Está en la página 1de 25

1

Profundización del Marketing para el Emprendimiento Social

Jennyfer Carolina Meza Meza Cód. 33.355.081

Martha Liliana Hurtado Romero Cód. 24397210

Lina Marcela Salazar Betancur Cód. 1054918829

Diana Carolina Montoya Cód. 24.552.642

Angie Paola Guzmán Cristancho Cód. 53.930.451

Facultad – ECACEN

Universidad Nacional Abierta y A distancia UNAD

Curso - 110011
Grupo - 10
Colombia – 2017
Andrés Mauricio Mejía Martínez
2

INTRODUCCIÓN

Este trabajo muestra el problema que posee la localidad de Tuluá-vale en


cuanto a la drogadicción, que es un flagelo que afecta a un gran número
personas de su población, es por esto que se ha decidido crear varios
proyectos de tipo social que para elegir uno de ellos que pueda menguar esta
problemática y a ayudar a rescatar a las personas que se encuentran
sumergidas en ella.

Para lograr el objetivo de rescate se decide crear una comercializadora de


dulces caseros operada por jóvenes con problemas de adicción, esta es una
idea innovadora, que ayudará a incluir a estos jóvenes de nuevo a la sociedad.
3

OBJETIVOS

Objetivo General:

Aplicar las técnicas creativas estudiadas en Unidad 2: Emprendimiento Social


del curso, para identificar un problema social que permita la generación de
iniciativas empresariales innovadoras.

Objetivos Específicos:

Conocer los tipos de innovación, para hacer la debida aplicación en la historieta


del proyecto.

Creación de una idea de negocio con innovación social por parte del grupo de
trabajo.

Recopilar la información del foro de trabajo o aprendizaje colaborativo.


4

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

LA DROGADICCIÓN

Contexto del problema:

Dentro de la evaluación de las problemáticas sociales con más impacto en


nuestra sociedad, la drogadicción sobresale como el flagelo que cada día
afecta a más y más individuos. Las drogas interfieren negativamente en las
relaciones con el entorno, la familia y el trabajo, además éstas incrementan el
riesgo de sufrir todo tipo de enfermedades. Lo más preocupante de esta
situación, es que son los jóvenes los que actualmente se encuentran más
expuestos. La adolescencia es una etapa de exploración y de
autodescubrimiento en búsqueda de la aceptación y de identificación de sus
similares. El fácil acceso a las drogas, la presión de otros grupos y la curiosidad
que caracteriza este periodo de la vida, facilitan en gran medida el consumo.

Pero que podemos hacer entonces nosotros como sociedad para frenar este
terrible mal? .Como ciudadanos podemos contribuir en la prevención del
consumo, fortaleciendo nuestras familias como núcleo de la sociedad,
mediante una excelente comunicación con nuestros hijos y una buena calidad
en las relaciones familiares, permitiendo que el hogar tenga mayor importancia
en relación a otras influencias negativas. Sin embargo es claro que esto no es
suficiente. Esta problemática es tan grave y está tan arraigada en nuestra
cultura, que se requieren esfuerzos importantes para detener su avance. Al
momento de hacer prevención es fundamental que se involucre el Estado, la
comunidad, las instituciones educativas y las empresas públicas y privadas.
5

Factores que generan el problema:

Factores de tipo social: En la actualidad, existe una amplia disponibilidad de


drogas, legales e ilegales, lo que hace mucho más fácil el acceso y el consumo
de las mismas. Tranquilizantes, somníferos, hipnóticos, etc., se pueden
conseguir en las farmacias sin receta médica. Asimismo, el amplio tráfico y
distribución de drogas ilegales hace que sea fácil obtenerlas. Algunas drogas,
como el éxtasis, están "de moda", y prácticamente se puede obtener en
cualquier discoteca. Niños y jóvenes que viven en las calles pueden obtener
pegamentos, tales como el Terokal, para inhalar.

Factores de tipo familiar: Los hijos de padres fumadores, bebedores o tóxico


dependientes son más proclives a tomar drogas que los hijos de padres que no
lo son. Un ambiente familiar demasiado permisivo, donde no exista disciplina o
control sobre los hijos; o demasiado rígido, donde los hijos se encuentren
sometidos a un régimen demasiado autoritario o se encuentren
sobreprotegidos, puede también fomentar el consumo de drogas.

Factores de tipo individual: Muchos factores personales pueden influir en la


decisión de consumir drogas. Éstas pueden ser vistas como una vía de escape
a los problemas cotidianos; algunas personas las usan como medio para
compensar frustración, soledad, baja autoestima o problemas afectivos.
6

Situación del consumo de drogas en Colombia:

Para conocer estadísticamente cuál es la situación actual del país frente al


tema de la drogadicción, revisaremos el resultado de la investigación que sobre
el tema, publica en su portal, el Observatorio de Drogas de Colombia O.D.Ci

1- El consumo está creciendo en el país, no solamente porque cada vez


más personas consumen drogas como lo evidencian los estudios, sino
porque el fenómeno mundial de las drogas emergentes es también una
realidad en el contexto nacional en el que cada vez surgen sustancias
diferentes que hacen más diverso el mercado ilegal de las drogas.

2- El consumo de drogas es muy diverso al interior del país. Más allá de


los promedios nacionales, al analizar los datos del consumo de drogas
ilícitas por departamentos se observa amplia variabilidad. La prevalencia
de consumo de drogas ilícitas en algunos departamentos es superior al
promedio nacional. En algunas regiones se presenta una situación
especial por el consumo de heroína, que tiene alto impacto en la salud
pública. Todo esto señala la existencia de realidades locales diferentes
sobre el uso de drogas.
1
2
3- La situación en Colombia es intermedia entre siete países de
Suramérica que usan la misma metodología para estimar el consumo de
drogas en población general de 12 a 65 años, con cifras similares a las
de Bolivia, superiores a las de Ecuador y Perú, e inferiores a las de
Argentina, Chile y Uruguay. En cuanto a población universitaria, según
los estudios comparativos realizados en los países andinos, Colombia
tiene los consumos más altos en la mayoría de sustancias.
3
7

4- El consumo de sustancias legales como el tabaco y el alcohol está


muy extendido en todos los grupos poblacionales a lo largo y ancho
del territorio nacional. Cerca de la mitad de la población utiliza con
alguna frecuencia estas sustancias y no menos de la quinta parte se
encuentra en situación de riesgo o con problemas asociados al
abuso.
4
5- La sustancia ilícita más consumida en Colombia es la marihuana
seguida de la cocaína. La marihuana explica la mayor parte del
consumo de drogas ilícitas. Del total de consumidores de drogas
ilícitas en el último año, el 87% son consumidores marihuana. No
obstante, no es posible desestimar el consumo de ninguna sustancia,
pues drogas con bajas prevalencias como la heroína y el bazuco
tienen altos impactos en la salud pública.
5
6- En cuanto a las drogas sintéticas, el estudio realizado en los países
andinos en población universitaria [1] encontró que alrededor de
1,6% de los estudiantes de Bolivia, Ecuador y Perú declaran haber
usado drogas sintéticas alguna vez en la vida, porcentaje que llega a
4,6% entre los estudiantes de Colombia, siendo el éxtasis la
sustancia de mayor uso.
[1] Proyecto DROSICAN y Observatorio de Drogas de Colombia,
2009. Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas
sintéticas en la población Universitaria de Bolivia, Colombia, Ecuador
y Perú. Poner la referencia al final de todo el documento.
6
7- En cuanto al fenómeno de las drogas emergentes [1], se reporta la
aparición algunos inhalantes como Popper (nitrato de amino) y “dick”
(cloruro de metileno/diclorometano). El dick llama la atención por las
altas prevalencias detectadas en población escolar [2], desplazando
en algunos departamentos sustancias como marihuana o cocaína y
derivados que usualmente ocupaban los primeros lugares. El
consumo de dick alguna vez en la vida llega al 4.1%, al año es de
2.73% y en el
8

Mes es de 1,27%. El dick se sitúa como la segunda droga ilícita


después de la marihuana en

La población escolarizada.
[1] El término “drogas emergentes” hace alusión no solo a sustancias
nuevas que entran al mercado de las spa, sino al uso no conocido o
no habitual de sustancias ya conocidas.
[2] Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Educación
Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social, Estudio Nacional
de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar,
Colombia 2012 (poner las referencias al final de todo)
7
8- El LSD [1], que sistemáticamente aparecía en las encuestas con
prevalencias de uso mínimas, en 2012 muestra un aumento
importante en población universitaria. En la última encuesta de
estudiantes universitarios, el consumo de LSD registra una
prevalencia de vida del 4,9% y de 3,1% y casi 1% en prevalencia de
último año y último mes, respectivamente. Tales registros de
consumo reciente y actual de LSD la convierten en la segunda
sustancia ilícita más consumida entre los universitarios, después de
la marihuana.
[1] Dietilamida del ácido lisérgico, sustancia psicoactiva con efectos
alucinógenos.

8
9- Se ha logrado confirmar el uso inadecuado, con fines no
terapéuticos, de medicamentos como metilfenidato, benzodiacepinas,
barbitúricos, analgésicos narcóticos y ketamina, entre otros, que se
consumen sin prescripción médica.
9

Crear un Proyecto de vida

Tratar la drogadicción con el tema de crear un proyecto de vida es un paso


trascendental ya que se le está dando a la persona una guía de cómo puede
manejar su vida antes o después de las drogas.

Es un plan donde se realiza un propósito que sea realizable ósea que se pueda
hacer o aplicar para la vida.

La idea inicial es que la persona se trace un objetivo que desee o quiera para
su vida y luche para alcanzarlo, en otras palabras, se asocia al concepto de
realización personal, donde lleva a las personas a definir conscientemente las
opciones que puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se
propone.

Un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana. Y


con eso, le otorga sentido al presente.

Un proyecto de vida debe contemplar tres aspectos fundamentales: visión,


misión y metas.

Hay que destacar que todo proyecto de vida presenta fortalezas como también
debilidades. Entre las fortalezas tenemos actitudes y valores como
amor, amistad, autoestima, respeto, responsabilidad, optimismo, disciplina, etc.
Y las debilidades están relacionadas con los antivalores como
irresponsabilidad, indecisión, indisciplina, pesimismo, etc., que poco a poco con
el tiempo nos van invadiendo.
10

DESCRIPCIÓN DE LOS TRES PROYECTOS SELECCIONADOS

1- MICRO EMPRESA DE RECICLAJE OPERADA POR PERSONAS


ADICTOS A LAS DROGAS

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

Empresa de reciclaje Que las empresas INNOVACIÓN Y


operada por personas PYMES con las que se CREATIVIDAD
metidas en la drogadicción, cuenta para que sirvan de Determinar el grado y
donde los dos objetivos proveedoras de materia elementos de innovación –
principales sean ayudar prima, se nieguen a creatividad que tendrá el
con el medio ambiente y colaborar proyecto como factor de
mejorar satisfactoriamente diferenciador y de ventaja
las necesidades básicas de competitiva
estas personas que serían
nuestros colaboradores en
la empresa, esto se
lograría con el uso de
todos los ingresos de la
empresa. Es importante
tener en cuenta que no se
les puede suministrar el
dinero en sí, es importante
utilizar el dinero para su
alimentación, su ropa y su
vivienda, teniendo en
cuenta que con la creación
de la microempresa,
solucionaríamos el
problema de encontrarles
11

un trabajo digno.

El hecho de que la Falta de compromiso de La microempresa de


empresa incluya estas las personas que van a ser reciclaje tiene como fin
personas, genera una parte de este proyecto, ni dejar un impacto social y
ventaja competitiva frente a tampoco sean sinceros a la ambiental inmenso, puesto
las otras recicladoras, pues hora de analizarlos. que el objetivo principal al
hoy en día la realizar el proyecto es
responsabilidad social se mejorar la calidad de vida
ha convertido en una de los operarios de la
inquietud para los empresa y concientizar a
empresarios. las personas del municipio
de Tuluá a separar los
residuos reciclables.
12

La mayoría de estas Recaída del habitante de La modalidad de


personas, ya saben lo que calle al consumo de reciclaje va ser un poco
es reciclar, es su negocio sustancias psicoactivas. diferente a la que
por naturaleza, por lo tanto actualmente se ve en las
tienen el perfil perfecto calles, ya que van a ver 2
para el plan de negocio. días de la semana el cual
los operarios van a recoger
el material que las
personas de la comunidad
hayan reciclado,
dependiendo la localidad o
sector que se le haya
asignado a cada empleado.
La empresa de reciclaje Falta de colaboración Aspecto Psicológico
pretende aliarse con por parte de la obra social, Dado que este proyecto
PYMES, para que brinden que no esté de acuerdo tiene como fuerza de
sus desechos, que en este con los planteamientos del trabajo, personas con
caso son la materia prima, proyecto social, y no preste alguna adicción, existe una
buscando darle la su apoyo para llevarlo a barrera muy grande para el
oportunidad a esa empresa cabo. éxito de esta empresa y es
de que realice y lleve a el comportamiento de estas
cabo la responsabilidad personas. Por su condición
social empresarial. de rehabilitados, puede
ocurrir que estos recaigan
fácilmente, además es
importante que estas
personas sigan un
comportamiento sincero,
honesto y de total calidad
ciudadana. Por esta razón
se ha tomara la decisión de
trabajar de la mano con
una psicoterapeuta que
13

tenga un amplio
conocimiento acerca del
manejo de este tipo de
población especial. Se hará
un seguimiento constante
del estado en el que se
encuentran para evitar
cualquier riesgo o
calamidad.

Esta sería la única Que no se consiga el Es muy difícil cuantificar


empresa operada capital económico o de los riesgos que corre el
específicamente por trabajo suficiente para proyecto, pero a través de
habitantes de la calle, lo llevar a cabo la propuesta. encuestas se puede llegar
cual puede ser un ejemplo a una conclusión,
para muchos de que la encuestas que se
creación de empresa realizaran, a los habitantes
puede ayudar a los más de calle y a las empresas.
necesitados y además
crear sus propios ingresos.
14

Para el funcionamiento Que los habitantes del


de esta empresa, hay que municipio de Tuluá se
tener claro que existen dos sientan atemorizados de
mercados importantes. El ser robados mientras se
primero es de donde se hace entrega del material
consiguen los desechos reciclado.
para ser reciclados y el
segundo es el objetivo
donde se va a vender este
material una vez clasificado
y pre transformado.
El mercado objetivo de
esta empresa una vez esté
constituida son aquellas
personas naturales o
jurídicas que compren al
material después del
proceso de clasificación y
pre transformación.

• Vinculación de la
comunidad y los sectores
comerciales e
institucionales
15

1.1 CALIFICACIÓN DEL PROYECTO:

La Idea

Puntos: 30

Interpretación del Test: La idea tiene perspectivas de poder consolidarse en el


mercado, necesitando matizar algún aspecto.

El Mercado

Puntos: 40

Interpretación del Test: La idea tiene una buena acogida por el mercado

Equipo Promotor

Puntos: 16

Interpretación del Test: El equipo emprendedor tiene capacidad para poner en


marcha el negocio, aunque sería necesario buscar más formación y/o
información

Recursos

Puntos: 23

Interpretación del Test: Recursos suficientes, aunque con ciertas carencias que
serían necesario analizar y solventar

Valoración Global

Puntos: 109

Interpretación del Test: Idea atractiva para que se pueda poner en marcha
16

2- CREACIÓN DE UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA EVITAR EL


CONSUMO DE DROGAS

Se pretende que esta campaña se aleje de los modelos represivos, de


modo que se puedan generar insumos en los jóvenes para que a
criterio conozcan los riesgos que implica el iniciar el consumo de
alucinógenos.

Actores y medios locales:

3- Medios de comunicación del municipio de Tuluá valle: emisora, prensa


escrita.
4- Redes sociales
5- Adolescentes entre 13 y 16 años que pertenezcan a los
establecimientos educativos del municipio de Tuluá.
6- Padres de familia.
7- Empresa Social del Estado Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe.
8- Instituciones educativas del municipio de Tuluá valle.
9- Alcaldía de Tuluá.

2.1 CALIFICACIÓN DEL PROYECTO

La Idea

Puntos: 34

Interpretación del Test: La idea tiene perspectivas de poder consolidarse en el


mercado, necesitando matizar algún aspecto.

El Mercado

Puntos: 39

Interpretación del Test: La idea tiene una buena acogida por el mercado

Equipo Promotor

Puntos: 16
17

Interpretación del Test: El equipo emprendedor tiene capacidad para poner en


marcha el negocio, aunque sería necesario buscar más formación y/o
información

Recursos

Puntos: 23

Interpretación del Test: Recursos suficientes, aunque con ciertas carencias que
serían necesario analizar y solventar

Valoración Global

Puntos: 112

Interpretación del Test: Idea atractiva para que se pueda poner en marcha.

3- PROYECTO DE CAPACITACION Y COMERCIALIZADORA DE


DULCES CASEROS OPERADA POR JOVENES CON PROBLEMAS DE
ADICCION.

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

Crear un micro Actualmente en la


empresa para la región no existen micro
capacitación de empresas que se
adolescentes dediquen a la
drogodependientes comercialización de
donde se les muestre dulces caseros esta
una nueva visión de la sería la pioneras por su
vida con respecto a la calidad, servicio y
sociedad y ayudar a su dedicación en su
rehabilitación. actividad económica.
18

Se busca generar La ejecución del


empleo y obtener proyecto, tiene como
beneficios lucrativos principal objetivo llegar a
para todos los partícipes todas aquellas personas,
de la ejecución de la familias o grupos
actividad económica en asociativos que se
este caso jóvenes encuentran ubicados en
drogadictos para lograr las diferentes localidades
su desarrollo de del municipio de Tuluá y
rehabilitación y las cuales tendrán
capacitación, acceso al producto ya
sea por medio de puntos
de venta o por sus
comercializadores que
serían jóvenes con
problemas de adicción.

Los productos que la Implementar, articular


Comercializadora de y coordinar una red de
dulces caseros apoyo social,
Complácete ofrecerá al institucional y
mercado son dulces comunitario que mejore
caseros dentro de los las posibilidades de
cuales encontramos inclusión de los y las
Panelitas de leche, adolescentes
cocadas, bocadillos
cortados de leche,
mermeladas y conservas
a base de pulpa de la
fruta, que son productos
naturales y nutritivos con
el fin de fomentar
bienestar y garantizar la
19

salubridad de quienes la
consuman.

El principal reto al Aplicación de pruebas


cual nos vamos a toxicológicas en orina los
someter es buscar el adolescentes para
mercado objetivo en garantizar la sobriedad
el cual posesionar de los
nuestra marca y dar a Beneficiarios del
conocer el producto; proyecto. (el mantenerse
donde la finalidad de libre de drogas al igual
la comercializadora que estar estudiando son
de dulces caseros es requisitos para
llegar a ser permanecer como
reconocida por su beneficiarios del
calidad y prestación proyecto)
del servicio y a su
vez logrando la
aceptación por sus
consumidores y por
su gran compromiso
y apoyo social al ser
parte del negocio
jóvenes con voluntad
de rehabilitarse y ser
productivos a la
sociedad.
20

3.1 CALIFICACIÓN DEL PROYECTO PARA LA MICROEMPRESA DE


DULCES
21

JUSTIFICACIÓN

PROYECTO DE CAPACITACION Y COMERCIALIZADORA DE DULCES


CASEROS OPERADA POR JOVENES CON PROBLEMAS DE ADICCION.

La “Comercializadora de dulces caseros Complácete” nace de la necesidad


imperiosa de rescatar a los jóvenes del municipio de Tuluá valle que se
encuentran inmersos en el flagelo de la drogadicción, por medio del máximo
aprovechamiento de las materias primas de la región para elaborar deliciosos
dulces tradicionales, que al ser comercializados, generen ganancias que les
permitan tener una vida digna y productiva para ellos mismos y la sociedad. Sin
embargo la idea no es solo comercializar el producto; lo que se busca con el
proyecto es educar a los jóvenes sobre el consumo de drogas, que entiendan
los efectos negativos que éstas tienen sobre su cuerpo y que por medio de la
experiencia, comprendan que trabajo y la persistencia son los medios para
alcanzar sus sueños.
22

POBLACIÒN BENEFICIADA CON EL PROYECTO

Inicialmente el proyecto tendrá como población objetivo a los jóvenes, hombres


y mujeres, habitantes del municipio de Tuluá Valle, con edades que fluctúan
entre los 13 y los 18 años; con educación completa e incompleta, que
actualmente se enfrentan a una marginación social debido a su problemática
relacionada con la drogadicción, y que en el momento no cuenten con un
programa o patrocinio que permita su reinserción social.

Además de esta población, se verán beneficiados con el programa, directa e


indirectamente, los siguientes grupos:

 Padres de familia y/o apoderados de los jóvenes


 Docentes e instituciones educativas
 Sector comercial del municipio
 Sociedad en general.
23
24

CONCLUSIONES

Por medio de la investigación se realizar una análisis de la problemática de la


ciudad de Tuluá – valle y se escoge un proyecto que cree va ayudar con la
inclusión de los jóvenes drogadictos a la vida social.

Se aplican los conocimientos adquiridos para enfocar el proyecto a que sea


creativo y que cumpla con los prototipos de innovación deseados.
25

BIBLIOGRAFÍA

 MinJusticia, Colombia. Situación del consumo de drogas. Observatorio


de Drogas de Colombia. Derechos de autor 2017 ODC. Consultado en la
página: http://201.217.213.202/problematica-drogas/consumo-
drogas/situacion-consumo.

 Concepto definición de (2014). Definición de proyecto de vida.


Recuperado el 17 de febrero de 2017. Tomado de:
http://conceptodefinicion.de/proyecto-vida/

 Aciprensa. ¿Qué es la drogadicción? Consultado en la página:


https://www.aciprensa.com/recursos/que-es-la-drogadiccion-2426/.

 Márquez, J. (2010). Innovación en modelos de negocio. En revista MBA


1 (1). Colombia: EAFIT (P 2-4). Recuperado de:
http://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/documents/innovacion-
modelo-negocio.pdf

 Agencia de desarrollo local del Ayuntamiento de León. Test de


evaluación de ideas. Consultado en:
http://www.ildefe.es/emprendedor/Crea_tu_empresa/Test_de_Evaluacio
n_de_Ideas/;jsessionid=85E4242F81D14CD47DF38C3C83423163

 Pixton | Comics | Haz un Cómic herramienta de historietas gráficas más


potente y fácil de utilizar. https://www.pixton.com/mx/

También podría gustarte