Está en la página 1de 8

1

AMBIENTE TERMICO
El ambiente térmico o condiciones termohigrometricas en los se realiza el trabajo pueden afectar
en mayor o menor medida a la salud y seguridad de los trabajadores. Aun cuando las condiciones
no sean extremas, es decir aunque no haga mucho calor o frio o el trabajo no sea pesado, dichas
condiciones influyen en el desarrollo y la calidad del trabajo realizado.

Existen dos grupos de factores que determinan los efectos del ambiente térmico en los
trabajadores: Factores objetivos y factores subjetivos. Los primeros actúan de la misma manera
sobre los trabajadores, independientemente de sus características personales. Dentro de esta
categoría tenemos el ambiente físico (temperatura, humedad y velocidad del aire), el calor
metabólico o calor interno generado por el propio trabajador y por último la ropa que lleva puesta.
En cuanto a los factores subjetivos son propios de cada individuo en particular, entre ellos podemos
mencionar: La edad, la constitución individual, los gustos, el sexo, etc. En este curso nos
ocuparemos del estudio de los factores objetivos que al combinarse generan lo que se denomina
estrés térmico.

El estrés térmico es una situación creada por las condiciones ambientales, la actividad realizada y la
vestimenta que se tenga puesta y que puede hacer que el trabajador sufra daños. Es decir el estrés
térmico no es un efecto que las condiciones ambientales extremas causan a los trabajadores
expuestos sino precisamente es la caga térmica que reciben de la interacción entre las condiciones
ambientales, el calor metabólico y la vestimenta.

Para la evaluación del estrés térmico existen varios métodos, entre ellos está el método del índice
térmico, en que en términos generales compara un índice con valores de referencia tabulados. Un
índice térmico es un número que resulta de la combinación de distintas variables del ambiente
térmico. Existen índices para evaluar el estrés térmico debido al calor y otros para evaluar el estrés
térmico causado por el frio. En nuestro curso nos ocuparemos del estudio del primero mediante la
compresión del índice WBGT

METODO DE MEDICION DEL ESTRÉS TERMICO BASADO EN EL INDICE WBGT

Es el método de evaluación de riesgo por estrés térmico que más se utiliza gracias a su facilidad de
aplicación y a la rapidez con que proporciona resultados. Sin embargo hay que anotar que también
presenta una serie de desventajas como por ejemplo la de no ser muy exacto y la de su incapacidad
de medir el estrés térmico en exposiciones muy cortas. Pero a pesar de estos inconvenientes es el
método recomendado por organismlsmos internacionales entre los que podemos nombrar a la ISO.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Calculo del índice WGBT del ambiente de trabajo


2. Determinación del consumo metabólico del puesto de trabajo
3. Comparación del índice WGBT obtenido con el de referencia fijado para un consumo
metabólico similar al del puesto de trabajo y con una ropa de trabajo con un aislamiento
térmico similar a la usada en el lugar de trabajo.

A continuación se explicara de forma detallada cada uno de estos pasos.


2

1. CALCULO DEL INDICE WGBT EN EL AMBIENTE DE TRABAJO

Para este cálculo se utiliza la siguiente expresión:

Para interiores o exteriores sin sol:

WBGT = 0.7 𝑇𝑛𝑤 + 0.3 𝑇𝑔

Para exteriores con sol:

WBGT = 0.7 𝑇𝑛𝑤 + 0.2 𝑇𝑔 +0.1 𝑇𝑎

Donde:

𝑻𝒈 Temperatura de globo o esfera: Se utiliza para medir la temperatura media producto del calor
irradiado por los cuerpos que se sitúan alrededor del trabajador. Esta temperatura es medida por
un sensor situado en el centro de un globo negro característico.

𝑻𝒏𝒘 Temperatura Húmeda: Es la temperatura registrada por un termómetro cuyo bulbo está
envuelto en una gasa humedecida con agua destilada, protegido así de la radiación, y sometido a
una corriente de aire de 4 𝑚⁄𝑠 a 5 𝑚⁄𝑠 (generada por un ventilador o al mover manualmente el
instrumento). Esta temperatura depende de la humedad del aire y de su temperatura.

𝑻𝒂 Temperatura del aire: La cual se mide mediante un termómetro de mercurio, termómetros


eléctricos o termopares.

Si durante la peor hora de trabajo (aquella en la que las condiciones ambientales, la actividad o la
ropa de trabajo hagan que el trabajador pueda almacenar la mayor cantidad de calor) el índice
supera el correspondiente valor de referencia, que ha sido calculado para un consumo metabólico
similar al del puesto de trabajo y para trabajadores vestidos con ropa ligera, se pueda afirmar que
habrá riesgo inaceptable por estrés térmico. Los valores de referencia se encuentran tabulados y se
muestran a continuación:
3

En la tabla se hace referencia al consumo metabólico el cual se define como la energía liberada por
las reacciones químicas del organismo, las cuales se transforman en energía calórica
(principalmente) y en energía mecánica. Sobre el consumo metabólico se tratara un poco más a
fondo en el segundo paso. También en la tabla se hace referencia a la aclimatación al calor que es
el desarrollo de mecanismos fisiológicos (por ejemplo aumento de la sudoración) de adaptación que
mejora la tolerancia del organismo al calor. Esta aclimatación se logra exponiendo repetidamente y
gradualmente al trabajador a condiciones de trabajo calurosas.

Las mediciones de las temperaturas se harán a la altura del abdomen: Aproximadamente a 1,1 m
del suelo si el trabajador está de pie y a 0.6 metros si esta sentado.

SI el ambiente o la actividad laboral varían a lo largo del tiempo, hay que calcular el valor medio del
índice para una hora. Para calcular el valor medio del índice debe hacerse un estudio de tiempos y
promediar incluyendo los periodos de trabajo y descanso. Para calcular el WGBT medio se empleara
la siguiente expresión:

𝑊𝐵𝐺𝑇1 ∗𝑇1 +𝑊𝐵𝐺𝑇2 ∗𝑇2 +⋯+𝑊𝐵𝐺𝑇𝑛 ∗𝑇𝑛


̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑊𝐵𝐺𝑇 = 𝑇 +𝑇 …+𝑇 1 2 𝑛

Siendo: 𝑇1 + 𝑇2 … + 𝑇𝑛 = 60 minutos

En cuanto a la medición de los tiempos lo mejor es realizar dichas mediciones de forma continúa
durante un largo tiempo y después para obtener el WGBT medio elegir los valores WGBT medidos
en los peores 60 minutos.

2 DETERMINAR EL CONSUMO METABOLICO DEL PUESTO DE TRABAJO

Para calcular el consumo metabólico se puede utilizar cualquiera de los métodos que aparece en la
siguiente tabla:
4

De esos métodos el más utilizado es el que se basa en el uso de tablas. Una descripción de este tipo
de métodos se puede encontrar en la norma NTP 23 Determinación del consumo metabólico
energético la cual se envía como documento anexo por parte del profesor. En síntesis este método
implica el uso de unos valores de consumo metabólicos estandarizados para distintos tipos de
actividad. El consumo metabólico se expresa en 𝑊⁄ 2 unidad que hace referencia al consumo de
𝑚
energía por metro cuadrado de superficie corporal (un individuo medio tiene una superficie corporal
de 1.8 𝑚2 ).

3 COMPARACION DEL INDICE WBGT OBTENIDO CON EL DE REFERENCIA

El tercer y último paso es comparar el índice WBGT, obtenido mediante la medición de las
temperaturas respectivas, con el valor de referencia fijado para un consumo metabólico similar al
del puesto de trabajo (Ver tablas de la norma NTP 23) y con una ropa de trabajo con una aislamiento
térmico similar. Cuando el valor de referencia es sobrepasado hay que tomar las medidas
preventivas necesarias para evitar que el trabajador aumente su temperatura a 38 grados
centígrados o más lo que sería inaceptable.

A continuación se presenta un ejemplo del uso de esta metodología:

Evaluar el riesgo de estrés térmico debido al calor en un puesto de trabajo que cuanta con las
siguientes mediciones ambientales:

Temperatura de Globo= 30 grados centígrados


Temperatura húmeda natural= 22 grados centígrados
Velocidad del aire = 0,4 m/s
Consumo metabólico medio: 240 𝑊⁄ 2
𝑚
Los trabajadores están aclimatados
La jornada laboral es de 8 h a 15 h con una pausa de media hora a las 11 h
Los trabajadores llevan puesta ropa ligera

Solución:

Lo primero que tenemos que hallar es el valor del índice WGBT para interiores ya que se debe
suponer de que el puesto de trabajo no se encuentra a la intemperie (no se considera la temperatura
del aire en el exterior). Aplicando la formula respectiva tenemos que:

WBGT = 0.7 𝑇𝑛𝑤 + 0.3 𝑇𝑔 = 0.7 (22) + 0.3 (30) = 24.4 grados centígrados

Como segundo paso se busca el valor de referencia teniendo en cuenta de que hay aclimatamiento
de los trabajadores, que el consumo metabólico medio es de 240 𝑊⁄ 2 y que la velocidad del aire
𝑚
no es considerable. Con todo lo anterior el valor que nos suministra la tabla es: 25 grados
centígrados.
5

Como tercer paso se compara el WBGT obtenido con el valor de referencia de la tabla. Como el
primero es menor que el segundo el riesgo debido al estrés térmico es aceptable.

Para finalizar aunque, como se mencionó anteriormente, existen métodos especiales para medir el
estrés térmico teniendo en cuanta las características ambientales, hay algunas “reglas generales”
para medir el estrés térmico directamente en la persona. Algunas de estas reglas son:

 La carga térmica no puede causar un incremento del pulso en más de 15 latidos por minuto.
 La combinación de la carga térmica de trabajo y el calor ambiental no deben casar un
aumento del ritmo cardiaco de más de 45 latidos por minuto sobre el pulso normal de
reposo.

EFECTOS PRODUCIDOS POR LA EXPOSICION AL CALOR

El efecto más grave producido por el estrés térmico es el golpe de calor que puede provocar la
muerte. Otros efectos menos graves son: sarpullido, deshidratación, calambres, agotamiento,
sincope debido al calor, trastornos emocionales. Una descripción más detallada de los mencionados
efectos se puede consultar en la siguiente tabla:
6

Es importante anotar que las condiciones de trabajo calurosas hacen aumentar el número de
accidentes de trabajo. Además afectan negativamente a la ejecución de las tareas tanto en las
operaciones manuales en las mentales ya que el calor afecta la memoria y produce confusión.

MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LA EXPOSICION A AMBIENTES CALIENTES

Las medidas preventivas ante la exposición a ambientes calientes se clasifican en:

Medidas en la fuente: Automatización del proceso total o parcialmente, aislamiento de la fuente


de calor para evitar la radiación del mismo, reducción de la emisión de vapor de la fuente.

Medidas en el medio: Reducción de la humedad (a mayor humedad se dificulta la sudoración),


disminución de la temperatura del aire mediante el control del aporte externo de calor (por ejemplo
aumentando la resistencia térmica de las paredes con materiales aislantes, dobles paredes y techos,
vidrios especiales opacos antiradicion) y el control de las fuentes internas (como por ejemplo la
ventilación general y la extracción localizada)

Medidas sobre el individuo: Escoger trabajadores que gocen de buena salud (que no presenten
problemas cardiacos, diabetes, etc.), someter a los trabajadores a un proceso de aclimatamiento,
reducción del tiempo de exposición al calor, formación e información sobre los riesgos relacionados
con el ambiente térmico caluroso (síntomas, primeros auxilios, etc.), estimular el consumo de
bebidas adecuadas, utilización de trajes aluminizados que reflejen la radiación, etc.
7

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1. En la construcción de un edifico se encuentra el cargo de ayudante de albañilería.


Próximamente uno de los ayudantes de albañilería romperá una pared de cemento con un
mazo estando de pie labor que tardara aproximadamente 35 minutos. Una vez que la pared
este reducida a escombros estos deber ser recogidos con pala y echados en una carretilla
operación que durara aproximadamente 10 minutos. Enseguida el trabajador deberá
trasladar los escombros en la carretilla hasta cierto punto y su desplazamiento a ese lugar
requerirá de aproximadamente de 1 minutos a una velocidad de más o menos de 0,7 m/s.
Al llegar al mencionado punto el ayudante de albañilería deberá voltear la carretilla para
desocuparla de los escombros lo cual tardara aproximadamente 6 segundos. Calcule el
consumo metabólico del ayudante de albañilería albañil. Tenga en cuenta que el
metabolismo basal es de 44 𝑊⁄ 2 . (Utilizar la norma NTP 23 para solucionar este ejercicio).
𝑚

2. Un trabajador con indumentaria ligera y aclimatado al calor descarga un horno continuo de


secado de piezas de 10 Kg cada una con el ciclo de trabajo mostrado en la tabla que se
muestra a continuación:

Ciclo de Fracción de Operación Kcal/hora


trabajo tiempo
(hora)
1 Descolgar y 0,27 Andar 2
transportar
Trabajo 2,5
pesado con
ambos
brazos
2 Volver 0,19 2
caminando a
la cadena
3 Esperar de 0,54 0,6
pie la
siguiente
pieza

La velocidad del aire es de 0,4 m/s, la temperatura de globo es de 40 centígrados y la


temperatura húmeda natural es de 29 centígrados. Determine si para este trabajador existe
o no un riesgo inaceptable de estrés térmico. Tenga en cuenta la siguiente relación: 1
Kcal/hora = 0,64 W/𝑚2 .
8

También podría gustarte