Está en la página 1de 56

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO BOLIVARIANO “TAMACA”
MUNICIPIO IRIBARRE ESTADO LARA

ÍNDICE DE IRA MEDIANTE EL TES SOBRE LA IRA Y AGRESIVIDAD


(PSICODATA) EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER
AÑO DEL LICEO BOLIVARIANO
TAMACA ESTADO LARA
AÑO 2017-2018
Tamaca, Junio 2018
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO “TAMACA”
MUNICIPIO IRIBARRE ESTADO LARA

ÍNDICE DE IRA MEDIANTE EL TES SOBRE LA IRA Y AGRESIVIDAD


(PSICODATA) EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER
AÑO DEL LICEO BOLIVARIANO
TAMACA ESTADO LARA
AÑO 2017-2018

Autor: Bracho Dairubis


Gómez Mileidy

Tamaca, junio 2018


DEDICATORIA

A Dios por ser nuestro salvador, guía de cada paso que le permitimos
acompañarnos y ayudarnos en todo momento, dándonos fuerzas para no caer, por
darnos salud, y todas las cosas buenas.

A nuestras madres, por ser amigas incondicionales, madres espectaculares, que


nos apoyan a cada momento y nos guían por el camino correcto, aunque fallemos
ellas saben cómo hacer que nos levantemos. Gracias por estar siempre ahí

Esto es para todas Ustedes.

A Esos Padres luchadores por de nuestros triunfos, por saber que decir en el
momento oportuno. A Ustedes este Triunfo.

A nuestros profesores que han venido insistiendo en inculcar valores y


principios que nos van ayudar en toda la trayectoria de nuestra vida profesional

Mil Gracias ¡Nada de esto fuera posible sin tenerlos!.

iii
AGRADECIMIENTO

Nosotros siempre nos pusimos en manos de Dios y le agradecemos a diario por


darnos un día más de vida y por ayudarnos a tomar decisiones importantes, gracias a
su ayuda divina hemos podido culminar mi meta y siempre se lo agradeceremos. A ti
mi padre celestial Dios por ser nuestra guía

Aprovecho para agradecer a todas las personas que hicieron posible que esta
investigación se realizara de la mejor manera en especial a las docentes del Centro de
Educación Inicial Tamaca:

Al profesor Jean Pérez por su constancia, dedicación, apoyo, formación y


capacitación para lograr nuestras metas.

Al personal directivo, docente, administrativo y obrero del Liceo Bolivariano


Juan Bautista Rodríguez por apóyanos desde un principio, servir de guía y ayudarnos
a ser posible este trabajo.

A nuestros compañeros de clase quienes nos apoyaron, y fueron referencia para


poder trabajar.

Gracias

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO “TAMACA”
MUNICIPIO IRIBARREN ESTADO LARA

ÍNDICE DE IRA MEDIANTE EL TES SOBRE LA IRA Y AGRESIVIDAD


(PSICODATA) EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DEL LICEO
BOLIVARIANO TAMACA ESTADO LARA
AÑO 2017-2018

Autor: Bracho Dairubis


Gómez Mileidy

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar el índice de ira en los


estudiantes de 3er año del Liceo Bolivariano Tamaca mediante la aplicación de un
test. Problemática que ha sido observada diariamente dentro de la institución,
reflejada en la rebeldía de los adolescentes como una desviación de valores en
general, observándose en ellos constantemente comportamientos inadecuados,
vocabulario soez, juegos bruscos, agresión física, entre otras, la metodología se
enmarca en un paradigma positivista , enfoque cuantitativo, pues busca describir lo
más exacto, del hechos que ocurren en la realidad social, para la recolección de datos
se aplicó test elaborado por psicódata lo que permitió determinar el índice de
agresividad en forma individual y luego realizar el análisis grupal de los estudiantes
seleccionados para el estudio, estos resultados permiten concluir que la violencia
estudiantil esta presenta dentro de la institución, principalmente por la inmadurez
emocional de los adolecentes, dentro de ello la ira es un sentimiento que no se puede
eliminar pero si se afronta, con una actitud y un manejo adecuado, se consigue que,
no afecte de manera irreversible, lo que hace sentirse estables dentro de una situación
Descriptores: Ira, test de ira y agresividad

v
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA .......................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. iv

RESUMEN.................................................................................................................... v

ÍNDICE GENERAL..................................................................................................... vi

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 8

CAPÍTULO I............................................................................................................... 10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 10

Objetivos de la Investigación .................................................................................. 13

General ................................................................................................................. 13

Específicos ........................................................................................................... 13

Justificación de la Investigación .............................................................................. 13

CAPITULO II ............................................................................................................. 16

MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 16

Antecedentes ........................................................................................................... 16

Base Teóricas .......................................................................................................... 23

Bases Legales .......................................................................................................... 33

CAPITULO III ............................................................................................................ 38

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 38

Diseño de la Investigación ...................................................................................... 39

Población y Muestra ................................................................................................ 40

Población ............................................................................................................. 40

vi
Muestra. ............................................................................................................... 40

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.................................................. 41

Procedimientos de la Investigación ......................................................................... 41

CAPITULO IV ............................................................................................................ 43

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ......................................................................... 43

CAPITULO V ............................................................................................................. 46

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 46

Conclusiones ........................................................................................................... 46

Recomendaciones .................................................................................................... 47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA .......................................................................... 48

vii
INTRODUCCIÓN

Los estados emocionales son manifestaciones de los sentimientos; que permiten


la relación o la forma de entender a los demás e inclusive consigo mismo, por lo que
es importante conocer cómo expresarlos, ello brinda el bienestar psicológico
relevante por sus implicaciones sobre la felicidad y la salud de las personas. Sin
embargo la Inteligencia Emocional también puede ser considerada como un
determinante del bienestar.

En este sentido, la familia constituye el lugar donde los seres humanos


aprenden a relacionarse con los demás e incluso con uno mismo. Por lo tanto el
desarrollo de la inteligencia emocional, en muchos de los casos, corresponde a una
característica aprendida desde la infancia, ya que las relaciones y comportamientos
que se manifiestan en la familia influyen en su aparición y mantenimiento de las
conductas. A través del control de las emociones se logra la capacidad de percibir,
integrar, comprender y manejar los impulsos que tienen que ver con la comprensión
de uno mismo y de los demás, y hacer frente con más éxito a las exigencias del
entorno social.

Por consiguiente, la investigación tuvo como objetivo principal determinar el


índice de ira de los Estudiantes de Tercer Año Del Liceo Bolivariano Tamaca Estado
Lara año 2017-2018. El estudio se desarrolla bajo el paradigma socio crítico, la
investigación es Investigación Acción, la técnica de recolección de datos fue el test.
El estudio se estructuró en cinco capítulos; los cuales se identifican a continuación:

En el Capítulo I, se plantea el problema, los objetivos, justificación e


importancia. El Capítulo II, comprende los antecedentes de investigaciones que
guardan relación con la misma, las bases teóricas y legales que sustentan el estudio.
El Capítulo III, se ofrece la orientación metodológica, tipo y diseño de investigación,
población y muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos y las
técnicas de análisis empleadas, además la Operazionalización de las variables. El
Capítulo IV, consta del análisis de los resultados, los cuales se presentan en cuadros y

8
se efectúa la representación gráfica e interpretación de resultados. El Capítulo V, se
presentan las conclusiones y recomendaciones sugeridas a la síntesis de los aspectos
obtenidos.

Finalmente, se brindan las referencias contactadas, así como también los anexos
correspondientes.

9
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, mundialmente gracias a los avances en los estudios sobre la


conducta y el comportamiento del hombre, el ser humano ha logrado comprender
maneras más efectivas de convivir con sus semejantes. Para Tríanes y García (2012),

Las emociones y sentimientos están presentes toda la vida. Las relaciones


interpersonales se constituyen en base de emociones y sentimientos
compartidos, mediante amistades y relaciones de confianza como el
compañerismo, amistad o lazos familiares. Estos se pueden ver en la vida
diaria, o más precisamente en las instituciones educativas, a través de
manifestaciones conflictivas en palabras, gestos y acciones movidas por
la falta de capacidades necesarias para manejar las emociones. Resulta
evidente que para que exista una buena relación y convivencia en los
centros educativos, será un factor decisivo el control de las emociones.
Bajo estas perspectivas, el conjunto de destrezas, aptitudes, habilidades y
competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados
mentales, entre otros aspectos pueden definir la capacidad de reconocer los
sentimientos, regular y modificar el estado de ánimo propio y de los demás. Por otra
parte, un mal manejo de las emociones se desencadena en violencia, problema
mundial que preocupa cada día más. Según Soto (2015) la violencia es la causa de
más de 1.6 millones de muertes al año alrededor del mundo, una cifra donde sus
principales protagonistas son las personas cuyas edades oscilan entre los 15 y 44 años

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha considerado la


violencia como “una amenaza para la salud pública desde 1996 y ha afirmado que

10
pronto superará las tasas de mortalidad de las enfermedades infecciosas alrededor del
mundo” Por otra parte, Román y Morillo (2009) indican que

La violencia entre estudiantes constituye un problema grave en toda


América Latina, acotando que más de la mitad de los estudiantes de 6º
grado de educación primaria (51,1%) de los 16 países latinoamericanos
examinados dicen haber sido víctimas de robos, insultos, amenazas o
golpes de parte de sus compañeros de escuela durante el mes anterior al
que se recogieron los datos.
Asimismo, el Banco Internacional de desarrollo ( BID 2008) con sede
Washington realiza un estudio sobre la violencia en América Latina en el cual
concluye que “el aumento de la violencia e inseguridad entre los habitantes de las
grandes ciudades, en sus diferentes formas, debe entenderse como un fenómeno
multicausal, en el que confluyen factores individuales, familiares, sociales y
culturales, que inciden en los patrones de conducta en el hogar y la sociedad”
Situaciones que conllevan a determinar que el maltrato entre estudiantes golpea con
mayor fuerza a las escuelas latinoamericanas.

En este sentido, la República Bolivariana de Venezuela no se escapa a los


problemas de violencia que afectan al mundo, y que se manifiesta en las instituciones
educativas del estado Lara, donde se observa una marcada sintomatología de padecer
de esta situaciones que generan actos agresivos, debido a la existencia de muchos
factores sustanciales como la carencia de valores, principios y normas en el seno de
las familias. En la actualidad existe gran preocupación por el incremento de la
violencia estudiantil, la cual traspasa las fronteras de la Educación Media
Diversificada y Profesional. En tal sentido, Barroso citado por Martínez, (2005)
califica este fenómeno como el "Síntoma de una sociedad enferma". Y asegura que
“históricamente en el país se ha vivido una escalada sistemática de la violencia que
se refleja en casi todos los hogares, producto del abandono de los hijos y la ausencia
de padres, lo cual representa un 80 por ciento de las familias venezolanas”

Problemática que ha sido percibida diariamente dentro del Liceo Bolivariano


“Tamaca” reflejada en la rebeldía de los adolescentes como una desviación de valores
en la familia y la sociedad en general, observándose en ellos constantemente

11
comportamientos inadecuados, vocabulario groseros, juegos bruscos, agresión física,
entre otras, que se han catalogado como comportamientos agresivos que generan
conflictos que se expresan con violencia y se manifiestan en los tiempos de ocio,
entre las cuales se hace mención a las diferencias entre los semejantes, donde los
estudiantes no controlan sus niveles de ira en el momento en el que pretenden
expresar lo que piensan. A esto se suma que la gran cantidad de escolares y aún niños
que llevan armas a la institución, bombas lacrimógenas y sustancias químicas que
afectan todo el entorno educativo, generando situaciones de difícil abordaje por parte
de los docentes y de las autoridades, aunado a las diversas reacciones que se
manifiestan durante los disturbios estudiantiles.

Todo lo anterior constituye una falta grave de convivencia entre los estudiantes
por lo que es necesario mejorar toda la situación planteada para que la enseñanza de
los valores de convivencia se traduzca en respeto a las normas y a las personas, a la
diversidad y a la tolerancia, independiente de cuál sea el conflicto que hace que el
estudiante genere un sentimiento de emoción negativa que se traduce en experiencias
que le hará reaccionar conflictivamente, tanto para resolver sus problemas como
situaciones molestas con otros homólogos o con adultos que tienen relación con ellos
porque ellos creen que se les recrimina, regaña o grita.

En este orden de ideas es importante de que el estudiante controle sus


emociones, pues esto le ayudara en diversas situaciones a las que pueda enfrentarse
tanto en el hogar como en los centros educativos, y por ello que nace la inquietud de
estudiar el control de las emociones (manejo de la ira) de los estudiantes de tercer año
del liceo, con la finalidad de que los adolescentes conozcan su nivel de ira ante
determinada situación y cómo manejar esta emoción. Asimismo es importante dar a
éstos, información y estrategias para manejarla, como una manera de prevenir
situaciones problemáticas más difíciles de resolver. Partiendo del supuesto que es
probable que en la mayoría de las instituciones educativas, tanto directores como
docentes desconocen cuáles son los factores que generan la violencia estudiantil

12
dentro de ella, aunque la mayoría haya sufrido y tenido que afrontar sus efectos. Por
eso, es importante establecer las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los factores que determinan la violencia estudiantil?

¿Qué motivo induce a los estudiantes a las reaccionar impulsivamente con sus
compañeros?

¿Tienen los estudiantes de tercer año las herramientas para controlar las
emociones (manejo de la ira)?

Objetivos de la Investigación

General

Determinar el índice de ira de los Estudiantes de Tercer Año Del Liceo


Bolivariano Tamaca. Estado Lara Año 2016-2017.

Específicos

Diagnosticar las reacciones de los estudiantes ante situaciones de ira

Elaborar un plan de acción para determinar el índice de ira en los estudiantes


de tercer año del Liceo Bolivariano Tamaca

Ejecutar el plan de acción

Justificación de la Investigación

Se justifica la realización de este estudio el cual tiene relevancia social por


cuanto indaga acerca de una realidad inmersa en el paradigma de las ciencias
sociales, ya que, el énfasis es el enfoque socioemocional que presentan los
adolescentes, con un entendimiento integral del problema y con una intervención en
el ámbito educativo, para buscar desarrollar las inteligencias emociones en los
estudiantes ya que de esta habilidad se logran controlar los sentimientos, o impulsos
positivos y negativos ante situaciones inesperadas

13
En este sentido el control de las emociones incluye el manejo de los impulsos,
del estrés, la frustración, los ataques de ira, la agresión, el miedo, los estados de
ánimo no motivadores, entre otros de allí que a través de estas estrategias se pretende
educar a los estudiantes para dirigir y manejar las emociones tanto positivas como
negativas de forma eficaz, para reforzar la empatía como una habilidad social.

Igualmente, los aportes conceptuales y metodológicos de la investigación


permitirán que los estudiantes del liceo Bolivariano Juan Bautista Rodríguez
disminuyan los conflictos entre semejantes y docentes para que sean capaces de
aliviar las situaciones inesperadas que afectan a los adolescentes, a partir del
desarrollo de estrategias para manejar la ira, permitirá adquirir destrezas para el
manejo de los estados emocionales, reducir las emociones negativas y aumentar en
buena medida, las emociones positivas.

Cabe resaltar que se trabaja con los estudiantes de tercer año debido a que la
edad media de estos jóvenes está comprendida entre los 14 a 16 años de edad, es decir
están en la etapa de la adolescencia media y es acá donde se desarrolla un motivo
para existir, afirmar la independencia, la marcha hacia la autonomía puede tomar
muchas formas: menos afecto expresivo, más tiempo con los amigos,
comportamiento polémico, desafiar los límites; incluir amistades con los miembros
de ambos sexos, diferentes grupos sociales y étnicos y otros adultos. Finalmente, los
adolescentes desarrollan la capacidad para relacionarse. Es decir que están en el
desarrollo intelectual, emocional y social empiezan a alcanzar al desarrollo físico, de
allí, la razón del trabajar con estudiantes que se encuentran en esta etapa de desarrollo
humano.

En efecto, los investigadores de este proyecto consideran que las emociones


determinan la relación del ser humano con el mundo. la salud mental y bienestar
personal ya que podemos crear pensamientos acordes a ésta, interviniendo además
nuestro sistema nervioso como el preparador del organismo para la mejor respuesta.
Adoptar una actitud positiva ante la vida, Saber expresar los sentimientos, presentar
capacidad de cooperación y una buena resolución de conflictos

14
Por otro lado, en el proceso académico, se espera que este proyecto estimule la
realización de futuros estudios que permitan profundizar y aportar nuevos elementos
que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los adolescentes afectados por esta
problemática. Por lo tanto, las consecuencias de no desarrollar una inteligencia
emocional acorde con las normas de convivencia son múltiples y negativas para los
adolescentes y a la larga para la sociedad en que viven. De allí pues, que la
información que se recolecte puede ser aplicada en liceo y en otros institutos
educativos a través de charlas educativas.

15
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Según Méndez (2001), el marco teórico “es la descripción de los elementos


teóricos planteados por uno o por diferentes autores que permiten al investigador
fundamentar los procesos de conocimientos con dos aspectos diferentes”: es decir
bases que reconocen, ubican el tema objeto de investigación dentro de las teorías
existentes, para precisar en qué corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida
significa algo nuevo o complementario.

En lo referente a esta investigación se toman en cuentas antecedentes, bases


teóricas, relacionados con todas y cada uno de los aspectos ya sea didáctico,
psicológico, filosófico, sociológico, político, que dan soporte e importancia al control
de las emociones (manejo de la ira) en los estudiantes de nivel medio.

Antecedentes

Los antecedentes se refieren a todo hecho anterior a la formulación del


problema, que sirva para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado,
constituye los antecedentes de la investigación. Arias (2006) define los antecedentes
como “investigaciones realizadas anteriormente que guardan alguna vinculación con
problema en estudio”. (p.39). Esto se refieren a los estudios previos que tienen un
parentesco con el tema, es decir con las investigaciones realizadas anteriormente y
que sirve como guía para la realización del mismo, entre estos se hace a continuación
se referencia a lo siguiente:

Morales (2012), realiza un trabajo de grado denominado Ideas Irracionales


Provocadoras de Ira y Enojo en Mujeres Mayores de Edad Solteras y Casadas
Universidad Rafael Landivar Facultad De Humanidades Departamento de Psicología

16
en Guatemala, como requisito previo para optar al título de Psicología Clínica El
presente trabajo de investigación se elaboró con el objetivo de determinar las
Ideas irracionales provocadoras de ira y enojo en mujeres casadas y solteras
entre 18 y 50 años.

El estudio se trabajó con una muestra de 6 mujeres solteras y 6 mujeres


casadas; dicha muestra fue elegida de forma probabilística por conveniencia, es una
investigación de tipo mixta. Primero se realizó la Escala de Likert con 15 preguntas,
la cual fue elaborada para medir el nivel de enojo, y comparar los resultados con la
prueba STAXI 2, la cual fue aplicada a dichos sujetos para medir la expresión,
experiencia y control de ira. Se extrajo a 6 sujetos que puntearon más alto en dicha
prueba quienes se les dirigió una entrevista semiestructurada con 20 preguntas
abiertas acerca de la incidencia e intensidad de los problemas que afectan la vida
personal, familiar y laboral, como índices provocadores de ideas irracionales.

Después de realizadas las pruebas se concluyó que el estado de ira es provocado


en su mayoría por ideas irracionales, generando así los indicadores cualitativos para
esta investigación: ideas irracionales, mecanismos de enfrentamiento de la ira, formas
de manejar la ira, la ira como generadora de violencia y diversas situaciones que
llevan a la ira. De acuerdo a estos resultados se propone una guía con el objetivo de
identificar y manejar el enojo y la ira. Se espera, que las ideas irracionales puedan
minimizarse en los sujetos de esta investigación, apoyándoles con opción es que les
permita verificar su conducta negativa, a través de foros, afiches y publicaciones

El trabajo expuesto es una referencia para realizar el presente proyecto en el se


observa que el problema sobre el control de las emociones afecta a todos los géneros
indistintamente de la edad. Aporta que la ira provoca profundos cambios en el estado
de ánimo de los sujetos y en diferentes parámetros psicobiológicos. La frecuencia
cardiaca, la tensión arterial y la testosterona aumentan. No obstante, cuando los
enfados son desproporcionales o demasiado frecuentes en las vidas, aparecen los
problemas. Por eso, además de experimentarla, se debe aprender a controlar la ira y
saber cómo expresarla.

17
Ferragut, y Fierro (2012), en la Universidad de Málaga, España realizan una
investigación sobre la inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento
académico en preadolescentes. El objetivo principal de este estudio es el analizar la
relación entre la inteligencia emocional y el bienestar personal y su posible
predicción del rendimiento académico la investigación se centra en un estudio
correlacional, la población estuvo conformada por 166 estudiantes de último ciclo de
primaria de entre 9 y 12 años, a quienes se les aplico un test correlaccional ya
preestablecido. Los resultados mostraron la existencia de correlaciones significativas
entre bienestar e inteligencia emocional, así como entre rendimiento académico y
bienestar, no así entre inteligencia emocional y rendimiento académico. Además, el
análisis de regresión múltiple muestra una recta de regresión donde el único predicho
para nota media es el bienestar. Estos resultados indican relación entre bienestar e
inteligencia emocional y la importancia de estos constructos psicológicos para el
logro académico.

En lo expuesto por el autor se evidencia que han trabajado con estudiantes de


educación media siendo esto una referencia, además el instrumento de recolección de
datas utilizado en la investigación tiene semejanza con el aplicado en el presente
proyecto con los estudiantes del Liceo Bolivariano “Tamaca” quienes a diariamente
manifiestan desconocimientos para confrontar conflictos de allí lo importante de
conocer estrategias para reaccionar ante ciertas conductas que afectan al bienestar
personal de los estudiantes.

Duran (2015) realiza una investigación titulada Estrategias cognitivas


conductuales para la disminución de las conductas agresivas, dirigidas al personal
que atiende a adolescentes recluidas en el Centro de Atención Integral “Doña Menca
de Leoni”, en Carúpano estado Sucre en el Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. La cual es una tesis realizada como
requisito previo al título de Magíster en Orientación de la conducta. El objetivo
general consistió en Desarrollar estrategias cognitivas conductuales para la

18
disminución de las conductas agresivas, dirigidas al personal que atiende a
adolescentes recluidas en el Centro de Atención Integral

En este sentido, en la investigación antes mencionada la problemática radica en


que las adolescentes recluidas en el centro en su mayoría han vivido conflictos
individuales y sociales, los cuales son sucesivos y se traducen en violencia familiar de
tipo abuso o abandono emocional. El estudio se basa en una investigación descriptiva
de campo, la población objeto de estudio en esta investigación está representada por:
15 personas que laboran en el referido Centro de Atención Integral considerando la
totalidad como una población finita. Los instrumentos aplicados fueron la entrevista
estructurada en la modalidad de cuestionario y el conversatorio con los sujetos de
estudio. Se concluye que existe un alto porcentaje de agresividad, en las conductas
emitidas por las adolescentes recluidas en el Centro de Atención Integral “Doña
Menca de Leoni”. Tal comportamiento es producto del devenir repetitivo de
convivencia, limitaciones por reglas a cumplir, imposiciones y sanciones que ejercen
presión en el estado emocional de las adolescentes y las llevan a agredirse unas con
otras.

Este antecedente sobre las conductas agresivas, se relacionan directamente con


el objeto de estudio que se analiza en la presente investigación ya que la problemática
radica en las reacciones violentas y en muchos de los casos agresivas que presentan
los estudiantes en la institución, percibiendo en lo expuestos ciertas estrategias para
conocer el porqué de esta actitud por parte de los adolescentes.

Por otra parte, Benítez (2013), realiza una investigación titulada conducta
agresiva en adolecentes del nivel medio del colegio Cristo Rey trabajo de grado
realizado como requisito parcial para optar al grado de Licenciado en Psicología de la
Universidad Católica Andrés Bello. Esta investigación tiene como objeto principal
determinar la existencia de conductas agresivas entre los adolescentes del Nivel
Medio del Colegio Cristo Rey en Caracas periodo académico 2012-2013. El diseño
metodológico investigativo es de tipo descriptivo de corte trasversal porque se ha
estudiado en un solo momento y lugar. La muestra investigativa corresponde a un

19
total de 43 adolescentes de sexos masculino y femenino de 13 a 18 años de edad. El.
Para la recolección de datos se utilizó el Test BULLS.

Los resultados demostraron que dentro de la institución, si existen conductas


agresivas presente de distintas formas por lo que se requiere de control suficiente para
poder solucionar los conflictos que se presentan en la institución. Las conductas
agresivas que prevalecen en primer lugar son los insultos y amenazas en orden de
preferencias, luego aparecen el maltrato físico, verbal y el rechazo. También se
observó que cohesión es bajo aunque existen estudiantes con una tendencia agresiva
marcada por lo tanto el nivel de cohesión es bajo y en cuando a la sociabilidad,
aparecen los escolares caracterizados por ser los más aceptados por lo que se
considera que el grado de seguridad percibida en el colegio es regular.

Lo citado es un aporte para la presenta investigación es la forma de trabajar con


los preadolescentes para moderar o controlar ciertos impulsos pues en el predominan
las competencias emocionales por lo que se hace necesario realizar la comparación
que se establecerá entre la autopercepción de sus propias competencias emocionales
por parte de los estudiantes y al realizar un proyecto sobre el control de las emociones
de los estudiantes se involucra el personal docente en lo que respecta al manejo de
estas situaciones

Molignano (2014), realiza un trabajo de grado en la Universidad Nacional


Abierta Centro Local Lara titulado Efectos que Produce la Aplicación de Estrategias
de Inteligencia Emocional en la Modificación de las Conductas Agresivas de los
Alumnos de 2do Grado de la Escuela Básica “José Gregorio Hernández Barquisimeto
Estado Lara de Proyecto de Grado como requisito parcial para optar al Título de
Licenciado en Educación Mención: Dificultades de Aprendizaje, el objetivo general
consistió en determinar los efectos que produce la aplicación de estrategias de
inteligencia emocional en la modificación de las conductas agresivas en los alumnos
de 2do grado de la Escuela Básica “José Gregorio Hernández ”, ubicada en el
Municipio Iribarren del Estado Lara. Debido a la presencia de conductas agresivas

20
demostradas en el comportamiento y actitudes negativas, de los estudiantes dentro del
recinto escolar.

Esta investigación se fundamento a través de un estudio explicativo, y con un


diseño cuasiexperimental con pretest y postest, aplicado a dos grupos para comparar
la efectividad de las estrategias de Inteligencia Emocional dirigidas a una población
de 149 alumnos de 2do grado de Escuela Básica, de donde se extrajo una muestra
intencional no probabilística, compuesta de 2 grupos de 72 alumnos en total, con
características similares; a quienes se les aplicó una guía de observación tipo escala
de Likert con 20 ítemes, con 4 opciones de respuestas, antes y después de la ejecución
de las estrategias.

Los datos obtenidos se analizaron mediante el método de la estadística


inferencial “T” de Student; obteniéndose como conclusiones que ambos grupos tenían
un nivel de agresividad de 3 en escala del 1 al 4, pero una vez aplicadas las
estrategias de inteligencia emocional a través de un ciclo de talleres, el grupo
experimental registró cambios significativos en su comportamiento demostrando ser
más afectivos, respetuosos, compresivos y participativos. Ubicándose en 2,18 en la
escala lo que demuestra la efectividad de las estrategia.

El antecedente citado guarda relación al proyecto sobre el estudio del control de


las emocionales en los estudiantes de tercer año del Liceo Bolivariano Tamaca
porque determina entrenamiento emocional de los niños les ayuda a incrementar las
posibilidades de éxito, aún cuando su coeficiente intelectual sea normal, pues al tener
mayor control de sus emociones le será más fácil afrontar y resolver problemas.
Siendo esto la finalidad de trabajar esta temática con los estudiantes del referido
Liceo.

Otro estudio a nivel regional es la investigación realizada por Montoya (2011),


denominada: “Programa tutorial en control de emociones para el desarrollo de la
asertividad en los alumnos de quinto grado de Educación primaria de la Institución
Educativa Inmaculada Concepción”. Tesis de grado presentada en la Universidad
Yacambù como un requisito parcial para optar al título de licenciado en Psicología El

21
presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal demostrar que la
aplicación de un programa tutorial en control de emociones influye en el desarrollo de
la asertividad, basándose en realidades concretas. Se utilizó el diseño pre
experimental y trabajó con una población, de 22 estudiantes. Como instrumento de
recolección de información se empleó la guía de observación para determinar el nivel
de logro de los indicadores planteados.

Como propuesta se aplicó un programa tutorial, basado en el control de


emociones tomando como puntos de referencia a cuatro dimensiones que abarca la
asertividad entre las cuales tenemos: Habilidades para relacionarse, Habilidades para
comunicarse, Habilidades para resolver conflictos, Habilidades para manejar
emociones, ya que ellos configuran la funcionalidad del individuo. Cada dimensión
consta de indicadores, con su respectivo instrumento de evaluación y cuya escala
valorativa corresponde a: Siempre (2 puntos), A veces (1 punto), Nunca (0 puntos) se
demostró que la aplicación del programa tutorial en control de emociones influyo
significativamente en el desarrollo de la asertividad de los alumnos de quinto grado
de Educación Primaria inmaculada Concepción.

Lo indicado anteriormente guarda una estrecha relación con el presente


proyecto en él, se demuestra que cada individuo experimenta una emoción de forma
particular, dependiendo de sus experiencias, aprendizaje, carácter y de la situación
concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que
desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Las
emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas, se consideran
una guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la
memoria según los principios y valores personales. Siendo esto la finalidad que se
pretende al estudiar el control de las emociones de los estudiantes de tercer año del
liceo Bolivariano “Tamaca”

Rea (2015) en La Iglesia Buenas Nuevas Shekina, se formulan y ejecutan


talleres sobre el manejo de la ira, el objetivo general es, aprender a controlar la
emociones que provocan irritaciones fisiológicas ante determinada situaciones. La

22
población la componen 20 personas interesadas en conocer como tomar las cosas con
calma, al ser exaltados si la situación parece de alguna manera injusta. Los resultados
de las actividades han demostrado que este sentimiento es controlable siempre que los
participantes estén en disposición de aceptar que “explotar” aumenta el malestar y no
resuelve la situación. Recomiendan que lo mejor es conocer aquello que desencadena
la ira y encontrar estrategias de resolución.

Fonseca (2008), realiza una tesis de grado titulada Control de las Emociones
En El Colegio 24 De Junio de la parroquia el Cují, trabajo de grado para optar al
título de Lic. Educación de la Universalidad Central de Venezuela Núcleo
Centroccidental Lara. El objetivo general consistió en Analizar las estrategias que
aplican los estudiantes para controlar sus emociones, Parte de que la agresividad
es un problema presente diariamente en la institución educativa seleccionada para
el estudio, El referente teórico es la psicología cognitiva y por ello se aplica una
investigación descriptiva correlaccional.. se utilizo como instrumento de
recolección de datos un tés preestablecido y se concluyo que todos los
adolescente requieren adquirir conocimientos para aprender a controlar sus
impulsos

Los antecedentes antes mencionado son una guía para motivar el estudio sobre
el control de las emociones en la institución, se evidencia que es un tema de interés
que ha venido afectando tanto a grandes como a chicos y que de esto depende el
mayor desarrollo personal y las organizaciones religiosas al igual que las educativas
en la zona norte de Barquisimeto se han pronunciado al respecto.

Base Teóricas

Según Arias (2006), las bases teóricas están formadas por: “un conjunto de
conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p.39). Las bases teóricas son
aquellas que permiten desarrollar los aspectos conceptuales del tema objeto de
estudio. Es evidente entonces, la revisión necesaria de teorías, paradigmas, estudios,

23
entre otros, vinculados al tema para posteriormente construir una posición frente a la
problemática que se pretende abordar. A continuación se presentan las bases teóricas
que sustentan la presente investigación.

Las emociones

Las emociones son respuestas del organismo a los estímulos externos, por cada
estímulo habrá como respuesta una emoción. Los seres humanos se caracterizan
precisamente por generar emociones constantemente en relación a los
acontecimientos vividos diariamente, entonces, las relaciones que se mantienen con
los demás y los sucesos que van pasando en el entorno producirán un impacto en que
se transformarán en algún tipo de emoción.

Para Sloman. (1981), “Las emociones son procesos neuroquímicos y cognitivos


relacionados con la arquitectura de la mente, toma de decisiones, memoria, atención,
percepción, imaginación que han sido perfeccionadas por el proceso de selección
natural como respuesta a las necesidades de supervivencia y reproducción” en otras
palabras, es un impulso involuntario, originado como respuesta a los estímulos del
ambiente , que induce sentimientos en el ser humano y que desencadena conductas de
reacción automática. La especie humana es considerada capaz de controlar sus
emociones de manera consciente.

El autor antes citado indica desde otro punto de vista que una emoción es un
estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene
acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato,
influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa del
organismo a lo que lo rodea. Es un estado que sobreviene repentina y bruscamente, en
forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

Origen de las Emociones

Las emociones tienen su origen en la necesidad de enfrentar un mundo


cambiante y parcialmente impredecible hace necesario que cualquier sistema
inteligente (natural o artificial) con motivos múltiples y capacidades limitadas

24
requiera el desarrollo de emociones para sobrevivir. De acuerdo a Davidoff, (1980)
las emociones se constituyen mediante los mismos componentes subjetivos,
fisiológicos y conductuales que expresan la percepción del individuo respecto a su
estado mental, su cuerpo y la forma en que interactúa con el entorno.

Emociones Básicas

Los seres humanos son criaturas emocionales cuyo estado de ánimo por lo
general se puede observar a través de sus expresiones faciales. Rachael. Cita a
Current Biology (2014). Quien considera que luego de realizar unas investigaciones
sólo hay cuatro emociones básicas. a esa conclusión llegaron mediante el estudio de
los diferentes músculos de la cara -los investigadores se refieren a ellos como
"Unidades de Acción"- que participan en la señalización de diferentes emociones, así
como el periodo durante el cual se activa cada músculo. Entre las cuales hacen
referencia a lo siguiente:

1. La alegría es la emoción principal, está causada por un motivo que produce


agrado. Como emoción primaria, la alegría está conectada con otras emociones
secundarias que están en su mismo contexto pero tienen una intensidad diferente:
la ilusión, el gozo, el éxtasis, la esperanza, la satisfacción personal, el regocijo, la
jovialidad... La alegría y sus diferentes formas de manifestarse son un tesoro
existencial, un legado de felicidad puesto que todos aspiramos a tener muchos
momentos de plenitud.
2. La tristeza. Otra emoción primaria que también es base para emociones
secundarias que conectan con la esencia de lo triste: pena, lástima, compasión,
anhelo, melancolía, proceso de duelo, llanto, amargura, pesadumbre, dolor del
alma, aflicción, desconsuelo, desesperanza.
3. El miedo. Se trata de un sentimiento muy instintivo que muestra el deseo de
protección del ser humano ante posibles peligros. Sin embargo, el miedo puede
darse en distintos grados y también, ante distintas causas. Por esta razón, surgen
emociones secundarias. Por ejemplo, la angustia, la preocupación, la perturbación
del ánimo, la ansiedad, el temor, el pánico, el pavor.

25
4. La ira es otra emoción primaria, el enfado es un sentimiento natural que surge
cuando una persona se considera víctima de una situación que considera injusta.
Existen emociones secundarias que conectan con este punto, por ejemplo, la
cólera, el resentimiento, la furia, el fastidio, la molestia, la indignación, el odio.

A su vez, las emociones primarias también pueden ser positivas, como muestra
el caso de la alegría o negativas, como muestra la esencia de la tristeza y sus
variantes. Las cuatro emociones básicas son la raíz de todas las demás, es decir, las
emociones secundarias contienen la esencia de una de las cuatro emociones
principales.

La inteligencia Emocional

La inteligencia emocional muestra la riqueza del universo interior del ser


humano y su forma de sentir. Las emociones muestran la interacción constante del ser
humano con el entorno que le rodea. Sin embargo, las emociones están llenas de
matices, por tanto, tu autoconocimiento parte no solo de la vivencia de emociones
primarias sino también, secundarias

Ciertamente, la Inteligencia Emocional es un tema que ha despertado mucho


interés, debido a los estudios realizados por su principal impulsador Goleman.(1998)
Este mismo autor señala que la Inteligencia Emocional permite la conciencia de los
propios sentimientos en el momento en el que se experimentan, dándole una atención
progresiva a los propios sentimientos internos y la define de la siguiente manera:

Capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos


de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que
sostenemos con los demás y con nosotros mismos. Se trata de un término
que engloba habilidades muy distintas, aunque complementarias a la
inteligencia académica, la capacidad exclusivamente cognitiva medida
por el cociente intelectual.”(P: 54).
Es decir, es la forma intencional, que hace que las emociones trabajen para si
mismo, utilizándolas con el fin de que ayuden a guiar el comportamiento y a pensar
de manera que mejoren los resultados

26
Importancia de la Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional es la capacidad que le permite al ser humano estar


satisfactoriamente en el mundo, consigo mismo y con los demás. Así mismo, permite
gozar de las actividades, de las relaciones y da licencia para tener éxitos y disfrutarlos
y para tener fracasos también y asumirlos, teniendo en cuenta que unos y otros son
experiencias para avanzar y probar nuevos caminos.

La Inteligencia Emocional muestra cómo tratar con las emociones, y a la vez


enseña a detectarlas y transformarlas en una energía positiva por medio del
autoconocimiento. Su importancia radica en que es una capacidad que va
configurando una actitud en la vida y no frente a la vida.

López (2003), señala que:

La inteligencia es un aspecto complejo que debe ser dimensionado desde


diferentes puntos de vista, considerando los aspectos individuales,
sociales y culturales. La Inteligencia Emocional traduce la capacidad para
ejercer adecuado autoconocimiento emocional, autocontrol y
automotivación. Estos logros se verán reflejados en habilidades sociales
como la empatía, la comunicación, la relación interpersonal, el liderazgo
y la convivencia.
Control de las Emociones
Hay que tener en cuenta que nadie está libre de tener emociones negativas, aun
teniendo una inteligencia emocional desarrollada. Puesto que las emociones tanto
positivas como negativas siempre estarán presentes, el secreto es identificarlas y
saber el porqué están allí para poder llevarlas como corresponda.

Al identificar cada una de las emociones se puede saber qué es lo que preocupa
o hace sentirse bien a una persona y con esto se puede tener mejores relaciones con
las personas que del entorno y, más aun, éxito en cada ámbito de la vida.

El saber controlar las emociones hace sentir a las personas sentir más capaces
de enfrentar los diferentes retos, mantenerse saludable, alejarse de los trastornos
como la depresión, ayuda a tener mejores relaciones con los demás, y puede evitar las

27
consecuencias negativas como los cambios de humor drásticos que afecten las
relaciones interpersonales.

Al respecto Moya(2013), indica algunas ideas para controlar las emociones

1. Tener una buena salud mental consta de una buena alimentación,


una buena rutina de ejercicios, dormir o descansar las horas
suficientes.
2. Detenerse a pensar lo que nos sucede cada día, nos servirá para
calmarnos cuando veamos que vamos a perder el control. Respirar
o hacer relajación puede servirnos de ayuda para no ser víctimas
del impulso.
3. Aprender a manejar nuestras habilidades de resolución de
conflictos es esencial. No solo nos servirá para avanzar a nosotros
mismos sino también para ayudar a los demás.
4. La terapia siempre es una buena opción viable en donde los
expertos siempre estarán dispuestos a brindarnos herramientas
necesarias para ayudarnos.
Tipos de Ira

Ira interna

Es un tipo de enojo que va hacia dentro, es solamente una expresión del enojo
reprimido dentro del cuerpo para no hacerlo público. Es normal que las personas que
sufran este tipo de cólera acaben por tener problemas de salud, estos van desde
dolores de cabeza hasta trombosis de la coronaria.

Muchas veces este tipo de ira se debe a que los pacientes no saben expresar sus
emociones, por eventos traumáticos o porque, simplemente, no la saben identificar.ira
por necesidad

Todos tenemos necesidades básicas y cuando la satisfacción de estas se ve


frustrada. Falta de aire, agua, alimentos, vinculación o amor son eventos que pueden
llevar al ser humano a sentir ira. Este tipo de ira es momentáneo y se termina al
satisfacer la necesidad.

Ira externa espontánea

Cuando alguien nos daña reaccionamos de manera correspondiente. Esta ira es


biológicamente natural y sirve para la supervivencia, nos hace imponernos de manera

28
vigorosa, nos pone en acción y nos llena de adrenalina. Siempre tiene un motivo en
concreto y por lo general dura pocos minutos. El problema con este tipo de ira es que
el ser humano común no se encuentra en una etapa de supervivencia y no le es
necesario reaccionar de esa manera ante ciertos estímulos.

Trastorno explosivo intermitente

El trastorno explosivo intermitente se manifiesta con episodios de ira en donde


se pierde el control de los impulsos. Éstos duran solamente un par de minutos y
pueden volver a aparecer de forma muy regular. El comportamiento habitual es sentir
culpa después de estas explosiones y completo arrepentimiento o confusión.

Estos ataques comienzan a finales de la adolescencia y el 80% de las personas


que lo padecen son hombres. Se ha logrado descubrir que la mayoría de estas
personas vivieron en familias en las cuales la violencia era muy común para
relacionarse. Identificar con eficacia la ira y qué es lo que la está causando nos ayuda
a vivir una vida con mayor equilibrio y es beneficioso para la salud.

Conducta

La conducta es el comportamiento que cada individuo desarrolla en los distintos


ambientes con los que se enfrenta. Esta característica depende de factores genéticos y
de factores ambientales que comienzan a ejercer su influencia desde la vida uterina y
que cobran gran relevancia después del nacimiento.

Históricamente, las conductas se han dividido en instintivas y aprendidas. Las


primeras dependen principalmente del patrimonio genético y su estudio se ha
centrado en los llamados instintos. En una primera etapa y gracias a los trabajo de K.
Lorenz y de N. Tinbergen, este tipo de conductas se investigó en forma comparativa,
desde el punto de vista de los mecanismos, de la ontogénesis y de la evolución. Este
enfoque en el estudio de las conductas generó una nueva ciencia, la etología. Entre las
conductas instintivas se consideran: la conducta sexual, la conducta emocional, las
motivaciones, y conductas relacionadas con la homeostasis.

29
Las conductas aprendidas tienen un alto significado no sólo de sobrevivencia
sino que también de adaptabilidad social. Las mismas son de gran importancia el
lenguaje, el aprendizaje y la memoria; y consideradas en su conjunto tienen como
significado final el asegurar la sobrevivencia del individuo y la de la especie.

Entre las conductas que aseguran la sobrevivencia del individuo están las
relacionadas con la regulación de la temperatura, de la alimentación y de la sed. Ellas
se basan en interacciones entre estímulos ambientales y mecanismos homeostáticos
que regulan la temperatura corporal, la glicemia, la osmolaridad y el volumen del
medio interno. También se encuentran las relacionadas con el desarrollo cognitivo y
el lenguaje.

Teorías sobre la Agresividad

Ribes (1990) afirma que “la conducta agresiva es una forma intensa
o violenta de conducta física o verbal que produce consecuencias
adversabas, esto es daño a otros; dichas conductas, constituyen un
fenómeno social del sistema y no del individuo que puede ser aprendida
como cualquier comportamiento que emite el ser humano, y por lo tanto,
puede ser tratada para mejorarla o erradicarla y adquirir conductas
positivas.” (p.56).
De acuerdo, a lo comentado por el autor antes citado, no se puede hablar
propiamente de conducta agresiva como si se tratase de una única forma de conducta,
sino de distintas formas de agresión. La agresividad puede expresarse de muy
diversas maneras y no son rasgos estables y constantes de comportamiento, por lo que
debemos tener en cuenta la situación estímulo que la provoca. Usualmente, la
violencia es una forma de comunicación social, en cuanto a que tiene una
probabilidad muy alta de amplificar la comunicación, pudiendo servirle al violento,
entre otras cosas, para la afirmación y defensa de la propia identidad.

Según Dollard (1989)” la agresión es cualquier secuencia de conducta cuya


conducta meta, es el daño a la persona a la que se dirige”. (p.67). Ciertamente la
agresividad puede tomar diversas formas de expresión, y que siempre tendrá como
característica más sobresaliente el deseo de herir. El agresor sabe que a su víctima no
le gusta lo que está haciendo y, por lo tanto, no espera que el grupo evalúe su

30
comportamiento como una violación de las normas sociales, sino que la víctima ya le
está proporcionando información directa sobre las consecuencias negativas de su
acción, lo cual hace que, con frecuencia, se refuercen y se mantengan siempre la
agresión.

En este mismo orden de ideas, Berkowitz (2000) señala que las conductas
agresivas representan “cualquier forma de conducta que pretenda herir física o
psicológicamente a alguien con la finalidad de destruir o dañar al organismo que la
provoca” (p. 33). Esta definición destaca la intencionalidad que tiene el agresor de
obtener bien a través de la coacción física, verbal o gestual lo que él se ha propuesto.

De acuerdo con lo expuesto por cada uno de los diferentes autores, se puede
inferir que las conductas agresivas son un modo de actuar de una persona que reflejan
su incomodidad, su insatisfacción, y muchos otros sentimientos que en su mayoría
son mal canalizados o mal aprendidos, ya que las reacciones ante lo que no les gusta,
la mayoría de las ocasiones son desproporcionadas con respecto al problema original,
esta desproporción es como ver las cosas en una magnitud demasiado alta como para
solucionarlos y la respuesta automática se traduce en un insulto, desprecio, crítica,
golpe, amenaza y otras tantas conductas que se catalogan como violencia física,
verbal, psicológica, sexual, etc.; todas ellas son conductas que buscan el castigo de la
otra u otras personas.

Asimismo Berkowitz (2000), considera que la conducta agresiva se caracteriza


por: “gritos, molestar a otros integrantes de la familia, mostrarse iracundo o resentido,
pleitos, accesos de cólera, dejar de hablarle al otro o los otros, actos de desobediencia
ante la autoridad y las normas sociales, amenazas verbales y físicas. (p.34). En este
sentido, la agresión incluye daños a cosas materiales, el deterioro en la actividad
social y académica por episodios de rabias, las discusiones con las personas cercanas
o de la familia, forzar situaciones económicas; o más grave aún, la tendencia al
intento de tener relaciones sexuales forzadas.

Bernard y Trouvé (1978), sostienen que la conducta agresiva se entiende como


“aquella que tiende consciente o inconscientemente a dañar, destruir, degradar,

31
humillar, oprimir. Se manifiesta en formas muy diversas, sea mediante palabras
hirientes, actitudes amenazantes o actos de violencia”. (p.92). hay que dejar bien
claro en este estadio de la definición que una conducta agresiva es, ante todo, una
conducta que se vive como agresiva. Esto se debe a un conjunto de patrones de
actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea
física hasta los gestos o expansiones verbales que aparecen en el curso de cualquier
negociación. Lo que en si aparece es la impulsividad de agredir para dominar o
intimidar al otro o por efecto de un factor incidente que incide sobre el
comportamiento de manera negativa (como por ejemplo, un estado de alta
frustración), que obliga a la persona a intentar causar daño físico, psicológico o social
al otro o al grupo.

Existe la Teoría de la Frustración propuesta inicialmente por J. Dollard, L.


Doob, N. Miller, O. H. Mowrer y R. R. Sears, (1939), “la frustración genera
agresividad. Más específicamente, cuando un individuo no logra alcanzar su objetivo
o no obtiene la recompensa deseada, se siente frustrado y reacciona de manera
agresiva” (p.5). Desde esta perspectiva, muy relacionada con la Psicología Social, el
sector más desfavorecido de la población no se rebela cuando carece de esperanza. En
cambio, en el momento que contempla la posibilidad de alcanzar mejoras, las
restricciones en sus vidas dejan de resultar tolerables y aparece la frustración, que, a
su vez, provoca protestas y rebeliones. Esta frustración origina estados emocionales
que predisponen a actuar de forma agresiva, pero solo en determinadas condiciones.

La frustración abarca una gran variedad de hechos que les ocurren a diferentes
personas entre sí, con diferentes estilos y niveles de organización de la personalidad,
que incluyen un grado específico del yo y de tolerancia a la frustración, originando
diferentes comportamientos y respuestas. De esta manera algunas personas son más
propensas a sentimientos y acciones agresivas, que otras que lo son de forma innata,
aunque es más frecuente las conductas agresivas en personas que se crecido en
ambientes totalmente negativos, de frustración, por lo cual han tenido que desarrollar
una agresión defensiva; siendo esta un derivado de la hostilidad y el resentimiento.

32
Este tema se vincula al objeto de estudio, por cuanto en los estudiantes del
Liceo Bolivariano “Tamaca” constantemente se observan conductas agresivas o en
actos de rebeldía frente al personal docente de la institución lo que origina sanciones;
y el ambiente educativo se vuelve inestable para quienes no controlan sus emociones.

Bases Legales

Las bases legales son los basamentos compuestos por un conjunto de leyes,
decretos, reglamentos o instrumentos que sirven como testimonio referencial al
estudio establecido. Según Pérez (2009) “Es el conjunto de leyes, reglamentos,
normas, decretos. etc., que establecen el basamento jurídico sobre el cual se sustenta
la investigación”. (p.65). En este sentido se presenta una serie de artículos que poseen
un vínculo con el presente proyecto

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999)la cual en su


artículo 46 afirma :

Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica


y moral, en consecuencia:1. Ninguna persona puede ser sometida a penas,
torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda víctima de
tortura o trato cruel, inhumano o degradante practicado o tolerado por
parte de agentes del Estado, tiene derecho a la rehabilitación (…) Todo
funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo,
infiera maltratos o sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o
que instigue o tolere este tipo de tratos, será sancionado o sancionada de
acuerdo con la ley.
Este artículo, defiende todos los derechos referidos a la garantía de la integridad
física, psíquica y moral de toda persona, anulando toda posibilidad de que las
personas puedan ser víctimas de penas, torturas, tratos crueles, inhumanos o
degradantes, y otorga el derecho a ser rehabilitada toda persona que haya sido víctima
de alguna de estas acciones. Además, establece la protección para las personas que se
encuentran en la condición de estar privado de la libertad. Y garantiza la protección
de todas las personas, para que no sean sometidas a experimentos científicos, y
exámenes médicos o de laboratorios, sin su consentimiento, a excepción de que sea
por encontrase en peligro o en otras circunstancia que establezca la ley. También, este

33
artículo prevé sanciones para los funcionarios que incurran en cualquiera de estos
delitos por lo que para evitar sanciones se recomienda controlar sus emociones.

Por otra parte, en la Ley orgánica de protección del Niños, niñas y Adolescentes
(2006) establece en el Artículo 28 “Derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al libre y pleno desarrollo de su
personalidad, sin más limitaciones que las establecidas en la ley”. (p.8) También
dentro del Artículo 32-A. se indican el Derecho al buen trato

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al buen trato. Este
derecho comprende una crianza y educación no violenta, basada en el
amor, el afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y la
solidaridad. El padre, la madre, representantes, responsables, tutores,
tutoras, familiares, educadores y educadoras deberán emplear métodos
no violentos en la crianza, formación, educación y corrección de los
niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de
castigo físico o humillante. El Estado, con la activa participación de
la sociedad, debe garantizar políticas, programas y medidas de protección
dirigidas a la abolición de toda forma de castigo físico o humillante de
los niños, niñas y adolescentes. Se entiende por castigo físico el uso de la
fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con la
intención de causar algún grado de dolor o incomodidad corporal con el
fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños,
niñas y adolescentes, siempre que no constituyan un hecho punible. Se
entiende por castigo humillante cualquier trato ofensivo, denigrante,
desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador, realizado en ejercicio de
las potestades de crianza o educación, con el fin de corregir, controlar o
cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre
que no constituyan un hecho punible.

En otras palabras todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser libre y
recibir un buen trato esto repercute en la conducta y todas las emociones que afectan
el desarrollo integral o personalidad de los mismos. Es decir controlar las emociones
en función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que
sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o
menos pasajeras.

34
En este orden de ideas, la Ley Orgánica de la Educación en su artículo 3,
establece como los principios entre los cuales indica:

La democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la


igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de
ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración. ...Y el logro de un hombre sano, culto,
crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre...
capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de
transformación social; consustanciando con los valores de identidad
nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las
actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz.
En relación a lo anterior para llevar a cabo esta finalidad, la educación debe
promover los valores como la comprensión, la tolerancia, la convivencia, de tal
manera que sea capaz de convivir en sociedad activa y conscientemente; tal como lo
indica una buena educación en el manejo de las emociones.

Es parte de la función del personal de educación especial aplicar métodos y recursos


especializados para brindar la atención a los estudiantes que lo requieran, en este caso
la estrategia sería la inteligencia emocional y la característica seria un deficiente
manejo emocional (conducta agresiva) lo cual le impide tanto su desarrollo intelectual
como su adaptación social. Igualmente el Currículo Básico Nacional (1997), en
concordancia con la Ley Orgánica de la Educación plantea la importancia del
desarrollo integral y holístico del educando como función del docente regular.
Definición de Términos

Actitud Tendencia del comportamiento afectivo regida por el comportamiento


que un individuo tiene con respecto a hechos, situaciones o instituciones

Aptitud Característica de personalidad o un conjunto de hábitos que llevan a un


desempeño laboral superior o más efectivo, en otras palabras: una habilidad que
agrega obvio valor económico a los esfuerzos de una persona en su trabajo

35
Autoconocimiento Consciencia de los humores en el momento en que los
tienen, las personas poseen, comprensiblemente, cierta sofisticación con respecto a su
vida emocional; su claridad con respecto a las emociones pueden reforzar otros
rasgos de su personalidad; son independiente y están seguro de sus propios límites,
poseen una buena salud psicológica y suelen tener una visión positiva de la vida

Autocontrol Control de las emociones es algo muy distinto de su supresión.


Significa comprenderlas y, luego utilizar esta compresión para transformar las
situaciones en nuestro beneficio

Automotivación Aptitud que posee una persona para las tendencias


emocionales que guían o facilitan la obtención de las metas

Autopercepción Consciencia y valor adecuado, entenderse y aceptarse a uno


mismo

Competencia Conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias para ejercer una


profesión, resolver problemas de forma autónoma y flexible y ser capaz de colaborar
con el entorno educativo.

Competencias interpersonales Habilidad de entender a otros individuos; que


los motiva, como trabajan, cómo generan los consensos y la cooperación entre ellos.
Sensibilidad a las emociones de otros y la habilidad de motivar.

Conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para


comportarse en diversos ámbitos de su vida.

Control En lo que respecta a emociones es la respuesta afectiva ante una


situación que produce inestabilidad y perturbación.

Emoción es una reacción psicofisiológica que representan modos de adaptación


a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o
recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir

36
de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes
asociativas relevantes en la memoria.

Empatía Entender a la otra persona identificando sus emociones y sentir como


si fuésemos la otra persona

Fisiológicamente cuando una persona hace la decisión consciente de tomar


acción para detener inmediatamente el comportamiento amenazante de otra fuerza
externa.3 La ira puede tener muchas consecuencias físicas y mentales

Habilidades Sociales Engloba el dominio de estrategias y formas de


relacionarse afectiva y efectivamente con las demás personas, creando redes de
relaciones, construyendo climas agradables, abiertos y efectivos en sus
conversaciones; es la capacidad para inducir respuestas deseables en los demás.

Individuo Es una persona independiente respecto de los demás, un ser


autónomo que se define por su capacidad racional y su fuerza de voluntad. Todo ser
humano tiene un nombre y apellidos que ejemplifica la esencia personal única e
irrepetible de cualquier ser humano, pero el concepto individuo es el término
utilizado para referirse a una persona de una forma genérica, es decir, no a alguien en
particular.

Inteligencia Capacidad que tiene la persona para solucionar problemas o crear


productos culturalmente valiosos. Es la capacidad de la persona para desarrollar
conductas adaptativas en pro de una meta o un fin determinado de manera tal que la
conducta adoptada le permita enfrentar los desafíos y lograr lo que se propone en
forma exitosa. Involucra también las capacidades para beneficiarse de la experiencia,
la resolución de problemas, el razonamiento, la capacidad de recordar.

Ira hace referencia a aquellos sentimientos de violencia, enojo, angustia e


indignación generados en torno a situaciones o personas específicas.

37
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico, el cual define el


uso de métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos a utilizar en el
estudio que se desarrolla. Al respecto, Balestrini (2006) define “el marco
metodológico como la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros,
técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes
de lo real”(p.125).

En el presente Capitulo se describe los aspectos metodológicos que sustentan la


investigación, señalando el tipo de investigación, diseño, , población y muestra,
instrumento de recolección de datos y técnica de análisis de los datos y resultados.

De acuerdo con López (2013), “el paradigma positivista permite describir y


explicar hechos educativos, representa concepciones filosóficas procedimentales
metodológicas y técnicas de investigación ensambladas unas con otras el
conocimiento científico debe ser racional, verificable y objetivo” en otras palabras,
este modelo pretende explicar los hechos y luego comprobarlo o verificarlo lo que
facilita el entendimiento de la ciencia y la producción del conocimiento científico.

Por otra parte, la presente investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo.


Según Hernández (2007), la investigación cuantitativa es aquella “que formulan las
diferentes variables que se relacionan con la investigación, por medio de cantidades
que se expresan mediante índices numéricos, porcentaje, frecuencias, índices
correlaciónales u otros que al analizar la realidad enunciada mediante números.” Es
decir, determinar el índice de ira que tienen los estudiantes de tercer año del liceo
Bolivariano Tamaca quienes aportaran los datos que se procesaran de forma numérica

38
a través de la estadística, es decir, la distribución de frecuencias, donde se
estudia la acción y la relación de las variables cuánticas.

Por otra parte, se considera la factibilidad del proyecto debido a que está
orientado y proporcionando solución o respuesta a problemas planteados en una
determinada realidad. Al respecto Arias, (ob.cit), señala que un proyecto factible:
“trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una
necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación,
que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”. Para efectuar el presente
proyecto se estudió el problema con el propósito de establecer un acercamiento al
problema de agresividad en el liceo, esto permite obtener una visión general, de tipo
aproximativo, respecto a una determinada realidad, sobre ira en los adolescentes.

En lo que respecta al tipo de investigación según la naturaleza de los objetivos


en cuanto al nivel de conocimientos que se desea alcanzar, es explicativa. Para Arias
(2006) la Investigación La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué
de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido,
los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas
(investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental),. Sus
resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. En
este orden de ideas, se determina el nivel de la ira a los estudiantes del liceo
Bolivariano Tamaca mediante la aplicación de un test preestablecido por psicólogos
para evitar la agresividad en la institución.

Diseño de la Investigación

Para este trabajo de investigación se seleccionó el diseño de campo, debido a


que los datos fueron recogidos en el lugar de los acontecimientos es decir en el liceo
seleccionado para el estudio.

En este sentido, Arias (2006), señala que este diseño “Consiste en la


recolección de datos directamente de la realidad donde se presentan los hechos”
(p.48). Es por ello que los datos serán tomados directamente de la población objeto de

39
estudio.

A través de esta investigación se recogen datos sobre las estrategias que asumen
los estudiantes para controlar las emociones, y a partir de los resultados obtenidos se
diseño un plan de intervención dirigido al manejo de la ira en el centro educativo.

En este sentido, el diseño de la investigación constituye la estrategia general


que adoptan los investigadores para obtener respuestas a sus interrogantes o
comprobar la hipótesis de la investigación. El diseño o estrategia de investigación
considerada en este estudio es no experimenta de campo, al respecto Méndez (2.007)
manifiesta que “no hay manipulación de variables, la acción de las variables es la
realidad, el investigador no intervine en ello, se trata entonces de observar las
relaciones entre estas y su contexto natural” (p. 6).

Población y Muestra

Población

Partiendo del concepto de población Según Tamayo y Tamayo, (2007), ¨La


población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de
población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de
la investigación¨(P.114).” La población de estudio de esta investigación va estar
conformada por todos los 147 estudiantes de tercer año del Liceo Bolivariano
Tamaca”.

Muestra.

Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se


toma una muestra representativa de la misma. Al seleccionar algunos elementos con
la intención de averiguar algo sobre una población determinada, se hace referencia a
este grupo de elementos como muestra. Por supuesto, lo que refleje la muestra debe
ser cierto para la población en su conjunto. La exactitud de la información
recolectada depende en gran manera de la forma en que fue seleccionada la muestra.

40
En este sentido, se tomó como método para la selección un muestreo aleatorio
simple: definido por Tamayo y Tamayo (ob.cit) “la forma más común de obtener
una muestra es la selección al azar”., Es decir, cada uno de los individuos de una
población tiene la misma posibilidad de ser elegidos, quedando de esta manera
constituida por 28 estudiantes de tercer año del Liceo Bolivariano “Tamaca a los
cuales se les aplico el test y dictaron los talleres formativos y se les aplicara el
instrumento de recolección datos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Toda investigación requiere de la aplicación de técnicas e instrumentos de


recolección de datos e información, que permitan ampliar y profundizar el estudio.
Para la recolección de la información se utilizará la conceptualización de Arias
(ob.cit), menciona que “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas
de obtener información” partiendo de esta definición la técnica de recolección de
datos que se utilizará en la presente investigación será la observación a través de una
dinámica, aplicando como instrumento para esta técnica el registro anecdótico en el
cual se describen comportamientos importantes de los sujetos de estudio en
situaciones cotidianas. En el mismo se deja constancia de las observaciones
realizadas acerca de las actuaciones más significativas en situaciones diarias

En este sentido para recoger los datos e información relevantes, también se


utilizara la encuesta bajo la modalidad de tés preestablecido por la asociación de
psicólogos (Psicoadata) definida por Sierra (2004) como “una técnica de adquisición
de información a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto
seleccionado en una muestra sobre el objeto de estudio.” Es decir, conocer como
reaccionan ante determinadas situaciones los estudiantes.

Procedimientos de la Investigación

Una vez concluidas las etapas de recolección y procesamiento de datos se


iniciara con una de las más importantes fases de una investigación, el análisis de

41
datos. En esta etapa se determinara como analizarlos y que herramientas de análisis
son adecuadas para éste propósito. Este tipo de análisis depende del grado de
generalización de los resultados de la investigación, ello implica la capacidad de
divulgación de los resultados obtenidos. “Analizar significa establecer categorías,
ordenar, manipular y resumir los datos”, según (Kerlinger, 2002, p. 96).

Bajo estas perspectivas, el procesamiento y análisis de datos consistirá en


organizar la información sobre las prácticas, con un carácter descriptivo, analítico,
critico o de teorización con la finalidad de responder a las interrogantes planteadas,
explicar y comprender las experiencias relacionadas con estudiantes de tercer año del
liceo Bolivariano Tamaca, para así, buscar la reconstrucción y evaluación de los
resultados desde un punto de vista particular, cotidiano e integral, presente en la
interpretación cuantitativa que permitirá efectuar inferencias referenciales para
redactar las conclusiones y recomendaciones del estudio.

42
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para la presentación y análisis de los resultados se elaboraron dos


procedimientos de acuerdo a lo establecido por Sabino (2006), quien indica “que el
procedimiento de análisis de datos a seguir debe comenzar con revisar todos los datos
para validar su coherencia y buscar alguna omisión o error para enmendarlo de ser
posible”

Una vez aplicado el Test se procedió a totalizar en forma individual, es decir


analizar según lo indicado por los autores del Test (PSICODATA) RESPUESTAS:
Suma tus respuestas y ve el resultado

– Mayoría de respuestas “SÍ“: Por tus respuestas parece existir una tendencia a
resolver los conflictos con agresividad. En ocasiones la violencia supone un medio
para conseguir aquello que deseas cuando otros medios son negados. También puede
darse como defensa si nos sentimos amenazados o debido a un déficit de expresión
por falta de recursos para hacerlo de otra manera.

Sea cuál sea el motivo, se deben conocer las causas que generan este
comportamiento negativo para así poder aprender a evaluar o interpretar los sucesos
de una manera más positiva y, por ende, que nuestra conducta pueda ser menos
destructiva ante los mismos. Un comportamiento agresivo conlleva a medio y largo
plazo un gran desgaste no solo a nivel individual sino también en el ambiente social,
familiar, etc.

– Mayoría de respuestas “A VECES“: Suelen ser situaciones especialmente


desbordantes para ti las que te hacen perder el control y actuar de forma agresiva,
aunque en otras has demostrado tener capacidad para controlar tu ira. En ocasiones

43
hay personas que son capaces de controlar su agresividad en un ambiente como el
laboral, pero lo manifiestan en uno más íntimo como el familiar.

Recuerda que si eres capaz de controlarte en algún ambiente tienes mucho


camino hecho pues has demostrado tener recursos y habilidades para afrontar las
situaciones de una forma más favorable. La agresividad nunca puede ser justificada,
por ello si logras un mayor control conseguirás sentirte mejor contigo mismo y con tu
ambiente.

–Mayoría de respuestas “NO“: Pareces tener un gran control sobre tus


emociones, sobre todo respecto a la ira y la agresividad. Además te protegen
pensamientos adecuados sobre cómo afrontar los problemas, pues no pareces sentir
rencor, rabia u odio sobre los demás. Todo ello te permite analizar las situaciones
desde una perspectiva bastante objetiva que te sirve para afrontar las experiencias
vividas sin exigir a los demás derechos u obligaciones. Luego se determino la
frecuencia de cada repuesta y los resultados se reflejan como indica a continuación,

Grafica Nº 1 índice de agresividad de los estudiantes de tercer año del Liceo


Bolivariano Tamaca,

A
VECES
25%

NO
14%

SI
61%

Análisis: la grafica demuestra que un 61% de los estudiantes presenta una


tendencia a resolver los conflictos con agresividad, mientras que un 25% Suelen ser

44
situaciones especialmente desbordantes para ellos las que te hacen perder el control y
actuar de forma agresiva, aunque en otras has demostrado tener capacidad para
controlar tu ira. En ocasiones hay personas que son capaces de controlar su
agresividad en un ambiente determinado, pero lo manifiestan en uno más íntimo
como el familiar. Solo un 14% de los encuestados Pareces tener un gran control
sobre tus emociones, sobre todo respecto a la ira y la agresividad

45
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al interactuar con los estudiantes de tercer año se determino que presentan


reacciones impulsivas ante situaciones comunes, es decir, no tienen control del ira, tal
es el hecho que los estudiantes necesitan aprender a ser asertivos en lugar de ser
agresivos, para evitar los conflictos, se evidencio que los talleres de autocontrol y
desarrollo personal no son específicos, abarcan una serie de aspectos que las personas
deben tener presentes y en esto incide la madures intelectual

La violencia estudiantil esta presenta dentro de la institución principalmente por


la inmadurez emocional de los adolecentes, dentro de ello la ira es un sentimiento que
no se puede eliminar pero si se aborda, con una actitud y un manejo adecuado, se
consigue que no afecte de manera irreversible, lo que hace sentirse estables dentro de
una situación

Por otra parte, existe factores ambientales, económicos politos que afectan los
emociones de las personas, un ejemplo de ello es la situación económica, política y
social que atraviesa el país, ya que al tener al alcance los productor de primera
necesidad se desencadena una desesperación, se desequilibran las actitudes, la
incertidumbre y la inseguridad impulsan al stress y estos son factores que repercuten
directamente en el control de las emociones.

Una persona con una inteligencia emocional desarrollada sabe bien cómo se
siente y sabe comunicarse bien con los demás, y, además, es capaz de identificar el
cómo los demás se sienten de forma satisfactoria

46
Recomendaciones

A los padres y representantes se les recuerda que es necesario enseñar al niño a


controlar las emociones (ira) desde sus primeros años, porque en la etapa preescolar
lo que se aprende no se olvida, acá debe ser donde desarrollen el control de los
impulsos

A los docentes que continúen con este tipo de talleres que repercute en
convivencia estudiantil, para ello se sugiere utilizar como recurso las organizaciones
eclesiásticas que están siempre trabajando en esta área.

47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Arias, F. (2006).-El Proceso de la investigación. Buenos Aires. Editorial Humanitas.

Balestrini, M. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. BL Consultores


Asociados, Servicio Editorial, Caracas, Venezuela.

Bavaresco, S. (1994). Revista Venezolana de Gerencia . Editor Universidad del Zulia.


Texas

Benítez (2013), Conducta agresiva en adolecentes del nivel medio del colegio Cristo
Rey Trabajo de grado realizado como requisito parcial para optar al grado de
Licenciado en Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello

Berkowitz, L. (1996). Agresión: Causas, Consecuencias y Control. Bilbao, Biblioteca


de Psicología.

Banco Internacional de desarrollo BID (2008), “Violencia en América Latina y el


Caribe: un marco de referencia para la acción”, Departamento de Desarrollo
Sostenible, Washington.

Castellanos M Universidad del Zulia, Ediciones del Vice Rectorado Académico, 2007
166 pages

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. u1999) Comentada. Caracas:


Atenea.

Davidoff, Linda. 1980, 2a. Introducción a la Psicología, McGraw-Hill. México.

Sánchez Y (2015), .

Dolan, M., Anderson, I. M. y Deakin, J. F. W. (2001).Relación entre la función 5-HT


y el impulso Agresividad en los delincuentes con per-Desórdenes personales.
British Journal of Psychiatry,VoL 178,

Duran (2015) Estrategias cognitivas conductuales para la disminución de las


conductas agresivas, dirigidas al personal que atiende a adolescentes recluidas
en el Centro de Atención Integral “Doña Menca de Leoni”, en Carúpano estado

48
Sucre trabajo de grado del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas
y Sexológicas de Venezuela

Ferragut, D y Fierro F. (2012), la inteligencia emocional, bienestar personal y


rendimiento en la Universidad de Málaga, España investigación sobre
académico en pre adolescentes.

Goleman, D. (1997). Inteligencia Emocional.(14a ed). Editorial Kairós. Barcelona,


España.

Hernández D. (2012) Doctorado en Ciencias de la Educación Tipos de Paradigmas en


la Investigación documento en línea Disponible en http://elviangarciar.blogspot.
com/2012/05/tipos-de-paradigmas-en-la-investigacion.html [consultado 24
marzo 2016]

Hernández S. (2007) Metodología de la investigación editorial Mc Graw Hill Caracas


curta edición

Ley Orgánica De Educación Gaceta Oficial Nº. 5929e, 15/8/2009). La Asamblea


Nacional De La República Bolivariana De Venezuela

Ley Orgánica Para La Protección De Niños, Niñas Y Adolescentes Gaceta Oficial.


(5.859 Extraordinaria) 10/12/2007 La Asamblea Nacional De La República
Bolivariana De Venezuela

López, M. (2003). Inteligencia Emocional T2. Javier Vergara Editor. Buenos Aires,
Argentina.

Méndez, C. (2008). Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación


con énfasis en Ciencias Empresariales. Limusa: méxico.

Molignano J. (2004), Efectos que Produce la Aplicación de Estrategias de


Inteligencia Emocional en la Modificación de las Conductas Agresivas de los
Alumnos de 2do Grado de la Escuela Básica “José Gregorio Hernández
Barquisimeto Estado Lara. Proyecto de Grado para Optar al Título de

49
Licenciado en Educación Mención: Dificultades de Aprendizaje, Universidad
Nacional Abierta Centro Local Lara

Morales Y. (2012), Ideas Irracionales Provocadoras de Ira y Enojo en Mujeres


Mayores de Edad Solteras y Casadas trabajo de grado en la Universidad Rafael
Landivar Facultad De Humanidades Departamento de Psicología en Guatemala,
previo para optar al título de Psicología Clínica

Montoya (2011), Programa tutorial en control de emociones para el desarrollo de la


asertividad en los alumnos de quinto grado de Educación primaria de la
Institución Educativa Inmaculada Concepción”. Tesis de grado presentada en la
Universidad Yacambù para optar al título de licenciado en Psicología

Mollá, R. (2001). Diagnóstico Pedagógico. Un modelo para la intervención


psicopedagógica, Barcelona: Edit. Ariel.

Moya L (2013) “Empatía, entenderla para entender a los demás”. A Coruña:


Plataforma Actual

Palella y Otros, (2003), Metodología de Investigación Cuantitativa. Editorial Once.


Caracas.

Rachael E. Jack, Oliver G.B. Garrod, Philippe G. Schyns. Dynamic Facial


Expressions of Emotion Transmit an Evolving Hierarchy of Signals over Time.
Current Biology (2014). DOI: 10.1016/j.cub.2013.11.064.

Rea (2015),Talleres sobre el manejo de la ira, en La Iglesia Buenas Nuevas Shekina

Román F.y Murillo J América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño


escolar Resumen de artículo publicado en Revista CEPAL N° 104 , agosto 2011

Román y F. Javier Muril

Ribes, E. (1994). Técnicas de Modificación de Conductas. México: trillas.

Sloman, Aaron. 1981. Why Robots Will Have Emotions. University of Sussex.

Sabino, Carlos: El Proceso de Investigación. El Cid Editor.

50
Tamayo C y Ramírez M. (2011) Impacto ambiental de basuras en zonas
circunvecinas síntesis integrada de grado (Maestra:). Colegio San Benito de
Tibatí Departamento De Ciencias Y Matemáticas Bogotá Colombia

51
ANEXOS

52
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO “TAMACA
PARROQUIA TAMACA MUNICIPIO IRIBARREN

INSTRUCCIONES DEL TEST

Este instrumento está diseñado para ser utilizado con carácter confidencial, será
utilizado para la recolección de datos de interés en el proyecto que lleva como
objetivo Estudiar del Control de las Emociones (Manejo de la Ira) de los Estudiantes
de Tercer Año Del Liceo Bolivariano “Tamaca. El cual se realiza como un requisito
para optar al grado de Bachiller en Ciencias. Este instrumento debe ser aplicado solo
aquellas personas que están delimitadas en la población o universo de estudio de esta
investigación.

Instrucciones:

1.- Lea cuidadosamente cada una de las preguntas contenidas en el cuestionario

2.- Cada pregunta del cuestionario consta de dos (2) alternativas

3.- Seleccione Marcando con una x una de las alternativas, que más se adapte a tu
criterio

4.- Tome el tiempo que considere necesario para responder cada pregunta.

Gracias por su colaboración.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO TAMACA
ESTADO LARA

Test de Ira y Agresividad

A continuación contesta las siguientes preguntas respondiendo con un “SÍ“, si


consideras que tienes tendencia a pensar de esa manera siempre o casi siempre;
“NO“, si no compartes esa idea nunca o casi nunca y finalmente, “A VECES” si así
lo piensas.
1. Cuando alguien hace algo que me molesta tengo el derecho a expresar
mi enfado, e incluso si lo considero necesario, mostrarme agresivo,
independientemente de cómo le pueda sentar a los otros y a pesar de hacerles daño.
SI ___ NO ____ A VECES ____
2. Generalmente cuando surgen los problemas es porque los otros suelen
tener la culpa pues algo habrán hecho mal.
SI ___ NO ____ A VECES ____
3. Cuando espero que algo salga bien prefiero hacerlo yo pues seguro que
si se encargan otros podrían fastidiarlo o estropearlo.
SI ___ NO ____ A VECES ____
4. Si algo negativo sucede, es bastante probable que alguien sea el
culpable.
SI ___ NO ____ A VECES ____
5. Cuando deseo algo es obligación de los otros cumplir con mi deseo, y
no tienen derecho a negármelo.
SI ___ NO ____ A VECES ____
6. Solo cuando expreso todo mi enfado o rabia logro sentirme mejor.
SI ___ NO ____ A VECES ____
7. Para mi es terrible que las cosas no vayan por el camino que me
gustaría.
SI ___ NO ____ A VECES ____
8. Si algo sale mal, considero que los culpables deben pagar y ser
castigados por ello.
SI ___ NO ____ A VECES ____
9. No tengo por qué aguantar decepción o rechazo por parte de otros.
SI ___ NO ____ A VECES ____
10. La gente que me quiere debe demostrarme que me apoya en todo.
SI ___ NO ____ A VECES ____
11. Por norma general creo que la gente suele estar en contra mía.
SI ___ NO ____ A VECES ____
12. No se puede confiar en otras personas, porque a la mínima pueden
pisotearte para lograr sus objetivos.
SI ___ NO ____ A VECES ____
13. Las personas actuamos en función de una serie de normas y, para que
el sistema sea justo, deben respetarse.
SI ___ NO ____ A VECES ____
14. La vida debería tratarme siempre bien.
SI ___ NO ____ A VECES ____
15. Muchas personas no son capaces de reaccionar o hacerte caso hasta
que te enfadas con ellos.
SI ___ NO ____ A VECES ____
RESPUESTAS: Suma tus respuestas y ve el resultado

– Mayoría de respuestas “SÍ“: Por tus respuestas parece existir una tendencia a
resolver los conflictos con agresividad

Mayoría de respuestas “A VECES“: Suelen ser situaciones especialmente


desbordantes para ti las que te hacen perder el control y actuar de forma agresiva

Mayoría de respuestas “NO“: Pareces tener un gran control sobre tus emociones,
sobre todo respecto a la ira y la agresividad

También podría gustarte