Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTOS DE EXTENSIÓN Y EDUCACIÓN
AVANZADA

1803

En alianza con:

SEMINARIO DE FORMACIÓN DE FORMADORES II


PARA REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES
CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES

2015 - 2016

PROGRAMA DE CURSO O DE ESPACIO DE CONCEPTUALIZACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN GENERAL
Facultad Educación
Departamento Educación Avanzada / Departamento de Extensión
SEMINARIO DE FORMACIÓN DE FORMADORES II -
Metodología
Programa(s) Académico(s) “La sistematización como proceso de co-creación de conocimiento en
el diálogo entre universidades, organizaciones sociales y
comunidades rurales”
Alianza “Ruralidad Equidad y Diversidad” (A-RED) 1 para el desarrollo
del proyecto de convergencia académica y social de la Vicerrectoría de
Extensión (BUPPE): Diálogo universidades – comunidades hacia el
Núcleo o Colegio Académico
fortalecimiento del liderazgo, la creatividad y la sostenibilidad en tres
contextos rurales diversos (afro, indígena y campesino) de Antioquia y
Chocó (2015-2016).
 Grupo EDI - Educación y Diversidad Internacional (Facultad de
Educación). Profesoras Zayda Sierra (Fulbright, PhD de la U de
Georgia, Estados Unidos) y Luanda Sito (Candidata Doctoral, U. de
Grupos de Investigación y Campinas, Brasil)
profesores responsables por  Grupo Unipluriversidad (Facultad de Educación). Profesor Hader
la Universidad de Antioquia Calderón (Magíster, U de Antioquia)
 Grupo Microbiología Ambiental (Escuela de Microbiología) y Pecet
(Facultad de Medicina). Profesora Luz Elena Velázquez (Magister U
Nacional de Colombia )
 Departamento de Estudios Educativos, Administración y Liderazgo,
Facultad de Educación, University of British Columbia (Canadá).
Profesor Gerald Fallon (PhD. University of Western Ontario,
Canada)
Otras entidades y  Centro Internacional de Estudios sobre Creatividad y Cultura,
profesores de apoyo Departamento de Comunicaciones y Psicología, Universidad de
Aalborg (Dinamarca) Profesor Vlad Glaveanu (Ph.D. London School
of Economics)
 WWF-Colombia, Profesora Renata Moreno (Fulbright, Candidata
Doctoral, University of Columbia, New York)

2. IDENTIFICACION ESPECIFICA
Espacio de conceptualización y No. SEMINARIO DE METODOLOGÍA I (4 créditos equivalentes
de créditos al programa de maestría en educación)
Características
Teórico Práctico Teórico-Práctico x

3. JUSTIFICACIÓN
Los Seminarios de Formación de Formadores del proyecto macro en Ruralidad, Equidad y Diversidad,
surgen de la necesidad de fortalecimiento de capacidades investigativas y pedagógicas, expresada por
profesionales egresados de las áreas de sociales, educación, ingenierías, salud y otras disciplinas, que
trabajan con organizaciones comunitarias y no gubernamentales, liderando procesos educativos,
ambientales, de derechos humanos y mejoramiento de la calidad de vida en general de comunidades en
contextos rurales (campesino mestizas, afrodescendientes e indígenas). Las realidades de la vida rural
colombiana, sus variados ecosistemas y su enorme diversidad cultural son de una gran complejidad; la
acertada o no interpretación de situaciones locales en diálogo con sus habitantes influye en las decisiones
y acciones que se tomen para la búsqueda de soluciones. Son necesarias orientaciones pedagógicas e
investigativas críticas y pertinentes para el trabajo con estas poblaciones, para que quienes asesoran y
acompañan proyectos en estos diferentes contextos puedan responder de manera adecuada a las preguntas

1
La Alianza RED está conformada por organizaciones de base de comunidades negras, indígenas y campesinas de
Antioquia y Chocó (Cocomacia y CEAM), las universidades de Antioquia (Colombia), British Columbia (Canadá) y
Aalborg (Dinamarca), con apoyo de las ONG internacionales WWF y Oxfam. Recientemente se vinculó la Secretaría
de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia y el proyecto de Gobernanza Territorial de Puerto Leguízamo,
Putumayo, coordinado por WWF.

2
y retos que allí emergen.

Un nivel I de conceptualización, ofrecido en 2014-2015, giró alrededor del carácter eurocéntrico, colonial
y hegemónico de las disciplinas que se imparten en las universidades (Wallerstein, 2001; Lander 2000;
Santos, 2012), y que generan enormes rupturas epistemológicas y pedagógicas en la formación de
profesionales involucrados en el trabajo con poblaciones no hegemónicas (independientemente sean estos
profesionales originarios o no de estas comunidades). Estas rupturas inciden en los procesos de
acompañamiento y liderazgo comunitario pues no favorecen la construcción solidaria, respetuosa e
integral que demandan las poblaciones rurales, en especial considerando los desafíos sociales,
económicos y ambientales que vienen afrontando en la actualidad, que ponen en alto riesgo su
sobrevivencia y sostenibilidad.

Desde el macro de investigación “Hacia una ruralidad sostenible desde la equidad y la diversidad” y del
proyecto aprobado por el BUPPE: Diálogo universidades – comunidades hacia el fortalecimiento del
liderazgo, la creatividad y la sostenibilidad en tres contextos rurales diversos (afro, indígena y
campesino) de Antioquia y Chocó (2015-2016), se ofrecerá este nivel II de Seminario de Formación de
Formadores, orientado a abordar asuntos metodológicos, particularmente la sistematización de la
experiencia de co-creación de conocimiento en el diálogo entre saberes universitarios y saberes
comunitarios. La sistematización se comprende aquí, no como una fase final de elaboración de informes o
trabajos de grado requeridos por las instituciones, sino como un proceso permanente de pensamiento-
acción que contribuya con hacer visibles necesidades y expectativas de distintos grupos poblacionales de
las comunidades (adultos, jóvenes, niñas y niños) y cómo desde esta reflexión, contribuir con los planes
de vida de las comunidades y diseñar propuestas de incidencia política más efectivas.

La sistematización como co-creación de conocimiento entre comunidades en contextos rurales y


universidades se enmarca en la búsqueda por alternativas investigativas que sean equitativas y
contribuyan a romper con procesos históricos de exclusión y opresión; desde lo que Boaventura de Souza
Santos ha llamado “Epistemologías del Sur”:
“Por epistemologías del sur entiendo la recuperación de nuevos procesos de educación y
valorización de conocimientos válidos, sean científicos o no científicos, y de nuevas relaciones
entre diferentes tipos de conocimiento desde la base de prácticas de clases y grupos sociales que
han sufrido, de manera sistemática, la opresión y la discriminación causada por el capitalismo y
el colonialismo.” (Santos, 2012: 51)
4. OBJETIVOS
1. Generar un espacio de reflexión común del Colectivo pedagógico investigativo responsable del
proyecto macro en Ruralidad, Equidad y Diversidad, para saber interpretar y profundizar en las
propuestas que surjan del diálogo con participantes de las comunidades.
2. Reconocer a través de la sistematización conocimientos locales y generar espacios para el diálogo de
saberes desde la interculturalidad crítica y la transdisciplinariedad.
3. Comprender la sistematización de experiencias de liderazgo de procesos comunitarios como un
proceso de co-creación de conocimiento.
4. Profundizar en la relación entre actores, pensamiento y acción que debe generarse en procesos
creativos de sistematización.
5. METODOLOGÍA
Santos (2012: 51-58) sugiere considerar los siguientes pasos en la construcción de propuestas desde
epistemologías del sur, que retomamos aquí como guía metodológica para la sistematización: 1)
visibilizar lo que ha sido invisibilizado (sociología de las ausencias); 2) reemplazar el vacío de futuro para
encontrar otras posibilidades como alternativas a la realidad presente (sociología de las emergencias); 3)
reconocer formas alternativas de conocimiento y colaborar con ellas en términos de igualdad (ecología de
saberes); y 4) favorecer la mutua inteligibilidad entre experiencias del mundo, disponibles y posibles

3
(traducción intercultural).

La sistematización como co-creación de conocimiento retoma experiencias de Investigación Acción


Participativa (Fals Borda, 1985, 1986a, 1986b) y busca propiciar el diálogo entre el sector académico y
organizaciones de base comunitaria, con fin de democratizar la investigación y el conocimiento para
romper asimetrías y aprender mutuamente de manera (auto) crítica. A su vez, la transdisciplinariedad se
entiende como un proceso integrador entre la investigación y la formación que va más allá del
conocimiento disciplinario formal pues abre espacio a diversos actores en el proceso de desarrollo de la
investigación, no solo a escolares de diferentes disciplinas sino también a investigadores locales dentro de
los movimientos sociales, las organizaciones comunitarias, los pueblos indígenas y las comunidades
campesinas. (Haverkort & Reijntjes, 2006; Haverkort et al, 2012).

Las y los participantes del Seminario, responsables a su vez del acompañamiento e implementación de un
proceso de formación a nivel de Diploma con participantes de comunidades étnicas y campesinas de
Antioquia y Chocó, prepararán relatorías y exposiciones que incluyan revisión de literatura, análisis de
casos y experiencias significativas de sus experiencias de visitas a las comunidades, que se irán afinando
en el diálogo con los mismos participantes de las comunidades.

6. TEMAS Y LECTURAS SUGERIDAS (para ir abordando de manera complementaria)


La sistematización desde Santos, B. de Souza. (2011). Introducción: Las epistemologías del Sur.
Epistemologías del Sur En A. Vianello & B. Mañé (Eds.), Formas-Otras Saber, nombrar,
narrar, hacer. IV Training Seminar de jóvenes investigadores en
Dinámicas Interculturales (pp. 9-22). Barcelona: CIDOB edicions.
Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Formas-
Otras_Dec2011.pdf

Santos, B. d. S. (2012). Public Sphere and Epistemologies of the South.


Disponible en:
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Public%20Sphere_Afric
aDevelopment2012.pdf. Africa Development, XXXVII(1), 43-67.
Glaveanu, V. P. & Sierra, Z. (En imprenta). Creatividad desde
Epistemologías del Sur. Culture & Psychology. London: Sage.

Interpretación de propuestas Choquehuanca, David. (2010). (Entrevista). Bolivia: 25 postulados para


comunitarias y políticas entender el “Vivir Bien”. Periódico La Razón, Bolivia. Disponible en:
públicas hacia la http://jbcs.blogspot.com/2010/02/bolivia-25-postulados-para-entender-
sostenibilidad de el.html
comunidades y sus
ecosistemas. Revisión de Caviedes, Mauricio. (2008). Editorial: El plan de vida como instrumento
planes de vida, de de resistencia entre los pueblos indígenas. Etnias & Políticas(9), 3-7.
etnodesarrollo, de desarrollo Disponible en:
municipal, de ordenamiento http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/etnias9WEB.pdf
territorial u otros de carácter
nacional e internacional, que Colectivo agroambiental. (2013). Razones y esperanzas para un hoy y
inciden en los contextos de un mañana rural. Los Infaltables para la ruralidad de Antioquia y
participantes del Diploma en Colombia. Medellín: CEAM, CIER, Corporación Vamos Mujer,
contextos rurales (afro, CEIBA, GAIA, RECAB, PROROMERAL y Colectivo de apoyo a la
indígena y campesino) Vía Campesina. Septiembre. Disponible en:
Aspectos comunes y

4
diferencias. http://www.corpoceam.org/documentos/Los_Infaltables.pdf

Planes de vida de OIA (organización indígena de Antioquia) y OREWA


(organización indígena de Chocó)

Plan de etnodesarrollo y etnoeducación de Cocomacia.

Co-creación de conocimiento Delgado, F., & Ricaldi, D. (Editores). (2012). Desarrollo Endógeno y
hacia el fortalecimiento de Transdisciplinariedad en la Educación Superior .
procesos educativos y http://www.agruco.org/agruco/pdf/libros/transdisciplinariedad.pdf
organizativos comunitarios en
diálogo con la academia Ghiso, A. (1997). Cinco claves ético pedagógicas de Freire. Debate en
educación de adultos. Fundación Alfabetizadora Laubach(7), 4-10.

Gadotti, M., Gómez, M., & Freire, L. (Eds.). (2006). Lecciones de


Paulo Freire. Cruzando Fronteras: Experiencias que se completan.
Buenos Aires: Clacso.

Tapia, N. (Editor). (2008). Aprendiendo el desarrollo endógeno


sostenible. Construyendo la diversidad biocultural. Cochabamba:
COMPAS. Disponible en:
http://www.agruco.org/compas/pdf/aprendiendo.pdf
Perspectivas de género en la Celentani, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y
co-construcción de proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América.
conocimiento Editorial Corte y Confección, Ciudad de México, 1ª. Edición
digital. Disponible en: http://francescagargallo.wordpress.com/

Investigación Acción Candelo, Carmen y otros. (2003). Hacer Talleres. Una guía práctica para
Participativa y procesos capacitadores. Cali: WWF. Disponible en:
creativos de sistematización http://awsassets.panda.org/downloads/hacer_talleres___guia_para_capa
citadores_wwf.pdf
Seleccionar
conceptualizaciones y Candelo, Carmen. (2013). Liberando la palabra: La historia de Luz
experiencias de acuerdo a Mery Narváez Remui. Cali: WWF. Disponible en:
intereses de participantes http://awsassets.panda.org/downloads/liberando_la_palabra_spa_web.pd
f
Fals Borda, Orlando. (1985). Conocimiento y Poder Popular. Bogotá:
Siglo XXI.

Fals Borda, Orlando. (1986a). Investigación participativa (con Carlos


R. Brandao). Montevideo, Instituto del Hombre.

Fals Borda, Orlando. (1986b) "La investigación-acción participativa:


Política y epistemología", en Álvaro Camacho (ed.), La Colombia de
hoy, Bogotá, Cerec, pp. 21-38.

Glaveanu, Vlad P. (2014), Distributed Creativity. Thinking Outside the


Box of the Creative Individual. Berlin: Springer.

5
Sierra, Zayda & Fallon, Gerald. (En imprenta). Practicing Community
Engagement for Biodiversity Conservation in Rural Colombia. London:
Cambridge University Press.

Sierra, Zayda; Siniguí, Sabinee y Henao, Alexandra. (2010). Acortando


la distancia entre la escuela y la comunidad – Experiencia de
construcción de un currículo intercultural en la Institución Educativa
Karmata Rúa del Resguardo Indígena de Cristianía, Colombia. Visão
Global (Universidad do Oeste de Santa Catarina, Brasil), v. 13. n. 1,
jan./jun: 219-252. ISSN: 2179-4944.
http://editora.unoesc.edu.br/index.php/visaoglobal/article/view/773

Sierra, Zayda y Rojas, Alba. (2009). Construyendo caminos de diálogo


entre una universidad y comunidades indígenas del Departamento de
Antioquia – Colombia. Revista Cuadernos de Antropología,
Universidad de Costa Rica, Vol. 19:155-166. ISSN: 1409-3138.
Disponible en:
http://cuadernosdeantropologia.fcs.ucr.ac.cr/images/19/155.pdf

Sierra, Zayda y Romero, Luz Angélica. (2002). “¿Investigar o construir


nuevas realidades escolares? Reflexiones a propósito de un proceso
formativo e investigativo con docentes”. Revista Colciencias: Colombia
Ciencia & Tecnología, 20, 4: 19-32. ISSN0120-5595. ZS y AR Artículo
Revista Colciencias 2002

7. CRONOGRAMA

Sesiones presenciales sobe los asuntos conceptuales: tres encuentros de tres días entre julio y diciembre
de 2015

8. EVALUACIÓN
10
Asistencia y aportes a la co-construcción de conocimiento en el seminario.

Tres relatorías o sistematización de las experiencias del trabajo con las comunidades y 75
que articulen lecturas sugeridas y otras referencias (25pts. cada una)*

Ensayo final que recoja la sistematización de experiencias de procesos de co- 15


construcción de conocimiento con comunidades culturalmente diversas
Total 100

9. GUÍAS PARA EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS CON


COMUNIDADES DE CONTEXTOS RURALES
Propuestas por Renata Moreno y Gerald Fallon. A afinar y definir con participantes del Seminario

Fases Formato para Preguntas guía


Recolección de datos
(1) Cuáles fueron las estrategias usadas para lograr que
Cuestionario distribuído a personas de distintos contextos, perspectivas, valores y saberes
Proceso de individuos clave que trabajaran juntas para la construcción de este proyecto de
construcción conjunta fueron importantes en la investigación/diploma. (2) De qué forma se aprovecharon las

6
que posibilitó la construcción conjunta del fortalezas y recursos de los diversos representantes de las
realización del actual proyecto organizaciones de base y las instituciones de expertos;
proyecto de financiado. Este (3) De qué forma se promovió el aprendizaje conjunto y la
investigación actual cuestionario tendrá que construcción del conocimiento entre pares;
financiado por ser completado a inicios (4) Cuáles fueron las estrategias usadas (y por qué) para
BUPPE de septiembre de 2015. encontrar el balance entre la investigación, el aprendizaje y la
acción que beneficia mutuamente tanto a las instituciones de
expertos y las organizaciones comunitarias de base
involucradas en la construcción conjunta de este diploma;
(5) Formas de conseguir un proceso que desarrolle y mantenga
alianzas.

Proceso de Ver tablas 1, 2, 3, y 4. Las Tablas 1, 2 y 3 permiten la captura de datos relacionados al


Construcción Estas herramientas perfil de los participantes y características clave de la dinámica
Conjunta del Proceso permitirán la captura de y las discusiones que llevaron a la creación conjunta del
del Diploma - datos relacionados al Diploma. La Tabla 4 sugiere preguntas relevantes que
Actividades proceso de creación del permitirán a los investigadores capturar datos relacionados a las
realizadas para la Diploma. El formato de formas en que los participantes han vivido el proceso de
formulación del recolección de datos construcción conjunta del Diploma.
Diploma. sugerido en estas tablas
son fichas para la
recopilación de la
experiencia por parte de
los capacitadores, y
grupos focales y
entrevistas
semiestructuradas para
los participantes de las
organizaciones de base.
Estas últimas pueden ser
grabadas de diversas
maneras (videos,
grabaciones, etc)
Desarrollo de La Tabla 6 proporciona a Esta tabla propone un modelo de proyecto basado en preguntas
proyectos de pesquisa los capacitadores un que involucra a un grupo de estudiantes/miembros comunitarios
locales diseñados marco que puede ser que investigan un problema, pregunta, tema o idea que emerge
para trabajar distintas adaptado o modificado de una problemática vivida por su respectiva comunidad con
dimensiones de las para ajustarse a las respecto a temas de desarrollo sostenible en un contexto rural.
problemáticas de características clave de Este es el tipo de auténtico proyecto colaborativo en el cual los
sostenibilidad en las proyectos específicos. individuos se involucran en la creación conjunta de
comunidades conocimiento y soluciones creativas/originales basadas en
participantes. sistemas de conocimiento local.
Características clave Las preguntas en la tabla buscan recoger datos acerca de las
del proceso de Ver Tabla 5. características del proceso de implementación del Diploma. Es
implementación del una herramienta reflexive que permitirá a los investigadores y
Diploma en las los participantes dar cuenta de cómo han vivido la experiencia
comunidades del Diploma.
participantes.

Table 1: Fichas para las Memorias de los encuentros del proceso


Fecha:
Lugar:
Participantes:
Temas discutidos:
Metodología usada:

7
Aprendizajes o experiencias compartidas:
Temas que causaron controversia. Cuáles fueron las
visiones/posiciones encontradas:
Alianzas o convenios realizados o sugeridos:
Compromisos realizados:
Evaluaciones parciales del proceso:

APOYOS COMPLEMENTARIOS: fotos, entrevistas con participantes del proceso sobre la percepción del mismo.

Tabla 2: Requerimientos del proceso: Actividades realizadas para la formulación del Diploma.
Propuesta de Ficha para sistematización:

Formación de grupos de investigación:


Presentación de propuestas:
Convenios:
Aplicación a convocatorias:
Otras gestiones:

Tabla 3: INFORMES DE LOS CAPACITADORES. (Para cada encuentro).

Propuesta de Ficha para sistematización.


ASPECTO A SISTEMATIZAR DESCRIPCIÓN
Fechas del encuentro Fechas de inicio y terminación del encuentro
Intensidad horaria Cuántas horas por día se trabajó en los talleres
Lugar de encuentro Dónde se realizó el encuentro
Participantes Número de participantes, número de hombres y mujeres, número de
jóvenes, organizaciones a las que pertenecen
Temas tratados Contenidos de los módulos abordados
Aportes usados en el diseño de los Qué aportes teóricos y metodológicos se usaron para la construcción de
talleres los contenidos
Metodologías usadas Tipo de estrategias usadas para el abordaje de los contenidos: charlas
magistrales, discusiones en grupo, cartografía social, trabajo en grupos,
presentaciones de los participantes, visitas de campo, etc
Inquietudes de los participantes que Preguntas de los participantes con las que se abordó la discusión del
guiaron la discusión de los temas tratados tema propuesto y se guió el análisis de la situación en la comunidad.
Actividades de investigación realizadas Qué actividades de investigación se plantearon para analizar la
problemática real de las comunidades a la luz de la temática discutida.
Otras actividades realizadas Encuentros con otras comunidades, salidas de campo, visitas,
intercambios.
Problemas encontrados en la aplicación Qué dificultades se encontraron para la realización de las actividades
de las metodologías propuestas planteadas.
Qué confusiones se generaron en los participantes en la realización de
los ejercicios propuestos.
Comentarios Temas que emergieron como relevantes y no fueron planteados desde
un principio, dificultades que no se previeron, cambios en la ejecución
de las metodologías planteadas, observaciones sobre la participación de
los participantes.

Tabla 4: Evaluación de los encuentros:


Se propone realizar las evaluaciones en un formato de entrevistas grupales en donde una persona externa al proceso
facilite la discusión abierta de las siguientes preguntas:
PREGUNTAS ORIENTADORAS DE LA DISCUSIÓN
¿Qué aprendí de otros grupos distintos al que pertenezco?
¿Qué dificultades tuve para trabajar con participantes de otros grupos o comunidades?

8
¿Cómo lo que aprendí me ayudó a entender problemáticas de mi comunidad?
¿Cómo puedo usar lo que aprendí para cambiar situaciones concretas que afectan a mi comunidad?
¿De qué forma mi experiencia le sirvió a los otros participantes para entender mejor las problemáticas discutidas y
encontrar soluciones a problemas comunes?
¿Qué tan claros fueron los contenidos expuestos por los capacitadores?
¿Qué tan fácil de entender fue el lenguaje usado por los capacitadores?
¿Qué tan activamente participé de los talleres?
¿Qué facilitó mi participación en los talleres, qué la hizo difícil?
¿Qué dificultades tuve para asistir a los encuentros?
¿Qué sugerencias tengo para mejorar el proceso?
¿Qué otras experiencias o actores podrían enriquecer este proceso?
¿Qué tanto he replicado lo que aprendí con otros miembros de mi comunidad? ¿Cómo?

Tabla 5: Ficha para la evaluación general del Diploma una vez concluído. Recopilar información sobre los
siguientes aspectos:
Información para sistematizar Dónde encontrar esta información
¿Cuántos participantes iniciaron el proceso y cuántos terminaron? Listas de Asistencia de los encuentros
¿Cuántas mujeres participaron en total? Y cómo varió su participación en Listas de Asistencia de los encuentros
el proceso
¿Cuántos jóvenes participaron del proceso en total y cómo varió su Informes de los capacitadores
participación?
¿Cuáles fueron las diferentes metodologías utilizadas durante los Informes de los capacitadores
encuentros del Diploma?
¿Cuáles fueron los principales aportes de las diferentes comunidades y Entrevista grupal con equipo
organizaciones al proceso? pedagógico
¿Qué investigaciones se condujeron por parte de los participantes dentro Informes de los capacitadores
del marco del Diploma?
¿Qué acciones concretas se llevaron a cabo por parte de los participantes Encuesta a los participantes del
del Diploma buscando el cambio de situaciones negativas en sus proceso
comunidades o la mejora de sus condiciones de vida?
¿Cuáles son las principales sugerencias que hicieron los participantes para Informes de las evaluaciones del
el mejoramiento del proceso? proceso
¿Qué alianzas se mantuvieron hasta el final del proceso y cuáles no Entrevista grupal equipo pedagógico
continuaron y por qué?
¿Cuántos participantes realizaron actividades de multiplicación de lo Encuesta a los participantes del
aprendido en el Diploma en sus comunidades? proceso
¿Cuáles fueron las principales dificultades que tuvo el proceso pedagógico Informes de las evaluaciones del
durante su implementación? proceso

TABLA 6. GUÍA PARA EL DESARROLLO Y LA VALORACIÓN DE PROPUESTAS DE


TRABAJO CON LA COMUNIDAD
Dimensión de las
propuestas de trabajo DESCRIPTORES
con la comunidad
La propuesta surge de una pregunta, problema o exploración que tiene
sentido para los miembros de la comunidad.
La propuesta se origina con un problema, tema, pregunta, o tópico que ofrece
Autenticidad oportunidades para crear conjuntamente algo que contribuya al sistema o base
de conocimiento de la comunidad.
La tarea o tareas requieren de una variedad de perspectivas para ser
desarrolladas.
La propuesta permite a los miembros de la comunidad crear conocimiento
conjunto que lleva a un entendimiento profundo del problema a resolver.

9
Los miembros de la comunidad son equipados con metodologías múltiples,
Rigor flexibles y creativas de aproximarse al problema, tema o pregunta de
investigación, usando varios métodos para abordar el problema, tema o
pregunta.
La propuesta de trabajo colectiva promueve entre los miembros de la
comunidad el desarrollo de hábitos de pensamiento y práctica basados en
hacerse preguntas relacionadas con los siguiente:
Evidencia (¿Cómo sabemos los que sabemos?)
Puntos de vista (¿Quién está hablando y para el beneficio de quién?)
Patrones y conexiones (¿Qué causa qué?)
Suposición (¿Cómo podrían las cosas haber sido diferentes?)
Por qué esto es importante (¿A quién le importa?)
Cómo vamos a diseminar nuestro nuevo conocimiento (¿Quién se
beneficiará?)
El diseño de la propuesta incluirá una evaluación continua que proporcionará
una retroalimentación oportuna y utilizará una variedad de métodos,
Evaluación (datos a incluyendo evaluación de pares y auto-evaluaciones.
ser recogidos por La propuesta brinda oportunidades para que los miembros de la comunidad
representantes de las reflexionen sobre su proceso de aprendizaje usando criterios claros definidos
organizaciones por ellos mismos al diseñar el proyecto. Los miembros de la comunidad usan
comunitarias de base) esas reflexiones para determinar metas de aprendizaje, establecer los
próximos pasos y desarrollar estrategias efectivas de aprendizaje
colaborativo.
Los capacitadores, pares, expertos de dentro y fuera de cada comunidad, y los
miembros de los estudiantes/comunidades son involucrados en la evaluación
del trabajo.
La propuesta requiere que los miembros de las comunidades desarrollen
Liderazgo y prácticas habilidades de organización y liderazgo para completar el proyecto.
de manejo de La propuesta lleva a los miembros de la comunidad a adquirir y usar
proyectos competencias propias de organizaciones de trabajo de alto rendimiento (por
ejemplo trabajo en equipo, resolución de problemas, comunicaciones, toma
de decisiones, liderazgo y manejo de proyectos.
La propuesta requiere que los miembros de la comunidad dediquen tiempo
Exploración Activa significativo haciendo trabajo de campo, diseño del trabajo, entrevistas, etc.
La propuesta requiere que los miembros de las comunidades se involucren en
investigaciones reales, usando una variedad de medios, métodos, fuentes y
formas de conocer.
La propuesta requiere que los miembros de la comunidad comuniquen lo que
han aprendido a una variedad de audiencias, a través de presentaciones,
exhibiciones, sitios web, blogs, etc.
La propuesta requiere que los miembros de la comunidad observen e
Conectarse con Otros interactúen con otros individuos con experiencia relevante en una variedad de
situaciones.
Las tareas son diseñadas en colaboración con otros (sabios locales, expertos,
etc), ya sea directa o indirectamente. La propuesta requiere que los miembros
de la comunidad colaboren entre ellos y con expertos en su diseño y
evaluación.
Los miembros de las comunidades tienen amplias oportunidades para apoyar,
Comunicación del discutir, y responder a las ideas de los demás cuando negocian un
Conocimiento entendimiento colectivo de los conceptos relevantes.

10
Los miembros de las comunidades tienen oportunidades de negociar el flujo
de la conversación dentro de discusiones en grupos pequeños o grandes
mientras realizan la propuesta.
Los miembros de las comunidades tienen oportunidades de escoger la forma
de expresión que consideren más adecuada para expresar sus ideas.
La propuesta brinda oportunidades para que los miembros de las
comunidades comuniquen lo que están aprendiendo a una variedad de
audiencias dentro y fuera de su respectiva comunidad.

10. PRESUPUESTO
El nivel II del Seminario de Formación de Formadores hace parte del Objetivo 1 (Proceso de
Consolidación del Colectivo Pedagógico Investigativo) del proyecto aprobado por el BUPPE,
convocatoria 2014, de la Vicerrectoría de Extensión. Monto: 100 millones de pesos. Contrapartida. 30
millones de entidades internacionales y 35 millones de la Gobernación de Antioquia.

Por los participantes ser parte de un proyecto de la Universidad de Antioquia con financiación interna y
externa, se ha concertado que su aporte sea 20% del costo total de los créditos.

11. REFERENCIAS
Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y Poder Popular: lecciones con campesinos de Nicaragua, México y
Colombia. Bogotá: Siglo XXI.

Fals Borda, O., & Mora-Osejo, L. E. (2004). La superación del Eurocentrismo: Enriquecimiento del saber
sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana
(Chile), 2(7), 1-7. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30500703.

Haverkort, B., Millar, D., Shankar, D., & Delgado, F. (Eds.). (2012). Towards co-creation of sciences.
New Delhi: Nimby Science.

Haverkort, B., & Reijntjes, C. (Eds.). (2007). Moving Worldviews: Reshaping sciences, policies and
practices for endogenous sustainable development. Leusden, Netherlands: ETC/Compas. Available in:
http://www.compasnet.org/blog/wp-content/uploads/2011/03/movingworldviews/movingworldviews.pdf.

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. In E. Lander (Ed.), La


colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 11-41).
Buenos Aires: CLACSO-UNESCO. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander.html.

Santos, B. d. S. (2012). Public Sphere and Epistemologies of the South. Disponible en:
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Public%20Sphere_AfricaDevelopment2012.pdf. Africa
Development, XXXVII(1), 43-67.

Wallerstein, I. (Ed.). (2001). Abrir las ciencias sociales: Informe de la Comisión Gulbenkian para la
reestructuración de las ciencias sociales (1a. ed en 1996). México: Siglo XXI Editores y Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.

11

También podría gustarte