Está en la página 1de 4

1. -Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.

-A la propiedad y a la herencia.
-A trabajar libremente, con sujeción a ley.
-A la legítima defensa.
-A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público.
-A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de
la Nación.
2. El derecho es un elemento puramente social que el ser humano creó desde el mismo
momento en que se organizó en comunidades o sociedades y es por esto que la importancia
del derecho es vital si buscamos comprender el funcionamiento de una sociedad.
Es la creación de un grupo de individuos que puedan apoyarse mutuamente de varias
maneras, es en los tiempos difíciles que te das cuenta de la importancia de ser parte de la
sociedad.
3. El derecho porque es la columna vertebral de una sociedad o estado, con el derecho se
organiza la sociedad y el estado regula este derecho en sentido social, político, económico,
etc., y como el fin del estado es el bien común, el derecho rige las relaciones de importancia
pública o privada, a través de la aplicación del derecho, algunas veces hace valer el derecho a
través de la fuerza pública o de manera coercitiva, aplicando sanciones y medidas de
seguridad, para mantener la paz social.
4. Disposición por la cual un testador deja su herencia o parte de ella encomendada a una
persona para que, en un caso y tiempo determinados, la transmita a otra o la invierta del
modo que se le indica.
5. ALICORP BCP PRIMAX KOLA REAL INKAFARMA
DOE RUN TELEFONICA GRUPO WONG FALABELLA TOYOTA
6.

a. definir el objeto social

b. definir la denominación social o razón social


c. acordar el aporte de capital social
d. acordar quienes y cuantos serán los socios
8.

1. Protección de su patrimonio personal frente al patrimonio del negocio y sus riesgos. Al


constituir una persona jurídica usted puede delimitar claramente cuál es el patrimonio que
está sujeto a riesgo.

2. Mayor credibilidad y presencia en el mercado. Las personas prefieren hacer negocios


con empresas constituidas formalmente por una percepción de permanencia en el tiempo.
3. Fácil acceso a productos bancarios y de crédito especiales para personas jurídicas. Las
instituciones financieras siempre esperan que las empresas estén constituidas como personas
jurídicas, de esta manera hay mayor facilidad para acceder a sus productos crediticios.
4. Ventajas tributarias. Al formalizar su personería jurídica podrá acreditar con mayor
facilidad su derecho a gozar de determinadas ventajas tributarias al tener su patrimonio
personal separado claramente del negocio.
5. Mayor estabilidad del negocio. Constituyendo una sociedad usted evita los riesgos que
pueden sobrevenir como consecuencia de cualquier incapacidad o incluso muerte de los socios
dado que la sociedad tiene existencia más allá de la situación personal de los socios.
Precisamente su organización legal evitará su desaparición, salvo que se decida lo contrario.
6. Mayor control sobre las decisiones que se tomen en el negocio. Al tener una sociedad
constituida se evita el riesgo que alguno de los socios tome decisiones unilaterales que afecten
al negocio.

 Dado que eres responsable de todas las deudas y compromisos legales que asumes, si
llegas a entrar en mora y no pagas, tus bienes personales podrían ser emba rgados.
 Tu capital se limita a tu patrimonio personal.
 Tienes menos posibilidades de acceder a créditos comerciales o de empresas, o de
abrir una cuenta corriente empresarial.
 Tú eres la empresa, por ende la continuidad del negocio está sujeta a una incapacidad
o accidentes.
 Pagas un impuesto de Primera Categoría más alto siendo personal natural que persona
jurídica.

9. Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de
organizaciones jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización
en un espacio o un tiempo determinados.
10. La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser personas
naturales o jurídicas. Si la sociedad pierde la pluralidad mínima de socios y ella no se
reconstituye en un plazo de seis meses, se disuelve de pleno derecho al término de ese plazo.
11. Indefinida hasta que la empresa certifique que se encuentra en banca rota y extinción

12. El poder judicial es un poder del Estado encargado deimpartir Justicia en una
sociedad. Es uno de los tres poderes y funciones primordiales del Estado (junto con el
poder legislativo y el poder ejecutivo), mediante la aplicación de las normas y
principios jurídicos en la resolución de conflictos.
13. Es el órgano representativo de la nación y tiene como funciones principales la
representación de la nación, la dación de leyes, la permanente fiscalización y
control político, orientados al desarrollo económico, político y social del país, así como
la eventual reforma de la Constitución y otras funciones especiales.
14. El poder ejecutivo es el responsable de la gestión diaria del Estado, concibe y
ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas;
representa a la nación en sus relaciones diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas y
en ocasiones aconseja con respecto a la legislación. En los estados democráticos, el
poder ejecutivo está considerado como administrador y ejecutor de la voluntad
popular a la cual representa y de la que debe ser su más firme garante.
15. Administrar los tributos internos del Gobierno Nacional, así como los conceptos
tributarios y no tributarios cuya administración o recaudación se le encargue por Ley o
Convenio Interinstitucional.
 Proponer al Ministerio de Economía y Finanzas la reglamentación de las normas
tributarias, aduaneras y otras de su competencia.
 Expedir, dentro del ámbito de su competencia, disposiciones en materia tributaria y
aduanera, estableciendo obligaciones de los contribuyentes, responsables y/o usuarios
del servicio aduanero, disponer medidas que conduzcan a la simplificación de los
trámites correspondientes a los regímenes aduaneros, así como normar los
procedimientos que se deriven de éstos.
 Dictar normas en materia de organización y gestión interna en el ámbito de su
competencia.
 Sistematizar y ordenar la legislación e información estadística de comercio exterior, a
fin de brindar información general sobre la materia conforme a Ley, así como la
vinculada con los tributos internos y aduaneros que administra.
 Celebrar acuerdos y convenios de cooperación técnica y administrativa en materia de
su competencia.
 Promover, coordinar y ejecutar actividades de cooperación técnica, de investigación,
de capacitación y perfeccionamiento en materia tributaria y aduanera, en el país o en
el extranjero.
16. La SUNARP es un organismo descentralizado autónomo del Sector Justicia y ente rector del
Sistema Nacional de los Registros Públicos, y tiene entre sus principales funciones y
atribuciones el de dictar las políticas y normas técnico - registrales de los registros públicos que
integran el Sistema Nacional, planificar y organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar la
inscripción y publicidad de actos y contratos en los Registros que conforman el Sistema.

También podría gustarte