Está en la página 1de 3

1.

Descripción de la necesidad
La libertad, es una vereda aledaña a la Ciudad de Ocaña del Departamento Norte
de Santander, Colombia, ubicada a 30Km del casco urbano de ésta. Gracias a que
su zona cuenta con un clima y suelo ecuánime, sus habitantes tienen como
principal actividad económica el cultivo de frutas y verduras, las cuales son
transportadas y comercializadas en la ciudad.
De acuerdo con lo anterior esta comunidad se ve afectada debido a que no puede
transportarse en óptimas condiciones por el hecho de que la mitad de su trayecto
se encuentra deteriorada, presenta grandes dificultades en la malla vial,
complicando el acceso de la cuidad a la vereda y la comunicación de estos con el
casco urbano, especialmente en la época de invierno, teniendo en cuenta que
para vehículos es intransitable por lo cual se ven forzados a utilizar animales de
carga, lo que con lleva a un retardo en el tiempo de viaje para la entrega de sus
productos de manera oportuna.
Teniendo en cuenta que se requiere promover la agricultura y desarrollo social de
la vereda La Libertad, se requiere de una infraestructura vial adecuada que genere
mecanismos facilitadores del traslado, comunicación e interacción de la oferta de
productos con los centros de distribución y comercialización, con el fin de acceder
de manera efectiva a los mercados interno y externo. De otra parte, el
mejoramiento de la infraestructura para el transporte promueve el desarrollo de los
diferentes sectores económicos identificado por su potencial competitivo.

2. Descripción del objeto a contratar


Para la construcción del tramo PR 15+500 a PR 30+200 De la vereda la libertad,
Ocaña, el Contratista cumplirá con las disposiciones aplicables en materia
ambiental.
Por consiguiente se anexa al presente documento los estudios topográficos,
exploración de suelo y diseño geométrico de la vía con sus respectivos volúmenes
de corte y relleno, retiro de capa vegetal y compra de predios necesarios para
llevar a cabo el proyecto, así mismo el respectivo permiso ambiental expedido por
CORPONOR y la licencia de construcción expedida por la oficina de vías e
infraestructura de la alcaldía municipal de Ocaña.

3. Modalidad de selección y fundamentos jurídicos que la soportan


El proceso de selección, así como el contrato que de él se derive están sujetos a
la Constitución Política, al Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública, contenido en las Leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007, y al pliego de
condiciones. La modalidad de selección en razón de la cuantía, corresponde a
Licitación Pública teniendo en cuenta lo previsto en el numeral 1 del artículo 2 de
la Ley 1150 de 2007 y el numeral 1 del artículo 2 del Decreto 2474 de 2008, toda
vez que el objeto del contrato y el presupuesto oficial estimado es superior a la
menor cuantía de la entidad, esto es, superior a 280 SMLMV, de acuerdo con las
cuantías indicadas en el literal b del numeral 2 del artículo 2 de la Ley 1150 de
2007. De otra parte, en la zona existen entidades de naturaleza pública cuyo
objeto social permite el desarrollo de obras para el beneficio de la comunidad, en
cuyo caso se daría aplicación a lo previsto en el artículo 78 del Decreto 2474 de
2008.

4. Valor estimado del contrato


Para el análisis técnico y económico que soporta el coste tasado del contrato, se
tomó como referentes: El presupuesto establecido en los estudios y diseños el
cual se ajustó de acuerdo a los precios del mercado.
El valor estimado para la construcción de la infraestructura vial es de dos mil
millones de pesos M/Cte. ($2.000’000.000), realizando el respectivo análisis de
precios unitarios de materiales, equipo, mano de obra, personal profesional y
respectivos permisos de construcción con sus debidos estudios técnicos.

5. Plazo de ejecución
El contrato resultante del presente proceso de selección en la modalidad de
licitación pública tendrá un plazo de treinta meses (30), los cuales serán contados
a partir de la suscripción del acto de inicio del contrato entre las partes, supervisor
y contratista, previo perfeccionamiento y cumplimiento de los requisitos de legal
ejecución.

6. El análisis de riesgo y forma de mitigarlo

Se entiende por riesgo cualquier posibilidad de afectación del desarrollo de la obra


que limite, retrase o suspenda la ejecución del contrato. El suceso que prevé el
riesgo deberá tener relación directa con la ejecución del contrato para que sea
asumido como un riesgo del actual proceso de contratación. Se describen los
riesgos que se pueden generar, como: falta o escasez de materiales, demora en la
ejecución de actividades, falta o escasez de mano de obra, errores en la ejecución
de las obras, condiciones de seguridad, inundaciones y/o temporada invernal,
sismos, riesgo de accidente laboral, etc…
Asimismo en el momento de la ejecución del proyecto es indispensable que el
personal capacitado cuente con el material reflectivo y de seguridad apropiados.
De igual manera la señalización necesaria para indicar que se están desarrollando
obras constructivas en la vía, con el fin de garantizar la seguridad de los
trabajadores en caso de presentarse alguna contrariedad.

7. Análisis que sustenta la exigencia de garantías.

Para amparar los perjuicios de naturaleza contractual derivados del


incumplimiento del contrato y de acuerdo a lo exigido por el fondo de vigilancia y
seguridad el contratista deberá mantener vigente las garantías, amparos y pólizas
y serán de su cargo el pago de todas las primas y demás erogaciones de
constitución, mantenimiento y restablecimiento inmediato de su monto, cada vez
que se disminuya o agote por razón de las sanciones que se impongan para así
garantizar al obrero la seguridad en caso de cualquier accidente o riesgo.

También podría gustarte