Está en la página 1de 5

Universidad Bernardo O’Higgins

Economía Gestión de la Salud APS

Magister en Salud Pública aplicada a la APS

EL MODELO DE SALUD CHILENO,

MERCADOS DE SALUD SIN COMPETENCIA

Klga. Catalina Andrea Simon Ocampo

Santiago de Chile, 2018


Modelo de Salud de Chile

Este sistema de salud chileno está compuesto por dos sectores, uno público y privado
(con y sin fines de lucro) que se relacionan de algún modo u otro, a pesar de no ser
mercados competitivos; ambos poseen funciones de rectoría, organización,
financiamiento, aseguramiento, entrega de servicios, promoción, prevención, tratamiento y
recuperación de la salud. El sistema público está formado por todas las entidades que
componen el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) y cubre aproximadamente
un 70% de la población total chilena, incluyendo varios sectores socioeconómicos. El
sector privado cubre aproximadamente un 17,5% de la población, perteneciente a los
grupos sociales con mayores ingresos económicos. Dentro de este sector privado, de
manera paralela, tres mutuales ofrecen protección a sus afiliados, (los cuales cubre a un
15% de la población), contra enfermedades y accidentes laborales. Por último, alrededor
del 3% de la población, está cubierta por otras agencias públicas, esencialmente los
servicios de Salud de las Fuerzas Armadas.

El objetivo fundamental del Sistema de Salud en nuestro País, es contribuir a preservar y


mejorar el estado de salud de toda la población, a través de sus servicios asistenciales
públicos y o privados, los que buscan ser una respuesta adecuada a las necesidades de
salud y de atención a los diversos grupos de la población, sin crear discriminación alguna
a ninguna persona o población en particular, además, es el Estado quien juega el rol de
de rector y regulador, quien se organiza como el Ministerio de Salud, y posee el deber de
garantizar a todos los ciudadanos el acceso libre e igualitario a todos los programas y
servicios de salud. En sí, el Sistema de Salud chileno otorga la libertad de escoger entre
los servicios públicos y los privados, servicios que poseen grandes diferencias en cuanto
a su estructura, financiamiento, beneficiarios, recursos materiales y humanos. En el
sistema de Salud se reconoce un orden para el actuar como prestamistas de salud, a
través de una serie de funciones ejercidas por diversas entidades, tanto en el sector
público como privado.

Sector Público

Este sector está conformado y regularizado por el Estado, nombrado como el Ministerio
de salud (MINSAL) para actuar el rol de rector y regulador, y sus organismos en conjunto,
como lo son el Instituto de Salud Pública, la Central de Abastecimiento, el Fondo Nacional
de Salud (FONASA) y la Superintendencia de Salud, creando así el respaldo al SSNS. El
financiamiento del sector público, es por medio de los impuestos generales, las
contribuciones obligatorias y los copagos que se reúnen en el FONASA.

El sector público para poder abarcar a toda la población, de manera organizada y acorde
a las necesidades y alta demanda de la población, se divide en tres niveles de atención
para entregar una optima atención, y oferta objetiva, para así tener un orden de los
recursos de la salud pública, y organizar a la población en grupos específicos para su
atención. El primer nivel es la Atención Primaria de Salud (APS), el nivel multidisciplinario
con más cobertura hacia la población y con más énfasis por parte del Estado, ya que es la
puerta de entrada al sistema de salud público, actuando como filtro del sistema. En este
nivel se realizan acciones de cobertura directa y universal de la población objetivo, según
comuna y tipo de población, con una responsabilidad continua sobre la salud de las
personas y de sus familias, coordina el acceso de la persona a los siguientes niveles de
atención que ofrece el sistema, este nivel cuenta con una capacidad tecnológica
resolutiva relativamente simple y realiza programas de salud para las personas, con la
finalidad de promocionar en cuidado y bienestar de la salud, con la prevención y
atenciones de salud en forma ambulatoria a problemas de salud de menor complejidad
pero con alta cobertura resolutiva. También realiza actividades de coordinación, de
conexión y trabajo intersectorial para promover la organización comunitaria en salud. Este
nivel es representado por los Centros de Salud Familiar (CESFAM), Centro Comunitario
de Salud Familiar (CECOSF), Consultorio de Salud Rural (CSR), Consultorio de Salud
Urbano (CSU), Consultorio de Salud Mental (COSAM), Servicio de Atención Primaria de
Urgencia (SAPU), Posta Rural (PR) y Estación Médico Rural (EMR).

El segundo nivel es de la Atención Secundaria, este nivel entrega una cobertura media,
analizando casos más específicos y de moderada complejidad, en este nivel se
encuentran los Consultorios de Atención de Especialistas, Atención Médica de Mediana
Complejidad y de tipo ambulatorio, CDT, CRS, y consultorios adosados de los hospitales.
Por último, se encuentra el nivel terciario, conocida como la Atención Terciaria, donde se
otorga una atención médica de baja, mediana y alta complejidad, pero con baja cobertura
en relación a los demás niveles, ya que aquí se derivan a personas para ser internados
según su estado de salud, en diferentes tipos de hospitales, según cada comuna
perteneciente a su servicio de salud correspondiente.
Estos tres niveles de atención, que se encuentran dentro de la red asistencial de Servicios
de Salud, actúan en todo el país, de manera organizada, cuentan con una población y
territorio a cargo, ya definidos, y con un claro conocimiento y responsabilidad sobre la
situación de salud del área en específico.

Sector Privado

Este sector privado está constituido por las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE).
El rol de rector y regulador lo posee cada persona, o agrupación dueño de la provisión de
servicios asistenciales que entrega, pero este debe tener relación a lo expresado y
regulado por el MINSAL. El fondo de financiamiento del sector privado proviene de las
cotizaciones, aranceles y copagos obligatorios o voluntarios (según el plan de cada
ISAPRE) de los afiliados a las ISAPRE, y de los pagos que se realizan al momento de
recibir la atención. Existen 13 ISAPRES que ofrecen diferentes planes para cada afiliado y
sus cargas familiares, estos beneficios que ofrecen son mayores que los de FONASA,
beneficios que se costean con cotizaciones suplementarias. Dentro de los Prestadores
Privados encontramos Clínicas, Centros Médicos, Hospitales Universitarios y el Ejercicio
libre. Dentro de este sector, hay quienes no están afiliados a ninguna prestación, y
cancelan de manera particular al momento del pago de la consulta.

Diferencias, grietas y metas a futuro

Si bien existen dos servicios que otorga el sistema de salud, el público y el privado,
ambos poseen grandes diferencias, el público prioriza en el beneficio de la población,
mientras que el privado prioriza en obtener mayor capital. Existen aspectos críticos aun no
resueltos, los cuales se destacan las diferencias de cada APS por comuna, el modelo de
un mercado no competitivo, ya que no poseen las mimas ofertas entre los servicios
otorgados por el SNSS y entre el servicio público/privado, existe un déficit crónico de
recursos y de factores productivos en el servicio público, inequidad sanitaria, y el
desbalance de los servicios públicos y privados. El servicio público posee un recurso
monetario, material y humano limitado, el cual es otorgado por el Estado. Este recurso es
dado de manera parcial a todos los servicios asistenciales de salud, a sabiendas que
cada APS es distinta versus a otra APS de otra comuna o de otra ciudad. El MINSAL no
se enfatiza en mejorar sitios puntuales de cada APS, solo manda recursos y reglamentos
por igual. Es labor de cada APS gestionar y tratar cada problema y mantener logros. En
cambio, en el sector privado, estos de manera individual, es decir, cada centro que
entregue una prestación de salud, prioriza en sus resoluciones de problemas y en el
mejoramiento de sus atenciones, ya que no se rigen de los recursos y de los
financiamientos dados por el Estado, sino que son organizaciones privadas con su propio
capital. Entonces, dicha diferencia de mercados no competitivos, crean una gran
problemática a la población, ya que el servicio público no es capaz de abastecer a toda la
población de manera gratuita, ya que no cuenta con todos los recursos necesarios, y le
dificulta crear o variar una oferta necesaria para satisfacer a toda la demanda, por ende
lograr un equilibrio se le es muy dificultoso. Y en el sector privado, los costos de una
atención son muy altos e inestables, y solo un minoritario porcentaje de toda la población
puede tener acceso a ella, creando así una gran discriminación en el acceso de salud
hacia los que no poseen el capital para acceder a ella. Por ende se debe enfatizar en
cambiar las políticas públicas de la salud, resaltar el sistema público, creando una pronta
resolución de las problemáticas y conservando los logros que se alcancen, crear
mercados competitivos tanto en cada servicio y sus niéveles asistenciales, como también
entre los servicios públicos y privados, para así reducir las desigualdades en salud según
el nivel socioeconómico y así entregar y garantizar a todos los ciudadanos el libre acceso
e igualitario a todos los programas y servicios de salud.

Todo lo expuesto evidencia que se requieren cambios en el Sistema de Salud, lo que


debe ser coherente con lo que define el Estado, y el MINSAL como objetivo del sistema
de salud, y tratar a la vez los aspectos políticos y socioeconómicos generales del país.

También podría gustarte