Está en la página 1de 15

PASTOS Y FORRAJES

UNIDAD 1: PASO 2- REALIZAR DIAGNOSTICO LINEA BASE DE UN


AGROECOSISTEMA GANADERO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESTUDIANTE:
JHONATAN ESHTEYVY SILVA GUERRERO

PRESENTADO A:
YANETH DEHAQUIZ MEJIA

PROGRAMA ZOOTECNIA
CEAD DUITAMA
201202_57
27/10/18

1
DIAGNOSTICO ZONAL

El diagnostico lineal base se realizó en la finca el triunfo localizado en


la vereda de san Lorenzo vía Duitama Paipa, cuenta con una altura
2.532 m.s.n.m y un total de 9 hectáreas tanto en praderas como en
predios su precipitación es de 140mm a 22mm en los meses de abril
y mayo. Su temperatura promedio es de 17°C, en cuanto a su
humedad relativa esta entre el 81.4 %, la velocidad del viento es de
2.86 y 3.29 m/s. Horas de brillo solar 5 horas promedio por día y de
1.820 horas anuales de sol. Textura del suelo medianamente ácido y
con suministro de nutrientes bajos. En cuanto a su sistema de
pastoreo es de forma rotacional implementada en el Tilo en forma
intensiva y potreros aleatorios.

La finca cuenta con un sistema de silvopastoreo que se ha ido


implementando con la ayuda técnica que se le ha ido proporcionando
al propietario pues al parecer su terreno a llevado un proceso que a
dando grandes cambios en sus pasturas, dentro de esta zona se
encuentra una variedad de leñosas arbóreas su principal es el tilo,
también cuenta en su gran mayoría con cercas vivas, lo cual ha
permito que dentro del terreno se de una recuperación enorme de las
praderas. Teniendo en cuenta que contribuye a mejorar el medio
ambiente como también a la zona de confort de los animales.

Introducción:
Dentro de esta práctica se realizó un diagnóstico de un
Agroecosistema ganadero, se identificaron especies de pastoreo, se
analizaron diferentes puntos como el manejo, el periodo de descanso,
la ocupación que tiene cada pradera y de un potrero se tomaron
diferentes muestreos de especies de pasto. Los pastos y forrajes son
la base de alimentación de los rumiantes por esto debemos darle una
gran importancia al manejo de las praderas, como tener en cuenta la
cantidad de animales por potrero, hacer las rotaciones en el tiempo
indicado, el periodo de descanso, para que de esta manera los
pastos se encuentren en óptimas condiciones para los animales.

2
Con la implantación de nuevas praderas o mejorando las viejas
praderas en el sistema rotacional, el área de pastoreo se distribuye
de manera más homogénea, los rendimientos de las plantas son
mayores, Se respetan los criterios de período de uso y descanso, el
animal encuentra el alimento en buena cantidad, calidad y se reducen
los costos de operación.

REVISION LITERARIA

PASTOS Y FORRAJES

Los pastos constituyen la fuente de alimentación más económica de


la que dispone un productor para mantener a sus animales. Sin
embargo, depende de un manejo adecuado el que un pasto desarrolle
todo su potencial para desarrollar las funciones de crecimiento,
desarrollo, producción y reproducción en los animales.

Cuando se habla de manejo adecuado de pastos y forrajes, se deben


tomar en cuenta algunos aspectos como:

 La necesidad o no de implementar riego.


 La necesidad de mantener buenas técnicas de drenaje.
 El modo como ha de ser sembrado o establecido el pastizal.
 La conveniencia o no de la rotación de potreros.
 El establecimiento de asociaciones con otros pastos.
 La capacidad de carga de pasto

Manejo de praderas: El manejo de praderas abarca la aplicación de


una serie de prácticas para obtener un cultivo exitoso, entre ellas se
debe considerar la aplicación de fertilizantes de acuerdo a los análisis
de suelo, control de malezas, pastoreo controlado, elección de las
especies y variedades más adecuadas, fecha de siembra oportuna y
monitoreo de plagas, entre otros manejos.

La relación entre los suelos de las explotaciones bovinas, las clases


de forrajes que se siembran en ellas y los semovientes que posee
cada ganadero ha tenido un especial reconocimiento en los últimos

3
años como estrategia para mejorar la productividad y la
sostenibilidad del sector bovino.

Decisiones como tipo de labranza, calidad de la semilla, plan de


fertilización, sistema de riego, manejo fitosanitario, control de
malezas y la programación del pastoreo son algunos factores de gran
importancia para incrementar el rendimiento y el valor nutritivo del
forraje como elementos básicos para mejorar la productividad
ganadera

CERCAS VIVAS

Una cerca viva es una línea de árboles o arbustos que delimitan una
propiedad. Además de estos servicios, se produce forraje, leña,
madera, flores para miel, frutos, postes, etc.

Aspectos fundamentales del manejo del sistema de cercas


vivas

En el caso de las cercas vivas y las cortinas rompevientos, la


interacción con cultivos o animales no es tan obvia ni tan intensa
como en otros sistemas. Por ello, las técnicas de manejo se
concentran en el establecimiento y el mantenimiento de los
componentes arbóreos, no obstante, su uso como fuente de forraje
es atractivo y debe ser tomado en consideración.

En el manejo de cercas vivas la selección de las especies adecuadas


es un aspecto crítico. Las características deseables incluyen: rapidez
de crecimiento, facilidad de reproducción vegetativa, rapidez en el
rebrote después de la poda, capacidad para la formación de una
cerca densa, ausencia de problemas graves de plagas y
enfermedades y provisión de beneficios tales como madera, leña o
forraje; Gliricidia sepium reúne muchas de las características
nombradas.

Para el establecimiento de las cercas es preferible que la especie


pueda ser reproducida por estacas; de esa manera se obtiene una
cerca más rápidamente que si se siembra la semilla del árbol.
Además, es importante que se pueda amarrar bien el alambre de
púas y que el árbol no se "trague" el alambre, lo que se logra con
podas frecuentes, para que crezca lentamente.

4
Es importante destacar que, por medio de podas sincronizadas, debe
evitarse que las cercas vivas florezcan y fructifiquen, ya que es más
conveniente concentrar la energía en producción de follaje y madera.

El control de malezas no es muy crítico para el mantenimiento de las


cercas de madero negro, pues con las estacas largas que sobrepasan
a la vegetación y su sistema radicular profundo, la especie puede
competir con ventaja y no da lugar al establecimiento de malezas; los
problemas de plagas no son muy comunes.

Características sobresalientes de las cercas vivas

 Las cercas vivas son un rasgo característico del paisaje de


muchos países de América Tropical, desde el nivel del mar
hasta más de 2500 metros, desde ambientes relativamente
secos hasta algunas de las áreas más húmedas (más de 4000
mm de precipitación anual).
 Las cercas vivas se establecen por medio de la plantación de
estacas grandes (generalmente de 2.5 m de largo y entre 8 y
20 cm de diámetro), que enraízan fácilmente y sobre las cuales
se atan varios hilos (generalmente 3) de alambre de púas.
 Para el mantenimiento de estos sistemas es necesaria mucha
mano de obra permanente.
 Estos sistemas proporcionan un hábitat favorable para animales
silvestres que pueden ser plagas de los cultivo, aunque también
pueden favorecer a animales útiles como las aves que
participan en el control de plagas.
 En las cercas vivas se utilizan numerosas especies de acuerdo
con las condiciones climáticas y culturales.
 Las cuatro especies más comunes en América Central, norte de
América del Sur y muchos países del Caribe son: Gliricidia
sepium, Spondias purpurea y Erythrina berteroana; otras
especies comunes en América Central son Jatropha aureas y
Croton niveus.

Criterios para la selección de las especies para cercas vivas


 Objetivo de la cerca viva.
 Calidad del sitio (suelo y clima).

5
 Disponibilidad de material de reproducción (semillas, estacas,
etc.).
 Fácil propagación, crecimiento rápido.
 Ausencia de problemas graves de plagas y enfermedades.
 Leguminosa o especie vegetal que beneficie a los cultivos
vecinos.
 Follaje algo abundante y perenne.
 Alta capacidad de rebrote después de la poda.
 Que sea una especie poco competitiva y que no tenga la
capacidad de convertirse en maleza.
 Uso múltiple (madera, leña o forraje).
 Que sea de valor económico.

Tilo:
Los tilos son un género de árboles de la familia de las malváceas,
nativos de las regiones templadas

Ventajas del tilo (leñosa arbustiva):


 Las hojas que caen del tilo, al descomponerse, proporcionan un
humus de alto contenido mineral y de nutrientes, que resulta
muy útil para mejorar tierras escasas de minerales y otros
nutrientes.

MATERILAES Y METODOS

Para el aforo realizado en la finca el triunfo se necesitó de:


Herramientas:
 Marco de aforo
 Navaja (pica, rula)
 Costales
 Peso o balanza

El desarrollo del aforo fuero orientado por YANETH DEHAQUIZ


MEJIA zootecnista y magister en ciencias agrícolas, en donde los
estudiantes que asistieron a la práctica realizaron 2 aforos ya que las
medidas de los marcos eran distintas uno contaba con ½ m2 y el otro
1m2, una vez que se finalizó el corte dentro de marco se procedió a
realizar el peso de cada uno de los aforos. Al finalizar la práctica se
procedió a hacer una retroalimentación en el CEAD de Duitama en
donde se dieron pautas para el desarrollo del trabajo.

6
RESULTADOS Y DISCUSION

Dentro del diagnóstico lineal base del Agroecosistema ganadero se


evidenciaron grandes resultados pues se logró ver un sistema de
silvopastoreo que ha ido de menos a más en donde el dueño ha ido
avanzando con la producción de grandes pastos, praderas y predio,
en donde ha implementado el uso de las cercas vivas como nutriente
primordial de su suelo, pues a combinado el uso de especies leñosas
arbóreas, gramíneas de pastoreo y de corte y leñosas arbustivas
como una gran fuente de biodiversidad.

Dentro de su manejo de pastos ha apostado por implementar el


kikuyo y raigas que son gramíneas de pasto que son utilizadas muy
común mente en la gran mayoría de sistemas, pero ha implementado
el uso del tilo como cerca viva dentro de su sistema todo con un
único fin de lograr proporcionar grandes nutrientes y minerales pues
al parecer las hojas de tilo tiene un humus de alto contenido mineral
y de nutrientes, que resulta ser muy útil para mejorar tierras escasas
de minerales y otros nutrientes esto se logra una vez que la hoja cae
al suelo y logra su descomposición, para concluir si se fomenta el uso
del sistema de silvopastoreo dentro de cualquier finca los cambios
que se darán en el trascurso de los años será muy gratificante y pues
dará grandes cambios tanto a la producción como o la rentabilidad
del productor, pero también es importante comprender que los suelos
o terrenos no son los mimos pues puede que el uso del tilo no se
ajuste a los condiciones o demás aspectos que necesite el terreno es
por esto mismo que se debe iniciar con un buen estudio de suelos a
la hora de intentar implementar cualquier tipo pasto o forraje.

CONCLUSIONES

 La rotación de potreros mejora la capacidad productiva de la


pradera frente a los sistemas tradicionales de manejo de
praderas (mayor capacidad de carga y mayor
producción/hectárea/año).

 El tilo tiene un alto contenido de minerales y nutrientes.

7
 Cuando las divisiones de potreros se realizan con cercas
eléctricas y cercas vivas, se disminuye significativamente el
consumo de madera de bosques nativos o cultivados en forma
de postes, contribuyendo de esta manera a la conservación y el
manejo sostenible de los bosques.

8
Tabla 1. Indicadores de Oferta ambiental y edafología
del Agroecosistema ganadero
Variable Integrante
JHONTAN
Integran
te
Integrante
4
Integrante
5
Observaciones
y conclusiones
ESHTEYVY 3
SILVA
GUERRERO
1. Ubicación Vereda san
geográfica- Municipio Lorenzo vía
Vereda- Zona de vida Duitama
Paipa finca
el triunfo.
2. Topografía Terreno
plano
3. Altura (msnm) 2.532
m.s.n.m
4. Área total del 9
predio (ha) Hectáreas
5. Área en Praderas 9
Hectáreas
6. Área en bosque No hay
(ha)
7. Precipitación anual 140mm a
(mm) 22mm
8. Provisión de agua -Reservorios
para bebida de bovinos -Rio surba

9. Meses de mayor Abril-Mayo


precipitación (mm)
10. Meses de menor Junio-
precipitación (mm) Enero-
Diciembre
11. Temperatura 17°C
Promedio (°C)
12. Humedad Relativa 81.4 %
(%) (Duitama)
13. Velocidad de 2.86 y
viento (m/s) 3.29 m/s
(Duitama)
14. Brillo solar (No 5 horas
horas luz/día) promedio
por día y
de 1820

9
horas
anuales de
sol.
(Duitama)
15. Radiación solar
(kilovatio hora)
16. Color del suelo Arcilloso
17. Textura del suelo . Medianament
e ácido y con
suministro de
nutrientes
bajos.

Textura 1
potrero
Arena: 38%
Limo:36%
Arcilla: 26%

Textura 2
potrero
Avena:46%
Limo:34%
Acilla:29%

18. Fertilidad-pH 5,9 pH

Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de praderas


Variable EGNI
YIRETH
Integrante
JHONTAN
Integrant
e
Integrante
4
Integrante
5
Observaciones y
conclusiones
VIGOYA ESHTEYVY 3
LOPEZ SILVA
GUERRERO
1. Numero de 14
potreros
2. Tamaño Entre 5.800
a 9.200
promedio de los mts2
potreros (ha)
3. Principales kikuyo y
gramíneas de raigrás
pastoreo
4. Principales Trébol y
gramíneas de corte avena
5. Principales No

10
leguminosas presentan
herbáceas
6. Principales Tilo
leñosas arbustivas
7. Principales Sauce
leñosas arbóreas Aliso
eucalipto
robles
calistemo
acacias
mangle
guamos
urapan
laurel
Cuba 22
Tobo.
8. Sistema de Rotación de
pastoreo Tilo en
forma
intensiva y
potreros
aleatorios
9. Fertilización de Nitrógeno
Calcio
establecimiento Fosforo
(Tipo/dosis/frecuenc Calcio
ia) Potasio y
elementos
menores
10. Fertilización de Rutinariame
nte abono
manejo
11. Riego Se utiliza
motobomba
(Sistema, cantidad y aspersores
y frecuencia).
12. Control de No maneja
plagas y pesticidas
micorrizas
enfermedades
(Principio activo,
frecuencia, dosis).
13. Periodo de ENTRE 20 A
25 DIAS
descanso (PD). en
época lluviosa
14. Periodo de De acuerdo
a la
descanso (PD).en necesidad o
sequia el estado del

11
potrero
15. Periodo de
ocupación en época
lluviosa (PO)
16. Periodo de De acuerdo
a la
ocupación (PO)en necesidad o
época seca el estado del
potrero
17. Ciclos de 6
pastoreo (CP)
(No/año)
18. Uso de cerca Un 25% en
la entrada al
eléctrica primer
potrero
19. Manejo del NA
estiércol
Tabla 3. Indicadores de Disponibilidad de Forrajes

**Calculo de la MS: Colocar 100 g de FV en un plato para microondas, acompañado de un vaso


con agua. La muestra debe estar 9,7,5,3 minutos, y en cada una de las cuatro veces que se saca,
se le da vueltas mezclando la muestra, cambiando el agua cada vez que se mezcle la muestra. Se
pesa la muestra y el valor final es el % https://www.consorciolechero.cl/chile/documentos/fichas-
tecnicas/24junio/determinacion-de-materia-seca-con-horno-microondas.pdf

12
Variable EGNI
YIRETH
Integrante
JHONTAN
Integrante
3
Integrante
4
Integrante
5
Observaciones
y conclusiones
VIGOYA ESHTEYVY
LOPEZ SILVA
GUERRERO
1. Aforo: Producción 1,2KG/M
( FV/m2) 2
2. FV por pastoreo = 108.000
(Aforo kg/m2 x número kg
de metros disponibles)
3. Materia seca
(%)**
4. Kg de MS/m2 =
Aforo kg MS/m2 x
número de metros
disponibles
5. Forraje disponible 874.800
kg/año = (Forraje KG
pastoreo x CP año –
perdidas)
6. Forraje disponible 2.396KG
kg/día = (Forraje año/ /día
365 días).
7. Unidades Gran
Ganado U.G.G en el
predio
8. Consumo de MS
U.G.G = 2 al 2.5
Kg/100Kg PV (9 a 11,25
Kg de MS).

9. Capacidad de 2,1
carga (U.G.G/ha) = U.G.G/ha
Forraje/día/consumo
día U.G.G
Tabla 4. Indicadores Zootécnicos y Económicos

13
Variable EGNI
YIRETH
Integrante
2
Integrante
3
Integrante
4
Integrante
5
Observaciones
y conclusiones
VIGOYA
LOPEZ
1. Producción de leche 4lt/vaca
(litros/vaca/día) /día
2. Producción de leche 20
(litros/ha/día) lt/ha/día
1. Producción de
leche/año
2. Terneros de venta NO
3. Novillos de venta De 2 a 3
novillonas
4.Vacas de descarte NO
5. Precio de venta litro $1.000
COMPRAS
1.Fertilizante/ha/año
2.Sales/ha/año NO
3.Herbicidas/ha/año NO
4.Insecticida/ha/año NO
5.Concentrado/ha/año
6.Suplementos/ha/año
Ingreso bruto (IB) por La
información
venta de leche/ha no fue
suministrada
Ingreso bruto (IB) por La
información
venta de terneros no fue
suministrada
Ingresos por Venta de NO
novillos/ha/año
Otras ventas NO
6. INGRESO NETO NO
ANUAL/ha/año=
(IB/CT)

14
Bibliografías

Cercas vivas y su importancia en los ecosistemas (Autor: Dra. Marcia


Mendieta López Ing. M. Sc. Lester Raúl Rocha Molina)
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3377

15

También podría gustarte