desde el punto de vista
energético. Estos gases generados se desplazan por la masa de vertido, alcanzan la
superficie y fluyen al exterior, por tanto desde el punto de vista medioambiental es
importante su extracción, ya que:

- Se eliminan compuestos que contribuyen de manera importante al efecto


invernadero. El hecho de que el biogás esté constituido principalmente por
metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), dos gases con importante efecto
invernadero, hace que su captación evite la liberación de estos compuestos a la
atmósfera y, por tanto, disminuya de manera importante su contribución a dicho
problema ambiental.

- Se eliminan posibles riesgos de explosiones (ya ocurridas en algunos


vertederos) al alcanzar concentraciones críticas determinados gases que lo
componen (CH4 en este caso) al ser reactivos con el oxígeno del aire en
determinadas proporciones

Módulo 3: El Biogás
53
- Se evitan posibles riesgos de incendios, sobre todo en días donde se alcanzan
elevadas temperaturas.

- Se eliminan posibles daños en la vegetación de la zona, ya que el biogás


desplaza al aire del suelo e impide el correcto desarrollo de las plantas (no se debe
plantar en la superficie de un vertedero si previamente no ha sido desgasificado).

- Se evitan olores desagradables, debido a la presencia en el biogás de


compuestos que, si bien están presentes en pequeñas proporciones, tienen el
inconveniente de ser extremadamente malolientes, tal es el caso del ácido
sulfhídrico y los mercaptanos principalmente.

- Se evitan posibles riesgos de reducción de la concentración de ozono. El


posible contenido en hidrocarburos clorados y fluorados (freones) del biogás
plantea un problema específico. Estos compuestos están contenidos en los botes
de spray y pueden escapar el exterior cuando los envases de metal se hayan
corroído. Debido a su estabilidad química, especialmente los hidrocarburos
fluorados, alcanzan la estratosfera donde el átomo de cloro se separa y el radical
provoca la ruptura de la molécula de ozono.

Desde el punto de vista energético también puede ser interesante su recuperación, ya


que la extracción de este biogás puede constituir un potencial de energía.

4.3 EXTRACCIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL BIOGÁS DE VERTEDERO

Un modo de reducir las molestias y riesgos relacionados con las emisiones


de gas es proceder a extraerlo. Esto se consigue realizando en la plataforma de
vertido un sistema de pozos a los que se les une un sistema de tuberías para
transportar el gas al sitio donde pueda ser procesado.

Dependiendo de si la instalación del sistema de extracción se ha realizado durante la


explotación del vertedero o después, el gas producido se podrá extraer en mayor o
menor cantidad. Una vez depositado el residuo, durante los primeros años se va a
producir una mayor cantidad de gas por unidad de volumen.

Existen diferentes tipos de sistemas de extracción, la extracción pasiva se aplica


cuando el gas puede fluir por su propia presión al lugar donde se procesa. La

Módulo 3: El Biogás
54
diferencia de presión entre la plataforma de vertido y la atmósfera suministra la fuerza
motriz para el flujo de gas. En la mayoría de los casos, con una extracción pasiva no se
pueden evitar totalmente las emisiones incontroladas a la atmósfera.

La extracción activa de gas tiene una mayor eficiencia en la reducción de las


emisiones de biogás de vertedero. En este caso se mantiene una sobrepresión en
el sistema de extracción, por lo que el gas producido en la plataforma de vertido es
arrastrado hacia los pozos de gas. Los más utilizados son los pozos verticales,
perforados y enterrados en la plataforma de vertido. También se emplean pozos
horizontales, pero son menos frecuentes.

Básicamente, la infraestructura de extracción y aprovechamiento del


biogás en un vertedero controlado consta de:

Pozos de captación: A través de los pozos de captación regularmente distribuidos


por toda la superficie del vertedero se realiza la extracción del biogás generado en el
interior de la plataforma de vertido. En los pozos se introducen tuberías ranuradas
generalmente de polietileno de alta densidad, del mismo diámetro que los pozos con
objeto de conseguir el drenaje del biogás. Pueden aprovecharse pozos de evacuación
de gases ya existentes o, en su defecto, hacerlos nuevos. Los pozos están constituidos
por un cabezal de cierre especial para evitar entradas de oxígeno al caudal de gas ni
salidas de éste a la atmósfera.

Líneas de conducción: La conducción del biogás hasta el centro de aspiración y


medición se realiza a través de líneas o tuberías, en este caso ciegas, de polietileno de
alta densidad desde la cabeza de los pozos hasta la planta de extracción o los
colectores según el sistema empleado.

Antorcha: Todas las instalaciones de extracción y aprovechamiento de biogás deben


de estar equipadas con una antorcha para eliminar el biogás que no es aprovechado.

Estación de regulación y medida: Controla la cantidad y calidad (metano y


oxígeno) del biogás extraído en cada línea. El emplazamiento de la instalación se
dispondrá dentro de un área que no afecte a la explotación normal del vertedero y
próximo en lo posible a los pozos de captación.

Sistema de eliminación de agua: Se dispone para eliminar la mayor parte del vapor
de agua que arrastra el biogás. Normalmente suelen utilizarse instalaciones frigoríficas.

Módulo 3: El Biogás
55
Sistema de eliminación de compuestos corrosivos: En el caso de que el biogás
contenga una cantidad importante de algún compuesto corrosivo (por ejemplo, H2S) es
necesaria su eliminación por debajo de ciertos límites para que el biogás pueda ser
utilizado por los equipos.

Sistema de aprovechamiento del biogás: En cuanto a la utilización del biogás, hay


diversas opciones disponibles que se verán en el capítulo 5.

La Figura 23 recoge un esquema de la extracción global de biogás de un vertedero.

Figura 23. Sistema de extracción global de biogás en un vertedero controlado

4.4 POTENCIAL ENERGÉTICO DE UN VERTEDERO CONTROLADO

La estimación de la producción de biogás de un vertedero controlado es difícil de


evaluar, ya que depende de diversos factores como la composición de los residuos, la
temperatura, la climatología, las técnicas de vertido empleadas, las características de
diseño, el procesado del vertedero, etc. Existen otros condicionantes que influyen no
en la cantidad de biogás que se genera sino en la velocidad de generación. Así, si se
reduce el contenido de humedad de la muestra, disminuye la velocidad de degradación
anaerobia, pero se mantiene durante más tiempo la metanogénesis, ya que la
cantidad final de biogás es la misma. Teóricamente, se puede considerar que
se producen 370 m3 de biogás por tonelada de residuos depositados, con un
contenido aproximado al 50% en materia orgánica y con una humedad de

Módulo 3: El Biogás
56
35%. Teniendo en cuenta que sólo una parte del residuo es biometanizable, que no
todo el biogás puede ser extraído, y que una parte puede escaparse a la atmósfera, se
puede considerar que, como dato orientativo, por tonelada de residuo depositado
pueden extraerse y utilizarse 100 m3 de biogás en un periodo de tiempo de
10 a 15 años. En un estudio realizado por ISWA a nivel mundial (ISWA, 2004)
dio una tasa de extracción de 3 a 6 m3 de biogás por tonelada de residuos
sólidos al año durante la vida de cada uno de los vertederos estudiados.

Los valores experimentales descritos en la bibliografía difieren considerablemente


debido precisamente al carácter local de los factores anteriormente reseñados, incluso
dentro de un mismo país estos factores pueden variar de unas regiones a otras, lo que
dificulta la aplicación directa de los datos bibliográficos obtenidos de estudios
realizados en su mayoría fuera de España. Debido a estas variaciones, la realización
de un proyecto de desgasificación con aprovechamiento de biogás en un
vertedero requiere estudios previos de viabilidad para establecer la calidad y
cantidad de biogás producido con objeto de poder estimar el potencial
energético del mismo.

Con respecto a España, los datos obtenidos de los estudios de viabilidad realizados y
los buenos resultados de las primeras experiencias prácticas, junto con la entrada en
vigor de la Directiva europea relativa al vertido de residuos (Directiva 1999/31/CE) y,
principalmente, por la entrada en vigor del Real Decreto 1481/2001, por el que se
regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero (que surgió
como consecuencia del cumplimiento de la Directiva europea citada) han contribuido al
gran desarrollo que se ha llevado a cabo en este campo en los últimos años.

Como se puede observar en la Figura 24, la evolución de la generación de energía


eléctrica producida a partir del biogás extraído de los vertederos españoles
experimentó un aumento considerable en el periodo 2002-2004, es decir cuando entró
en vigor el Real Decreto citado.

Módulo 3: El Biogás
57
kWe

120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
90

92

94

96

98

00

02

04

06

08

10
19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20
Figura 24. Evolución de la potencia instalada en los vertederos de RSU españoles

Existen modelos matemáticos para estimar la cantidad de metano que se


produce en un vertedero. En concreto el “Landfill Gas Emissions Model”
(LandGEM) Version 3.02 de la USEPA (U.S. Environmental Protection Agency) es
una herramienta de estimación automatizada, encuadrada en el programa de cálculo
“Microsoft Excel”, utilizada para poder estimar las emisiones producidas en un
vertedero de RSU, tanto de biogás, como de cada uno de los gases componentes del
mismo como el metano, el dióxido de carbono, los componentes orgánicos que no
sean metano y otros tipos de contaminantes atmosféricos que se podrían producir en
el mismo, debido a la naturaleza heterogénea de los RSU vertidos.

El LandGEM se basa en una ecuación de primer orden donde se estima la cantidad de


metano al año que se produce en el vertedero y a partir de la misma, se estima el
resto de las cantidades de emisiones de los demás gases contaminantes.

Este modelo utiliza dos tipos de factores de emisión por defecto para la k (constante
de generación de biogás) y la L0 (potencial de generación de biogás). La primera está
influida por la temperatura, humedad, disponibilidad de nutrientes para los
microorganismos y el pH, y la segunda por el tipo y la composición de los RSU. Los
factores por defecto son los de la CAA (Clean Air ACT) basados en normativa de EEUU
y los de inventario. Estos últimos son los que la EPA recomienda para estimar
emisiones y realizar un inventario de las mismas, de un modo general, pudiéndose
extrapolar a las condiciones normales que se dan en cualquier vertedero de RSU.

Módulo 3: El Biogás
58
Los datos que requiere el landGEM para estimar las emisiones que se van a producir en
un vertedero de RSU son básicamente el año de apertura, el de clausura, la
cantidad anual de RSU depositados, los parámetros con los que desea estimar L0
y k por defecto, o calculándolas con los datos característicos de cada instalación, y los
gases contaminantes que se desee estimar.

Si se desconoce el año de clausura el LandGEM lo calcula, teniendo en cuenta la


cantidad de RSU anual que se introduzca y la capacidad total calculada del
vertedero, el modelo asume que la última cantidad de RSU que se introduzca será la
misma hasta el final de la vida del vertedero y así, sabiendo la capacidad del mismo,
puede calcular el año de clausura.

4.5 VERTEDERO BIORREACTOR ANAEROBIO


El funcionamiento del vertedero biorreactor anaerobio se basa en añadir
cantidades controladas de un líquido para incrementar el contenido de
humedad de los residuos depositados favoreciendo así la biodegradación
anaerobia por estimulación de los microorganismos presentes. El objetivo
que se pretende es acelerar proceso degradativo de los residuos
biodegradables y la producción de biogás consiguiendo la estabilización del
proceso en un plazo de tiempo más corto, de unos 10 años frente a los más de 30
años que dura en los vertederos convencionales.

Las fuentes de humedad posibles son las aguas subterráneas, las aguas de tormentas,
el agua de lluvia infiltrada, los lixiviados o aguas similares. Los efectos ya conocidos
son el incremento del volumen de biogás producido en menor tiempo y la
degradación de los compuestos orgánicos del lixiviado al ser recirculado. La
mayoría del gas producido se confina en los primeros años, lo que no sucede
tradicionalmente en los vertederos convencionales, permitiendo obtener una mayor
eficiencia en la captura y uso posterior.

4.5.1 VENTAJAS DE LOS BIORREACTORES ANAEROBIOS

Entre las ventajas del biorreactor anaerobio cabe destacar:

- Acelera la estabilización de los residuos, siendo posible reducir la edad del


vertedero, calculada en torno a los treinta años para los vertederos convencionales,

Módulo 3: El Biogás
59
hasta los diez, permitiendo por tanto utilizar antes para otro uso al terreno ocupado
por el vertedero.

- Acelera e incrementa la producción de biogás en períodos cortos de


tiempo.

- El poder contaminante del lixiviado es eliminado parcialmente por los


microorganismos presentes en los residuos del biorreactor, ya que al ser
recirculado sufre una reducción de la concentración de los compuestos orgánicos e
inorgánicos. La consecuencia de esto es la reducción del coste del tratamiento de
lixiviados.

- Se reduce el asentamiento en torno al 10-20%, lo que hace posible la


reutilización del espacio del biorreactor para volver a depositar en éste residuos. Se
podría potencialmente alargar la vida de un vertedero un 20%. Esto a su vez
aplazaría la decisión de instalar un nuevo vertedero, que siempre constituye un
problema (EPA, 2003).

- La obligación de llevar a cabo una correcta gestión desde el comienzo de la


operación del biorreactor, debido al control que hay que hacer sobre el lixiviado,
clave del funcionamiento del biorreactor, y la rápida generación de gran cantidad de
biogás determina la instalación desde el primer momento de una red de captación
del biogás, sin producirse las emisiones que suelen suceder en todos los vertederos.
Se reduce por tanto la carga de efecto invernadero (CH4 y CO2) y de gases
tóxicos (H2S, VOC´s...). El metano (50-60% del biogás) es, por otra parte, cerca
de 24,5 veces más potente como gas invernadero que el CO2.

- Las ventajas económicas que supone el aprovechamiento de mayor cantidad de


biogás, el ahorro del tratamiento del lixiviado y la reducción del control
post-clausura de la gestión de ambos parámetros.

4.5.2 INCONVENIENTES DE LOS BIORREACTORES ANAEROBIOS


Entre los inconvenientes se pueden citar:

- Incremento de los costes iniciales del diseño, construcción y operación del


biorreactor con respecto los vertederos convencionales.

- Es necesario un mayor seguimiento para controlar la adición de lixiviado y


la estabilidad del vertedero.

Módulo 3: El Biogás
60
- La escasez del lixiviado al inicio de la operación del biorreactor debido a
que en los primeros días/meses no se genera lixiviado puede requerir un recurso
líquido extra como aguas subterráneas, agua, efluentes industriales, que podría
suponer un coste extra en la gestión de los biorreactores. Otro factor a tener en
cuenta es la posible permanencia del amonio en el lixiviado.

- Aumento del control del biogás generado al estar en mayor concentración.

4.5.3 CASO PRÁCTICO: VERTEDERO BIORREACTOR/VERTEDERO


CONVENCIONAL. PROYECTO XL DE LA EPA
La idoneidad de los vertederos biorreactores para el tratamiento de residuos
urbanos frente a los vertederos convencionales se ha demostrado en diversas
investigaciones que se están llevando a cabo en Estados Unidos y otros países
europeos como Italia o Gran Bretaña. Una de estas investigaciones se ha realizado en
el Condado de Yolo donde se ha llevado a cabo una experiencia con un Biorreactor a
gran escala como parte del Proyecto XL de la EPA (Proyecto XL) con objeto de
desarrollar enfoques innovadores para la captura de carbono y de control de emisiones
de efecto invernadero (Yazdani et al, 2002; 2006; 2007). El objetivo general del
proyecto es gestionar el vertido para una rápida degradación de los residuos
sólidos y la máxima la generación y control de emisiones.

En primer lugar se llevó a cabo un estudio con 2 celdas piloto experimentales,


una control y otra biorreactor, de 9000 t cada una (Yazdani et al., 2007). Los
resultados obtenidos después de varios años de experimentación se recogen el las
Figuras 25 y 26 que muestran, respectivamente, la evolución de la producción
de metano y del asentamiento de ambas celdas (Yazdani et al., 2002; Augenstein
et al., 2003).
l/kg m.s.
CELDA BIORREACTOR
60

50

40
CELDA CONTROL

30

20
RANGO NORMAL ESPERADO

10

0
0 1 2 3
TIEMPO (años)

Figura 25. Metano generado a lo largo del tiempo en las celdas control y biorreactor

Módulo 3: El Biogás
61
Figura 26. Evolución del asentamiento de las celdas control y biorreactor a lo largo del tiempo.

Como se puede observar, en la celda biorreactor se produce mayor producción de


metano y mayor asentamiento que en la celda control.

Los buenos resultados alcanzados en la experiencia piloto motivaron la realización de


un ensayo a escala de demostración. En la Figura 27 se muestra los resultados
obtenidos en cuanto al porcentaje de volumen de metano acumulado en el
conjunto de las experiencias llevadas a cabo en el Condado de Yolo (EEUU) con las
celdas anaerobias sensorizadas en el marco del proyecto XL de la EP.

Figura 27. Volumen acumulado de metano a lo largo del tiempo en las celdas control y
biorreactor

Módulo 3: El Biogás
62
En todos los casos se obtienen unos valores superiores a los estimados para una celda
control.

Del mismo modo, la Figura 28 muestra los resultados obtenidos en cuanto al


asentamiento que se ha producido en el conjunto de las experiencias llevadas a cabo
en Estados Unidos con las celdas anaerobias sensorizadas en el marco del proyecto XL
de la EPA. En todos los casos se obtienen unos valores superiores a los estimados para
una celda convencional. En todos los casos se observa un asentamiento mayor en las
celdas anaerobias biorreactores que en la celda control.

Figura 28. Asentamiento producido en la celda control y las celdas anaerobias biorreactores

Módulo 3: El Biogás
63
5 EL BIOGÁS

Biogás es el nombre genérico de los gases producidos como


consecuencia de la degradación anaerobia o biometanización de los residuos
orgánicos, con independencia de la materia prima y la técnica empleada. El biogás
que se produce por el vertido de la materia orgánica de los RU en vertederos también
es conocido en la bibliografía como gas de vertedero.

La propiedad más interesante del biogás es su valor energético, debido a su elevado


contenido de metano. La composición del biogás afecta a las posibilidades de
su aprovechamiento, ya que la concentración de metano determina su poder
calorífico inferior (Pci) y una elevada concentración de alguno de sus
componentes traza (ácido sulfhídrico, compuestos orgánicos
halogenados,…) puede hacerle lo suficientemente corrosivo como para
hacer inviable su aprovechamiento energético, principalmente en motores.

5.1 COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

IMPORTANTE El biogás está constituido principalmente por metano y dióxido


de carbono. El generado en los vertederos de RU, debido a la variabilidad de la
materia orgánica de estos residuos, contiene además otros muchos gases que están
presentes en mínimas cantidades dependiendo de la composición de los residuos, la
edad del vertedero, las condiciones del lugar, la gestión del vertedero y la presencia de
un sistema de recogida del biogás.

SABER + Su composición media es la siguiente (% en vol.): 50-60% de


CH4,30-40% de CO2 y <10% de H2, O2, H2S, N2, H2O, VOC´s, Siloxanos…

La propiedad más interesante del gas de vertedero es su valor energético, debido a


su contenido en metano. El valor energético del biogás por lo tanto estará determinado
por la concentración de metano - alrededor de 20 – 25 MJ/m3, comparado con 33 –
38MJ/m3 para el gas natural (Werner et al 1989). Su densidad es de 1,2 kg/m3, por
tanto menos denso que el aire, y su temperatura de inflamación es de 600ºC.

La composición del biogás afecta a las posibilidades de su aprovechamiento, ya que la


concentración en metano determina su Pci y una elevada concentración de alguno de

Módulo 3: El Biogás
64
sus componentes traza puede hacerle lo suficientemente corrosivo como para hacer
inviable su aprovechamiento energético, principalmente en motores.

5.2 EQUIVALENCIAS DEL BIOGÁS CON OTROS COMBUSTIBLES

La Figura 29 recoge las equivalencias que tiene un biogás , que esté constituido
por un 70% de metano, con otras fuentes de energía .

Figura 29. Equivalencias del biogás con otros combustibles

5.3 APLICACIONES DEL BIOGÁS COMO FUENTE DE ENERGÍA

La utilización del biogás como fuente de energía va aumentando día a día, según se va
dando mayor importancia a las energías renovables como alternativa a las fuentes
tradicionales de energía de origen no renovable (petróleo, gas, carbón, etc.).

El biogás puede utilizarse en prácticamente las mismas aplicaciones


energéticas desarrolladas para el gas natural. Su utilización ha ido evolucionando
a lo largo de los años. Sus primeras aplicaciones energéticas fueron en cocinas
familiares y lámparas en países como China e India.

La Tabla 11 muestra el consumo y rendimiento de los principales aparatos/equipos


que utilizan biogás en países en desarrollo.

Módulo 3: El Biogás
65
Tabla 11. Consumo de biogás y rendimiento de aparatos utilizados en países en desarrollo

Aparato Consumo Rendimiento


Quemador de cocina 300-600 l/h 50-60%
Lámpara de mantilla (60 W) 120-170 l/h 30-50%
Nevera de 100 l 30-75 l/h 20-30%
Motor a gas 0,5 m3/kWh 25-30%
Quemador de 10 kW 2 m3/h 80-90%
Infrarrojo de 200 W 30 l/h 95-99%
3
Cogenerador 1 kW elect; 0,5 m /kWh Hasta 90%
2 kW térmicos

En la actualidad, en países más desarrollados las aplicaciones de mayor interés


son: generación de calor mediante combustión, generación de electricidad,
integración en la red de gas natural, combustible para vehículos y
combustible de pilas de combustible (Figura 30).

Vertedero Calor
EXPORTACIÓN

TRANSFORMACIÓN
CELDA SELLADA
ERM
-
GENERACIÓN
POZO
Electricidad y
ALMACENAJE
VERTIDO calor con
LÍNEA
DESDE CELDA motores de
TRATAMIENTO
ELEMENTOS PRINCIPALES
DE LA PLANTA DE CAPTACIÓN
cogener. y
COMBUSTIÓN
EXCEDENTES
Y VALORIZACIÓN DE BIOGÁS
turbinas.

Digestores Anaerobios Biogás Integración


en líneas de
gas natural

Combustible
para

+
vehículos

Pilas de
Particularidad: puede mostrar variaciones en su
composición, más acusadas y rápidas dependiendo de combustible
la biomasa de origen y de las condiciones del proceso

Figura 30. Aplicaciones actuales del biogás de mayor interés y grado de refinado necesario

De estas, las más comunes son la combustión directa para la producción de


calor y la generación de energía eléctrica. No obstante, existe un interés
creciente por otras alternativas como son su aplicación como combustible de
automoción y su integración en la red de gas natural.

Módulo 3: El Biogás
66
5.4 TRATAMIENTO DEL BIOGÁS EN FUNCIÓN DEL USO

El biogás debe ser refinado en función de su aplicación. La Figura 26 muestra el


grado de refinamiento necesario en función de la utilización del biogás. Los
requerimientos de calidad son mayores cuando se utiliza como combustible
de automoción, se inyecta en las líneas de distribución del gas natural o se
utiliza en pilas de combustible. La purificación del biogás incluye la
eliminación de CO2, SH2, NH3, agua y siloxanos. La aplicación del biogás para la
obtención de calor por combustión directa es la que menos requisitos necesita en
cuanto a su calidad mientras que su aplicación en pilas combustibles es la que exige un
mayor nivel de pureza.

5.4.1 OBTENCIÓN DE CALOR POR COMBUSTIÓN DIRECTA

El biogás se puede utilizar en la generación de calor, a través de su combustión. El


biogás mezclado con aire puede ser quemado en un amplio espectro de artefactos
descomponiéndose principalmente en CO2 y H2O. El requerimiento mínimo de aire
sería del 21% pero esta cifra debe aumentarse para lograr una buena combustión.
Debido al contenido de dióxido de carbono, el biogás tiene una velocidad de
propagación de la llama lenta, 43 cm/seg y por lo tanto la llama tiende a escaparse de
los quemadores.

Sus aplicaciones son: calefacción y agua caliente, calentamiento de los


digestores, incinerar o esterilizar desechos provenientes del sector médico,
para el secado de forraje, y en calentadores, cocinas de gas, lámparas o
quemadores-estufas, tanto de uso industrial como doméstico. Como se ha
hecho referencia, también se puede aplicar en otros aparatos, como refrigeradores
domésticos o quemadores infrarrojos, comúnmente utilizados en la calefacción de
ambientes en ganadería (criaderos o parideras). Recientemente, se han desarrollado
equipos para el enfriamiento de leche y/u otros productos agrícolas, lo que abre un
importante campo de aplicación directa y rentable del biogás.

El principal inconveniente que presenta el biogás cuando se utiliza para


producir calor es la necesidad de ubicar la zona de consumo de este
calor lo más cerca posible de la zona donde se genera, ya que debido
al bajo poder calorífico del biogás, éste no puede ser trasladado de

Módulo 3: El Biogás
67
forma rentable por tuberías. Por ello, lo habitual es que el calor generado
por la combustión del biogás sea utilizado en las propias instalaciones
productoras.

5.4.2 GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

El biogás puede ser usado para generar electricidad de tres formas diferentes: Motores
de combustión que van unidos a generadores de electricidad, Turbinas o microturbinas
de gas y Pilas de combustible estacionarias

Generación de electricidad mediante motores de combustión

Esta aplicación es, sin duda, el uso más interesante que tiene el biogás en la
actualidad. El biogás se puede usar como combustible para motores de combustión
interna, tanto de gasolina (motores de ciclo Otto) como de gasóleo (diesel), pero
previamente deben ser eliminadas las impurezas que pueden afectar al rendimiento y
mantenimiento de los mismos. El biogás tiene un octanaje que oscila entre 100 y 110,
lo que hace que sea muy adecuado para su uso en motores de alta relación
volumétrica de compresión, aunque como contrapartida tiene una baja velocidad de
encendido.

Generación de electricidad mediante turbinas de gas

El uso de las turbinas de gas ha aumentado al ser menos contaminantes. Este


crecimiento se ha visto favorecido por el incremento de actividad en el sector del gas y
además por el crecimiento sostenido de la demanda. Una de las ventajas de las
turbinas es que requieren menor tiempo de instalación que otros sistemas
equivalentes, por lo que resultan muy adecuadas para proyectos de desarrollo rápido.
Tiene mayor rendimiento si se utiliza en ciclos combinados.

A pesar de su buen funcionamiento, debe tenerse en cuenta la fuerte dependencia que


presentan estos sistemas a determinados parámetros como la humedad o la presión, y
que condicionan tanto la potencia que la turbina es capaz de producir como su
rendimiento.
Algunas de sus ventajas son:
• Pueden producir electricidad y calor simultáneamente (cogeneración).
• Prácticamente todo el calor de proceso se puede recuperar (alto rendimiento).
• Pueden operar conectados a la red eléctrica de forma continua.

Módulo 3: El Biogás
68
• Bajo nivel de contaminantes y ruidos.
• Pueden trabajar en ciclo combinado (gas y vapor) aumentando su rendimiento.
• Permiten el uso de combustibles de bajo poder calorífico (biogás).

Hidrógeno y Pilas combustibles

La progresiva disminución de las reservas de combustibles fósiles y los problemas


medioambientales asociados a su combustión obligan a la búsqueda de nuevas
alternativas energéticas. En este contexto, el hidrógeno surge como un nuevo "vector
energético", es decir, un transportador de energía primaria hasta los lugares de
consumo que ofrece, además, importantes ventajas. El hidrógeno se presenta así,
como uno de los mejores candidatos para ser "el combustible del futuro".

Se puede obtener hidrógeno a partir de fuentes de energía renovables como la eólica,


fotovoltaica o hidráulica, mediante la electrólisis del agua, constituyendo un proceso
cíclico totalmente limpio. También puede producirse a partir de la biomasa por
descomposición térmica o biológica, o bien de los propios combustibles fósiles como el
gas, el petróleo o el carbón.

Las tecnologías en procesos de hidrógeno y pilas de combustible son un


nuevo campo prometedor que va encaminado hacia la nueva economía
llamada del hidrógeno, que se espera sea comercial en los próximos años y
que requerirá un gran número de técnicos muy especializados en la materia.

5.4.3 SISTEMAS DE COGENERACIÓN

Estos sistemas buscan la mayor eficiencia en el aprovechamiento de la


energía contenida en el biogás. En estos casos la potencia mecánica provista por el
eje del motor es aprovechada para generar electricidad a través de un generador.
Simultáneamente y por medio de una serie de intercambiadores de calor ubicados en
los sistemas de refrigeración (agua y aceite) del motor y en la salida de los gases de
escape, se recupera la energía térmica liberada en la combustión interna. De este
modo se logra un mejor aprovechamiento de la energía que la lograda mediante la
generación convencional de electricidad, donde el calor generado en el proceso se
pierde.

Módulo 3: El Biogás
69
5.4.4 OTRAS APLICACIONES

Integración en la red de gas natural: Gracias a la posibilidad del tratamiento del


biogás elevándolo a calidad de gas natural, es decir convirtiéndolo en Biometano,
han surgido nuevas perspectivas de aprovechamiento. El biogás, previamente
depurado para que alcance los requerimientos de calidad del gas natural, se
puede introducir en su red de distribución, ya que, al igual que el gas natural,
está constituido principalmente por metano, y con ello, el uso en grandes centrales
eléctricas o en el sector de transportes.
Entre las ventajas de este uso destacan:
• la red conecta la zona de producción con las áreas de mayor densidad de población,
lo que permite que el gas llegue a nuevos consumidores.
• es posible aumentar la producción en un lugar remoto y todavía utilizar el 100 %
del gas.
• permite mejorar la seguridad de suministro local, factor muy importante ya que la
mayor parte de los países consumen más gas natural del que producen.

Combustible de vehículos
Es una aplicación del biogás con mucho futuro. Puede sustituir al gas natural en los
vehículos propulsados por este combustible, previo refinado del biogás para eliminar
impurezas (CO2, SH2, NH3, agua y partículas sólidas) y, de esta forma, elevar los
niveles de metano hasta casi el 95% (IEA-Bioenergy, 2001).

5.5 ESTADO ACTUAL DE DESARROLLO

Producción de Energía primaria a partir de Biogás en la UE

La Tabla 12 muestra la producción de energía primaria a partir de biogás de


vertedero, de EDAR y de otros orígenes (agrícola, FORSU y codigestión) en la
Unión Europea en los años 2013 y 2014.

Módulo 3: El Biogás
70
Tabla 12. Producción de energía primaria en los países de la UE a partir de biogás de distintos
orígenes en los años 2013 y 2014* (en ktep).
País 2013 2014
Vertedero EDAR** Otros*** Total Vertedero EDAR** Otros*** Total
Alemania 110,7 438 6326,3 6875,1 103,7 439,1 6891,3 7434,1
Reino Unido 1535,8 286,2 214,6 2036,5 1501,8 310,7 314 2126,4
Italia**** 403,2 48,6 1363,8 1815,5 393,9 51,1 1516 1961
República Checa 28,9 39,6 502,5 571,1 30,7 40,6 536,7 608
Francia 180,7 43,4 212,5 436,6 174,1 41,8 204,8 420,7
España 193,5 162,1 123,8 479,4 158,5 111,6 83,1 353,3
Países Bajos 25,8 57,8 221,6 305,2 22,8 56,3 233,6 312,7
Austria 3,7 14 179 196,7 3,8 11,2 277,3 292,2
Bélgica 28,4 23,7 136,9 189 26,8 21,9 157,6 206,3
Polonia 51,5 85,3 44,5 181,4 49 91 67,1 207,1
Suecia 9,8 73,4 61,8 145 8,4 74 71 153,4
Dinamarca 5,2 22,4 82,4 110 4,3 24,3 94,2 122,8
Grecia 67,5 16,1 4,8 88,4 67,1 15,6 4,2 86,9
Hungría 14,3 20,1 47,8 82,2 14,3 21 48,4 83,7
Letonia 7 3 55 65 8 2 65 75
Finlandia 29,7 15,4 12,9 58 30,5 14,8 15,8 61
Eslovaquia 3,4 14,8 36,8 54,9 3,4 14,8 40,3 58,4
Irlanda 36,8 7,9 3,5 48,2 39,1 7,8 5,4 52,2
Eslovenia 7,1 2,8 24,8 34,7 6,5 2,6 21,7 30,8
Rumania 1,5 0,1 28,4 30 1,5 0,1 28,4 30
Bulgaria 0 0 12 12 0 0 27 27
Lituania 7,1 3,6 4,8 15,5 7,7 6,9 6,3 20,9
Portugal 61,8 2,7 0,8 65,3 70,3 2,6 0,6 73,5
Croacia 0,4 2,3 13,8 16,6 5,3 2,9 18,1 26,2
Luxemburgo 0,1 1,4 14,1 15,6 0,1 1,5 15,2 16,7
Chipre 0 0 12 12 0 0 12 12
Estonia 6,3 0,9 0 7,2 8,5 1,1 0 9,6
Malta 0 0 0 0 0 0 0 0
Unión Europea 2820,1 1385,7 9741,3 13947,1 2740 1367,3 10755,1 14862,4 *
Estimación. **Urbanos e Industriales. ***Agrícola, FORSU, Codigestión. ****Una producción de
biometano por proceso térmico se ha incluido en la categoría de Otros en Italia, equivalente a 7,6 ktep en
2013 y 5,5 ktep en 2014. Fuente: EurObserv'ER 2015

Como se puede observar Alemania en biogás procedente de digestores


anaerobios, principalmente de residuos agroindustriales, y el Reino Unido,
principalmente en biogás de vertedero, ocupan una posición destacada
frente al resto de los países.

Producción de electricidad bruta en función del origen del Biogás en la UE

La Tabla 13 muestra la producción bruta de electricidad a partir de biogás de


vertedero, de EDAR y de otros orígenes (agrícola, FORSU y codigestión) en la
Unión Europea en los años 2008 y 2009.

Módulo 3: El Biogás
71
Tabla 13. Producción de electricidad bruta en los países de la UE en función del origen del biogás en los
años 2008 y 2009 (en GWh).

País 2008 2009 *


Vertedero EDAR** Otros*** Total Vertedero EDAR** Otros*** Total
Alemania 820 1021 8138 9979 749 1057 10756 12562
Reino Unido 4758,3 546,6 0 5304,9 4953,2 638,3 0 5591,5
Italia 1355,1 14,8 229,6 1599,5 1447,4 20,1 272,1 1739,6
Holanda 110 150 474 734 100 150 665 915
Francia 636,4 42 21,9 700,3 760 41,3 45,1 846,4
Austria 13 39 550 602 14 39 585 638
España 493 36 55 584 441 5 81 527
Bélgica 182,3 4,1 146,9 333,3 171,8 6,7 283,3 461,8
República Checa 97,2 77,1 92,6 266,9 95,8 82,8 262,6 441,3
Dinamarca 21,3 43,1 234,4 298,7 19,5 37,5 267,7 324,7
Polonia 148,4 94,9 8,3 251,6 174,8 122,7 21,7 319,2
Grecia 171 20,3 0 191,3 183,5 34 0 217,5
Irlanda 110 17 0 127 100 17 0 117
Hungría 8 23,5 36,7 68,2 10,1 41,7 43,4 95,2
Portugal 0 0 71 71 0 0 83 83
Eslovenia 31,6 12,2 12,2 55,9 30,7 11,9 26,2 68,8
Luxemburgo 0 5,3 38,5 43,8 0,3 5,9 47,2 53,4
Letonia 31,2 8,4 0 39,6 34 9 2 45
Suecia 12 17 1 30 14 19 1 34
Finlandia 29 0 0 29 31 0 0 31
*Eslovaquia 0 12 3 15 0 18 3 21
Lituania 2 5 2 9 5 7 3 15
Chipre 12 0 0 12 12 0 0 12
Estonia 9,3 0 0 9,3 10 0 0 10
Rumania 1 0 0 1 1 0 0 1
Unión Europea 9052 2189,3 10115,1 21356,3 9358,1 2364 13448,3 25170,4
Estimación **Urbanos e Industriales ***Agrícola, FORSU, Codigestión
Fuente: EurObserv'ER 2010

En este caso, tanto Alemania como el Reino Unido se mantienen en los primeros
puestos e Italia y Holanda ocuparían los puestos 3º y 4º.

Producción de electricidad bruta a partir de Biogás en función del tipo de planta en la


UE

La Tabla 14 muestra la producción bruta de electricidad a partir de biogás en función


del tipo de planta, es decir plantas sólo eléctricas y plantas en cogeneración en los
países de la Unión Europea en los años 2013 y 2014.

Módulo 3: El Biogás
72
Tabla 14. Producción de electricidad bruta en los países de la UE a partir de biogás en función
del tipo de planta en los años 2013 y 2014 (en GWh).
2013 2014
País Plantas Plantas Electricidad Plantas Plantas Electricidad
solo eléctricas en cogeneración Total solo eléctricas en cogeneración Total
Alemania 8800 20435 29435 87,28 22189 30917
Italia 3434,9 4012,8 7447,7 3537,8 4660,7 8198,5
Reino Unido 6032,4 611,8 6644,2 6232 668,6 6900,6
República Checa 55 2239 2294 56 2527 2583
Francia 774,8 731,8 1506,6 632,7 821,7 1454,4
Holanda 55 925 980 46 959 1005
España 785 189 974 738 169 907
Bélgica 108,5 665,3 773,8 133,7 735,2 869
Polonia 0 690 690 0 816 816
Austria 572 58 630 563 52 615
Dinamarca 2,3 382,2 384,5 2,4 447,9 450,3
Letonia 0 287 287 0 350 350
Portugal 238 10 248 263,6 13 276
Hungría 92 175 267 88,6 168,4 257
Eslovaquia 117 96 213 120 100 220
Grecia 38,2 177,2 215,4 36,2 183,5 219,7
Irlanda 157,6 28,7 186,4 169,5 36,2 205,7
Finlandia 82,9 75,3 158,2 79,3 85,7 165
Eslovenia 4,2 136,8 141 4,1 125,6 129,7
Croacia 19,3 58,4 77,7 46,3 68 114,4
Bulgaria 49,8 0 49,8 104,3 0 104,3
Lituania 0 59 59 0 78 78
Luxemburgo 0 56,5 56,5 0 60,5 60,5
Estonia 0 20 20 0 45 45
Chipre 0 35,8 35,8 0 37,5 37,5
Rumania 0 25,8 25,8 0 26 26
Suecia 0 20 20 0 14 14
Malta 0 3 3 0 3 3
Unión Europea 21419 32204,3 53623,3 21581,4 35440,6 57022

Fuente: EurObserv'ER 2015.

Plantas de Biogás en Europa

A finales de 2014 (31/12/2014) había en Europa 17240 plantas de biogás con una
capacidad total instalada de 8339 MWe (EBA, 2015). La Figura 31 muestra la
distribución de esas plantas por países. Alemania es el país con mayor número de
plantas, el 63% de las plantas de biogás existentes en Europa, la mayoría se basan en la
co-digestión de cultivos y purín. A cierta distancia le siguen Italia y el Reino Unido que
ocupan el segundo y tercer lugar con 1491 plantas (8,6%) y 813 plantas (4,7%),
respectivamente.

Módulo 3: El Biogás
73
Fuente: EBA, 2015

Figura 31. Plantas de Biogás en Europa.

La Figura 32 muestra la evolución del número de plantas instaladas y la capacidad total


instalada en Europa en el periodo 2010-2014.

Fuente: EBA, 2015

Figura 32. Evolución del número de plantas instaladas y capacidad total instalada en Europa en
el periodo 2010-2014.

Módulo 3: El Biogás
74
Evolución de las Plantas de Biogás en Alemania (1992-2015)

Como se ha hecho referencia, Alemania es el país que actualmente tiene


una mayor producción de biogás. Su crecimiento en los últimos años ha sido muy
importante. El origen del biogás es principalmente agroindustrial y más
concretamente se ha potenciado mucho la codigestión de residuos ganaderos con
ensilado de maíz.

La Figura 33 muestra la evolución de las plantas de biogás en Alemania en el periodo


comprendido entre 1992 y 2016. A finales de 2015 había 8856 plantas instaladas, según
Fachverband Biogas (Asociación Alemana de Biogás).

Nº Plantas Energía Total instalada (MW)

Año

Fuente: Fachverband Biogas, 2015.

Figura 33. Evolución de las plantas de biogás en Alemania (1992-2016)

Módulo 3: El Biogás
75
6 CONCLUSIONES

 La región de ALC tiene un gran potencial de residuos orgánicos.

 La digestión anaerobia es un proceso biológico capaz de degradar los residuos


orgánicos y dar como resultado dos productos principales como son: biogás y
digestato.

 El biogás, por su elevado contenido en metano (50-70%), tiene un importante


valor energético que puede ser fácilmente aprovechado. Representa la primera
alternativa al gas natural. Asimismo, el digestato puede ser utilizado como enmienda
orgánica.

 En la actualidad, las aplicaciones de mayor interés son: generación de


electricidad y de calor. Asimismo, están surgiendo con fuera, una vez convertido en
Biometano, su integración en la red de gas natural y su utilización como
combustible para vehículos.

 Existe en la actualidad un gran número de tecnologías adaptadas al tratamiento


de residuos por digestión anaerobia, su objetivo es incrementar la biodegradabilidad
del proceso. La selección de una u otra depende principalmente de las
características del residuo a tratar.

 La codigestión se ha desarrollado de forma importante en Europa,


principalmente en Alemania. La principal ventaja de la codigestión está en aprovechar
la sinergia de las mezclas, y compensar carencias de cada uno de los substratos por
separado. Sin embargo, se está cuestionando el empleo de cultivos como cosustrato.

 En el interior de las plataformas de un vertedero de RSU tiene lugar una


serie de procesos fisicoquímicos y principalmente microbiológicos (fermentación
anaerobia) que dan como resultado la generación de biogás. Es muy importante
su extracción para evitar problemas medioambientales y para poder disponer de una
fuente de energía. La producción estimada de energía primaria en los países
de la UE a partir de biogás fue de 3157,9 ktep. En España hay 37 vertederos que
aprovechan el biogás con una potencia global de 110 MW.

 Existen modelos matemáticos para estimar la cantidad de metano que se produce en


un vertedero. En concreto el “Landfill Gas Emissions Model” (LandGEM) Version

Módulo 3: El Biogás
76
3.02 de la USEPA (U.S. Environmental Protection Agency) es una herramienta de
estimación automatizada, encuadrada en el programa de cálculo “Microsoft Excel”.

 Estudios llevados a cabo en EEUU en vertederos Biorreactores indican que se


acelera el proceso de degradación lo que implica que el biogás se puede
obtener antes con los beneficios medioambientales y económicos que ello
supone.

 Los aspectos medioambientales y la necesidad de energías renovables han


motivado que el Biogás tenga un gran interés, tanto en países desarrollados como
en vías de desarrollo, expandiendo la investigación y la aplicación en estas direcciones.

 Durante los últimos años los procesos de digestión anaerobia han


experimentado un incremento importante con el objetivo energético de
producción de biogás o ambiental de minimización y valorización del residuo final.

 Esta tecnología ofrece posibilidades y soluciones de interés para problemas


mundiales como son la producción de energías alternativas, la gestión de los
desechos humanos, animales, municipales e industriales con seguridad y el
control de la contaminación ambiental.

 Recientemente, la FAO destacó al biogás como fuente de energía para


agricultura en América Latina y el Caribe. Aseveró que el biogás es una fuente de
energía renovable que puede impulsar las actividades agropecuarias de los pequeños
productores y reducir la emisión de gases de efecto invernadero en esta y otras regiones
del planeta.

 Por otra parte, la ONU indicó que en los últimos años la energía y los
biocombustibles ocupan un lugar prioritario en la agenda de la región debido a
la volatilidad de los precios del petróleo y la necesidad de los países de adquirir mayor
independencia energética.

Módulo 3: El Biogás
77
BIBLIOGRAFÍA

- Abbasi, T; Tauseef, S.M.; Abbasi, S.A. (2012). Biogas Energy. XIII, 169 p. ISBN: 978-1-
4614-1039-3.

- Abrelpe (2013). Panorama dos Residuos Solidos. São Paulo, Brasil.

- Ahring, B.K., Sandberg, M., Angelidaki I. (1995). Volatile fatty acids as indicators of
process imbalance in anaerobic digestors. Applied microbiological Biotechnology. Vol. 43
(3).

- Angelidaki, I. and Ellegaard, L. (2003). Codigestion of manure and organic wastes in


centralized biogas plants. Applied Biochemistry and Biotechnology, 109: 95-105.

- Augenstein, D., Beneman, J., Yazdani, R., Pacey, J. (2003). Controlled landfill project,
yolo county, california a review of results since 19941. Disponible en:
http://www.coalinfo.net.cn/coalbed/meeting/2203/papers/landfill/LF006.pdf

- Bazara, X., Galimany, F., y Torres, R. (2003). Digestión anaerobia en el tratamiento de


efluentes y lodos residuales. Tecnología del Agua., nº 233, pp.34-46.

- BDI (2016). Situación de la gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe.


Disponible en:

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7177/Situacion_de_la_gestion_de
_residuos_solidos_en_America_Latina_y_el_Caribe.pdf?sequence=1

- Biogas Barometer – EurObser’ER- November (2010). Disponible en:


http://www.eurobserv-er.org/pdf/baro200b.pdf

- Biometanización, Tecnologías y Aplicaciones (2008). Gestor de Proyectos e Instalaciones


Energéticas. Master Ejecutivo. Módulo III Biomasa. pp 167-203. Instituto de
Tecnología Eléctrica, ITE. 1ª Edición-2008.

- Burns, R. (2009). Current State of Manure Anaerobic Digestion in the U.S. and Beyond.
Energy Production from Anaerobic Digestion of Dairy Manure. Madison, WI. September
28-29.

- Buxton, D. and Brian, R. (2010). Disposal of latrine waste: Is biogas the answer? A
review of literature Daniel Buxton & Brian Reed EWB-UK National Research Conference.
Disponible en:

Módulo 3: El Biogás
78
http://www.hedon.info/docs/EWB_ENERGY_Daniel_Buxton_and_Brian_Reed_Disposal_
of_latrine_waste_Is_Biogas_the_answer.pdf

- Cairó, J.J., Paris, J.M. (1988). Microbiología de la digestión anaerobia, metanogénesis.


Actas del 4º Seminario de tratamiento anaerobio de aguas residuales. Valladolid, pag.
41-51.

- Campos, E., Bonmatí, A., Teira, M.R., Flotats, X. (2001). Aprovechamiento energético de
lodos residuales y purines. Producción de Biogás. Jornadas Técnicas sobre Energía.
Barcelona.

- Caracterización, purificación y control del biogás. (2010) Estudio de viabilidad de


sistemas de purificación y aprovechamiento de biogás. Proyecto Probiogás.
www.probiogas.es

- Motores de transporte por carretera. (2010) Estudio de viabilidad de sistemas de


purificación y aprovechamiento de biogás. Proyecto Probiogás. www.probiogas.es

- CEPAL (2015). El desafío de la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe.


Textos seleccionados 2012-2014.
https://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/onu/1461-spa-
ed2015_El_desafio_de_la_sostenibilidad_ambiental_en_America_Latina_y_el_Caribe.
pdf

- Carreras, N. (2010). Tipos de digestores, selección en función del residuo. Capítulo


en: Energía de la Biomasa, volumen II, Energías Renovables. Sebastián, F., García,
D., Rezeau, A. Eds Prensas Universitarias de Zaragoza.

- Carreras. N. (2011). Producción de energía en vertederos Españoles. El vertedero


Biorreactor. Experiencia en Estados Unidos. XIII Conferencia ATEGRUS sobre
Vertederos. Lleida octubre 2011. España.

- Carreras. N. (2010). Aprovechamiento energético del biogás. Jornadas sobre


Valorización energética de residuos. IFEAS. Madrid (España).Febrero 2011.

- Carreras N. (2006). Generación de energía eléctrica a partir del biogás extraído de los
vertederos españoles. Referencia: Revista Residuos Nº 89.

- Chen, Y.R., Hashimoto A.G. (1978). Kinetics of methane fermentation. Biotechnology


and Bioengineering Symp. Vol. 8.

- Colleran, E., Barry, M., Wilkie, A., Newll, P.J. (1982). Anaerobic digestion of agricultural
wastes using the upflow anaerobic filter design. Process Biochemistry. Vol. 17.

Módulo 3: El Biogás
79
- Cuesta. M.J.; Martín. F; Vicente. G; Villar. S (2010). Situación actual de la producción de
biogás y su aprovechamiento. Informe de Vigilancia Tecnológica. Edita: Fundación
madri+d. www.madrdmasd.org

- Directiva 1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril de 1999, relativa al vertido de


residuos. DOCE nº L 182, de 16.7.99.

- Directiva 91/156/CEE del Consejo, de 18 de marzo de 1991, por la que se modifica la


Directiva 75/442/CEE relativa a los Residuos. DOCE nº L 078, de 26.03.91. Disponible
en: http://www.boe.es/doue/1991/078/L00032-00037.pdf

- Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, relativa al Tratamiento


de Aguas Residuales.

- EBA (Eoropean Biogas Association) (2010). Congreso Expobioenergía. Valladolid.


España. http://www.european-biogas.eu/eba/index.php

- Ebenezer, A.R., Sethumadhavan, R. and Velraj, R. (2007). Biogas: Can it be an


important source of energy? Environmental Science and Pollution Research, 4: 67-71.

- EPA (2003). Bioreactors. Disponible en:

http://www.epa.gov/solidwaste/nonhaz/municipal/landfill/bioreactors.htm#3

- EPA 430-R-06-003. Report. Disponible en:

http://www.epa.gov/climatechange/Downloads/EPAactivities/GlobalAnthroEmissionsRep
ort.pdf

- EurObserv’ER. (2008). Biogas Barometer.nº 186, 45-59.

- EurObserv’ER. (2010). Biogas Barometer. N° 200 - 2010. Disponible en:


http://www.eurobserv-er.org/pdf/baro200b.pdf

- EurObserv’ER. (2011). État des Énergies Renouvelables en Europe.

- EurObser’ER (2012). Biogas Barometer Nº 2012 - 2012. Disponible en:


http://www.eurobserv-er.org/pdf/baro212biogas.pdf

- EurObserv’er. (2013). The state of renewable Energies in Europe. Disponible en:


http://www.energies-renouvelables.org/observ-er/stat_baro/barobilan/barobilan13-
gb.pdf

- Eurostat (2008). Generación de residuos por actividades económicas.

Módulo 3: El Biogás
80
- IDAE. (2011). Situación potencial de generación de biogás. Estudio Técnico PER 2011
2020.

- IDAE. (2011). Situación potencial de valorización energética de residuos. Estudio


Técnico PER 2011-2020.

- EBA (2015). Biomethane & Biogas Report. Disponible en: http://european-


biogas.eu/2015/12/16/biogasreport2015/

- Fachverband Biogas e.V. (2013). Disponible en:

http://www.giz.de/fachexpertise/downloads/2013-en-findeisen-biogas-in-germany.pdf

- FAO (2016). Ganadería de América Latina y el Caribe puede jugar rol clave en el logro
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en:
http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/421098/ . Consulta: 16/05/2017.

- Fernández-Polanco, F., y García, P.A. (2000). Procesos biológicos anaerobios. Bases y


parámetros de operación. Jornadas sobre tratamientos biológicos de residuos orgánicos,
Gobierno de la Rioja. Dirección General de Calidad Ambiental, Logroño.

- Fernández-Polanco F., Fernández-Polanco M., García Encina P.A. (2002). Criterios


para la selección de tecnología de digestión anaerobia de residuos sólidos.
www.bvsde.paho.org/bvsacd/unam7/criterios.pdf.

- Fdz-Polanco F., Nieto P., Pérez Elvira S.I, Fdz-Polanco M. (2006). Automated
manometric method to assess anaerobic toxicity of chemicals. Water Science and
Technology 54 (2), 95-101.

- Fernández N., Montalvo S., Fernández-Polanco F., Guerrero L., Cortes I., Borja R.,
Sánchez E., Travieso L. (2007). Real evidence about zeolite as microorganisms
immobilizer in anaerobic fluidized bed reactors. Process Biochemistry 42(4), 721-728.

- García Encina P.A., Hidalgo M.D. (2005). Influence of substrate feed patterns on biofilm
development in anaerobic fluidized bed reactors. Process Biochemistry 40, 2509-2516.

- Gene, P. and Owen, W. (1986). Fundamentals of anaerobic digestion of wastewater


sludges. Journal of Environmental Engineering 112:867-916.

- GTZ/EnDev (2010). Installation manual for low-cost polyethylene tube digesters.


Germany.

- GTZ/GIZ. (1999). Biogas digest: Volume 2: Biogas application and product


development. GTZ.

Módulo 3: El Biogás
81
- Gujer, W., and Zehnder, A.J.B. (1983). Conversion Processes in Anaerobic Digestion.
Water Sci. Technol. 15, 127-167.

- Hoornweg, D., & Bhada-Tata, P. (2012). What a Waste: a global review of solid waste
management. Urban Development Series Knowledge Papers. Urban Development &
Local Government Unit of the World Bank. Disponible en:
http://siteresources.worldbank.org/INTURBANDEVELOPMENT/Resources/336387-
1334852610766/What_a_Waste2012_Final.pdf

- ISWA (2004). Revista de la Asociación internacional de residuos sólidos (ISWA), Waste


Management World, julio-agosto de 2004: “Landfill gas recovery plants. Looking at
types and numbers worldwide”, Hans Willumsen, LFG Consult.

- ISWA (2013) WIER, Sweepnet, University of Leeds, SWAPI. Waste Atlas Report.
Disponible en:

http://www.iswa.org/fileadmin/galleries/News/WASTE_ATLAS_2013_REPORT.pdf

- Lema, J.M. y Méndez, R.J. (1997). Tratamientos biológicos anaerobios. Capítulo en:
Contaminación e ingeniería ambiental, volumen III, Contaminación de las aguas,
Bueno, Julio, L. Sastre, H., Lavín, A. eds, F.I.C.Y.T, Oviedo, España.

- Lettinga, G., van Velsen, A.F.M., Hobma, S.W., de Zeeuw, W., Klapwijk, A. (1980). Use
of the upflow sludge blanket (USB) reactor concept for biological wastewater treatment,
especially for anaerobic treatment. Biotechnol Bioeng 22(4):699–734.
doi:10.1002/bit.260220402

- Lettinga, G. (1980). Use of the upflow sludge blanket (UAB) reactor concept for
biological wastewater treatment, especially for anaerobic treatment. Biotechnology and
Bioengineering, Vol. 22.

- Ley 10/1998 de Residuos, de 21 de abril. (1998). BOE nº 96, de 22.4.98.

- Ley 22/2011, de 28 de julio, de 2011, de residuos y suelos contaminados.

- Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado (2011). Disponible
en:
file:///C:/Users/u3097/Downloads/LEY%20DE%20FOMENTO%20AMBIENTAL%20Y%2
0OPTIMIZACION%20DE%20LOSINGRESOS%20DEL%20ESTADO%20S583_20111124.
pdf

- MAPA. Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias. (2010). Encuestas


ganaderas 2008. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA).

Módulo 3: El Biogás
82
- Microturbinas. (2010) Estudio de viabilidad de sistemas de purificación y
aprovechamiento de biogás. Proyecto Probiogás. www.probiogas.es

- Motores de Cogeneración. (2010) Estudio de viabilidad de sistemas de purificación y


aprovechamiento de biogás. Proyecto Probiogás. www.probiogas.es

- Motores de transporte por carretera. (2010) Estudio de viabilidad de sistemas de


purificación y aprovechamiento de biogás. Proyecto Probiogás. www.probiogas.es

- Munasingha, S., & Wijesuriya, K. (2007). Using a Biogas Digester. Colombo, Sri
Lanka: Practical Action.

- Nuevos usos del biogás. (2010) Estudio de viabilidad de sistemas de purificación y


aprovechamiento de biogás. Proyecto Probiogás. www.probiogas.es

- Ocwieja, S. M. (2010). Life cycle thinking assessment applied to three biogas projects
in central Uganda. Master’s Report. Michigan Technological University. Retrieved
October 11, 2011. Disponible en: http://cee.eng.usf.edu/peacecorps/5%20-
%20Resources/Theses/Assessment/2009Ocwieja.pdf.

- OPS (Organización Panamericana de la Salud) (2011), Informe Regional del Proyecto


“Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en ALC 2010”,
Washington, D.C, OPS/Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

- Oromendía, E. (2003). Plan Nacional de Residuos. (2003). Master en Gestión y


Tratamiento de Residuos. Universidad Autónoma de Madrid. Tomo I.

- Pedraza, G., Chará, J., Conde, N., Giraldo, S., Goraldo, L. (2002) Evaluación de los
biodigestores en geomembrana (PVC) y plástico de invernadero en clima medio para
el tratamiento de aguas residuales de origen porcino. Livestock Research for Rural
Development, 14.

- Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2008-2015

- II Plan Nacional de Residuos Urbanos 2007-2015 (II PNRU).

- Proyecto PROBIOGÁS (2007-2012). www.probiogas.es

- Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción


de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.
Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2014/06/10/pdfs/BOE-A-2014-6123.pdf

- Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los


procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos

Módulo 3: El Biogás
83
económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de
cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos. Disponible en:
http://www.boe.es/boe/dias/2012/01/28/pdfs/BOE-A-2012-1310.pdf

- Real Decreto 661/2007 por el que se regula la actividad de producción de energía


eléctrica en régimen especial.

- Real Decreto 1481/2001 por el que se regula la eliminación de residuos mediante


depósito en vertedero. Disponible en:

http://www.boe.es/boe/dias/2002/01/29/pdfs/A03507-03521.pdf

- Reinhart, D. et al. (2003). Birreactor landfill moisture management. Technical


Progress Report.

- Rittmann, B. E., & McCarty, P. L. (2001). Environmental biotechnology: Principles and


applications (International ed.). Singapore: McGraw Hill.

- Rowse, L.E. (2011). Design of Small Scale Anaerobic Digesters for Application in Rural
Developing Countries. Tesis para obtener el grado de Master. University of South
Florida. Disponible en:

http://scholarcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=4519&context=etd&sei-
redir=1&referer=http%3A%2F%2Fwww.google.es%2Furl%3Fsa%3Dt%26rct%3Dj%2
6q%3DRowse%2BLE%2Bdesign%2Bof%2Bdigester%26source%3Dweb%26cd%3D1
%26ved%3D0CCwQFjAA%26url%3Dhttp%253A%252F%252Fscholarcommons.usf.edu
%252Fcgi%252Fviewcontent.cgi%253Farticle%253D4519%2526context%253Detd%2
6ei%3Db3O5UY2EIoishQeEtIGgBw%26usg%3DAFQjCNFc4k-uu5Xx0zt-
5PsUbcNJI1Rxwg#search=%22Rowse%20LE%20design%20digester%22

- Sáez, Alejandrina y Urdaneta G., Joheni A., Manejo de residuos sólidos en América
Latina y el Caribe. Omnia vol . 20, num 3, septiembre-diciembre 2014, pp 121-135.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/737/73737091009.pdf

- Second World Biomass Conference. Vol. II Ed. W. P. M. VAN SWAAIJ. 2004. ISBN 88-
89407-04-2. pp. 1832-1835.

- Sebastián F.; García, D; Rezeau, A. (2010). Energía de la Biomasa (vol II). Prensas
Universitarias de Zaragoza. 1ª Edición.

- Stafford, A.D. and Hawkes, L.D. (1980). “Methane production from waste organic
matter”. CRC Press, Inc., Boca Raton Fl, USA. p:285.

Módulo 3: El Biogás
84
- Tilche, A., Vieira, S.M.M. (1991). Discussion report on reactor design of anaerobic
filters and sludge bed reactors. Water Science and Technology, Vol. 24.

- Uso de redes de gas natural. (2010) Estudio de viabilidad de sistemas de purificación


y aprovechamiento de biogás. Proyecto Probiogás. www.probiogas.es

- Van den Berg L, Lentz C (1979) Developments in the design and operation of
anaerobic fermenters, First Bioenergy R&D Seminar. National Research Council of
Canada, Ottawa.

- Van Haandel A, Kato MT, Cavalcanti PFF, Florencio L (2006). Anaerobic reactor design
concepts for the treatment of domestic wastewater. Rev Environ Sci Biotechnol
5(1):21–38. doi:10.1007/s11157-005-4888-y.

- Waste Management Association of Australia (WMAA). (2008). Bioreactor Landfill


Technology, 1-53.

- Water Environment Federation. (1996). Operation of municipal water treatment


plants. Manual of practice Nº. 11. Volume III, Solids Processes, 5th ed, Alexandria,
VA, EE.UU.

- Water Environment Federation and American Society of Civil Engineers. (1998).


Design of municipal wastewater treatment plants, volume III, Solids Processing and
disposal, 4th ed., Alexandria, VA, EE.UU.

- Williams, P.T. (2005). Waste treatment and disposal. Ed Jonh Wiley & Sons, Ltd.

- Yazdani, R., Kieffer, J., Sananikone, K. (2007). Controlled bioreactor landfill program
at the Yolo County Central Landfill. Methane to Markets Parrtnership Expo. Disponible
en: https://www.globalmethane.org/expo-docs/china07/postexpo/landfill_yazdani.pdf

- Yazdani, R.; Kieffer, J.; Sananikone, K.; Augenstein, D. (2006). Full scale bioreactor
landfill for carbon sequestration and greenhouse emission control. Final Technical
Progress Report, 1-137.

- Yazdani, R., Kieffer, J., Akau, H. (2002). Full scale bioreactor project at the Yolo county
central landfill. Final Technical Progress Report. Disponible en:
http://www.yolocounty.org/home/showdocument?id=1527

- Young, J.C., Dahab, M.F. (1983). Effect of media design on the performance of fixed-
bed anaerobic reactors. Water Sci Technol 15(8–9):369–383.

Módulo 3: El Biogás
85

También podría gustarte