Está en la página 1de 4

ANTECEDENTES

En un estado democrático e igualitario para todas las personas tienen igual goce de derechos y
de ejercicio Conforme nuestra legislación peruana para las personas con discapacidad.
Entendemos que nuestro Código Civil guarda una gran relevancia sobre este tema, siendo de
bastante discusión de diferentes autores.

Un punto controversial es retomar el sentido amplio a lo que discapacidad significa, teniendo


como un ejemplo las modificaciones del Código Civil en sus relevantes modificaciones para
poder abarcar completamente este tema lleno de controversias.

En el caso de personas con Discapidad, en cualquiera de sus formas, pueden tener un medio
de apoyo para poder realizar actos jurídicos para su beneficio, siendo necesario utilizar
“medios” que sean de beneficio para lograr nuevamente la validez jurídica de algunos actos.

En amplio sentido sucesión se define como “el ingreso o continuación de una persona en el
lugar de otra ya existente o no habida”, del término en latín succesio, “acción de suceder, de
ocupar un puesto ocupado por otro”.

Según el autor ODERIGO, la sucesión se interpreta en 2 conceptos: “Primero, en sentido


amplio: La Sucesión es el cambio de titular de un derecho subjetivo, es decir, la sustitución de
una persona por otra en el ámbito de una relación jurídica. Segundo, en sentido estricto:
Entendemos a la sucesión como el cambio de titular en el conjunto de relaciones jurídicas
patrimoniales de una persona, por la muerte de esta u otra causa”.

Según la doctrina, la sucesión es de dos clases:

A título universal: Comprendiendo la trasferencia de todo el patrimonio en conjunto, por lo


que se entiende la continuación por ella en todas las relaciones jurídicas del causante en su
conjunto.

La Sucesión a título particular: Comprende sólo el traspaso de una parte del total del
patrimonio dejado. Por tanto, se puede afirmar que, según el derecho romano, la sucesión: es
el hecho jurídico por el cual una persona llamada heredero, pasa a ocupar todos los derechos
transferibles y transmisibles no extinguibles en el lugar de otra.

“En el mismo orden de ideas, cabe recordar que el Comité de los Derechos de las Personas con
Discapacidad (2014), señaló, que: El tipo y la intensidad del apoyo que se ha de prestar variará
notablemente de una persona a otra debido a la diversidad de las personas con discapacidad.
Esto es acorde con lo dispuesto en el artículo 3 d), en el que se describen como un principio
general de la Convención: el respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con
discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas”
Historia o evolución del Derecho de Sucesiones
- Roma

Los romanos, concibieron como tal un derecho sucesorio por una causa de muerte (successio
mortis causa), como la sustitución de un sujeto por otro en la totalidad o conjunto de derechos
y obligaciones o sólo para la situación de una relación jurídica y determinada.

Victor Tau Anzoategui expresa que: “Lo que hoy entendemos en términos generales por
Derecho sucesorio sólo puede ser captado históricamente si se lo enmarca dentro del contexto
social y jurídico de cada época. El régimen Sucesorio depende, en mayor o menor medida,
conforme el tiempo y lugar, de la organización y función asignada a la familia y a la patria
potestad, del ordenamiento económico del matrimonio, de la condición de la mujer, de la
naturaleza de la propiedad como también de la misma organización política y del sentimiento
religioso vigente. No debe olvidarse, finalmente, la gravitación que ejerce el propio mundo
jurídico de cada momento histórico.”.

- Pueblos Germanos

El derecho germánico asistirá a copropiedad familiar estructurada en torno de la Sippe (familia


agnaticia) y en las agrupaciones por razón del parentesco que existe(pagus). Me permito
destacar también que esta concepción fue similar al sistema de propiedad colectiva de las
tierras en el derecho indígena (ayllu), respetado y reconocido por los españoles mediante el
derecho indiano. Asimismo, y como lo expresa Zannoni : “mientras en el derecho romano el
contenido de la sucesión es concebido como una universalidad, el universum ius defuncti, el
contenido de la sucesión germánica es una masa constituida por diversos objetos, muebles e
inmuebles, cuyo vínculo, a diferencia de la concepción romana, es la comunidad de origen, en
el sentido de que siendo esa masa una propiedad común continuaba con ese carácter después
de la muerte del jefe, permaneciendo así unificada sobre una base real. Cada bien –dice
Saleilles- era una realidad en sí, un objeto real independiente de la persona.

- En la Edad Media

El concepto de sucesión en esta época tenía un uso restringido, pues sólo se refería a la
‘sucesión legítima’ y no la voluntaria.”

“En la sucesión familiar no había propiamente dicho, una transmisión de los bienes bienes tal
como se denota en el testamento romano, sino tan sólo un cambio de titular. El heredero era
considerado como tal durante la vida del titular y tenía derecho potencial”.

“La sucesión familiar no era absoluta, se permitía al titular disponer de una cuota de su
patrimonio, aunque cierta parte debía reservarse para herederos legítimos. Además, se tenía
en cuenta la condición de cada uno de los bienes. Se conoció el prestimonio, conformado por
bienes respecto de los cuales el poseedor ejercía solamente un derecho de usufructo, pero no
de propiedad, que seguían un orden sucesorio distinto, que dependía de la concesión señorial.
Historia o Evolución de las Salvaguardas
A lo largo de la historia, las personas que adolecen de discapacidad mental e intelectual han y
son objeto de discriminación. En tal sentido, se las ha marcado como incapaces de tomar sus
propias decisiones, de tal manera el Derecho, bajo la perspectiva que tal incapacidad restringe
su voluntad y autonomía, ha creado diferentes figuras como son la representación, el proceso
de interdicción, por medio de curatela para que una tercera persona- designado por la misma
persona incapaz o por sus familiares lo sustituya en la posterior toma de decisiones.

No obstante, la CDPD, en vigor desde el 3 de mayo de 2008, ha significado un cambio de guía


en el marco del modelo social al reconocer la capacidad jurídica de todas las personas con
discapacidad, es decir, su capacidad de ser titulares de derechos y obligaciones, de la misma
forma de ejercerlos (artículo 12° de la CDPD - artículo 9° de la Nueva Ley General de la Persona
con Discapacidad - Ley N° 29973).

- CURATELA

El derecho de familia, como conjunto de normas que regulan nuestras relaciones en familia, ha
mostrado preocupación constante por el tema de la discapacidad mental. Por eso, regula una
figura legal denominada “curatela”, que tiene por fin la protección de las personas con
capacidades diferentes.

Así como “la tutela” es la figura legal de protección para los menores de edad, “la curatela”
está destinada a la protección de las personas mayores de edad que tienen dificultades para
manejarse solas por tener alguna discapacidad salud mental.

Es una institución que suele utilizarse, en lo que a las personas con discapacidad se refiere,
para la protección de aquellas con una deficiencia mental leve.

Señala que existe una curatela general- testamentaria, legítima o dativa- y otra especial, a lo
que hay que agregar tutela emergente de la curatela; la curatela de los inhabilitados y la
curatela a los bienes (YUGANO).

Héctor Cornejo Chávez sostiene que "la curatela es una figura protectora del incapaz no
amparado, en general o para determinado caso, por la patria potestad ni por la curatela, o de
la persona capaz circunstancialmente impedida, en cuya virtud se provee a la custodia y
manejo de los bienes o intereses de dicha persona y eventualmente a la defensa de dicha
persona y al restablecimiento de su salud o normalidad".1

1
CORNEJO CHÁVEZ, Héctor. DERECHO FAMILIAR PERUANO. Gaceta Jurídica. 10° Edición Lima-Perú 1999.
PP. 744.
- SALVAGUARDAS

La profesora Josefina Amézquita de Almeida señala que: "las guardas son institucionales
establecidas por la ley con el propósito de proteger a las personas y los bienes de los que por
alguna razón no tienen capacidad o no pueden dirigirse a sí mismos, o administrar
competentemente sus negocios"

También podría gustarte