Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE


SISTEMAS

PREINFORME Nº5
“FENOLES Y CARBOHIDRATOS”

CURSO : QUÍMICA INDUSTRIAL II

DOCENTE : LESCANO AVILA, LUIS ALBERTO

ALUMNO : HARO RUIDIAS, CLAUDIA BELEN

SECCION : W

CODIGO : 20172016G

LIMA, PERU
I. OBJETIVOS

 Conocer y comprender las propiedades de los fenoles


 Entender el proceso de preparación de acetato de celulosa y del
papel pergamino

II. FUNDAMENTO TEORICO

 Fenoles
El fenol (también llamado ácido carbólico, ácido fénico, alcohol
fenílico, ácido fenílico, fenilhidróxido, hidrato de fenilo, oxibenceno o
hidroxibenceno) en su forma pura es un sólido cristalino de color
blanco-incoloro a temperatura ambiente. Su fórmula química es
C6H6O, y tiene un punto de fusión de 43 °C y un punto de
ebullición de 182 °C. El fenol es conocido también como ácido
fénico, cuya Ka es de 1,3×10−10. Puede sintetizarse mediante
la oxidación parcial del benceno.

 Usos

El fenol se usa principalmente en la producción de resinas fenólicas.


También se usa en la manufactura de nylon y otras fibras sintéticas.
El fenol es muy utilizado en la industria química, farmacéutica y
clínica como un
potente fungicida, bactericida, sanitizante, antiséptico y desinfectan
te, también para producir agroquímicos, bisfenol A (materia prima
para producir resinas epoxi y policarbonatos), en el proceso de
fabricación de ácido acetilsalicílico (aspirina) y en preparaciones
médicas como enjuagues bucales y pastillas para el dolor de
garganta.

 En la medicina

El ácido fénico fue utilizado como antiséptico por el médico


cirujano Joseph Lister, creador del método antiséptico, sin embargo
esta sustancia irritaba la piel del enfermo y del cirujano, y fue
sustituido más tarde por aceite fénico. Actualmente está en desuso.7
En la actualidad sigue utilizándose como cauterizador en ciertos
procedimientos como la matricectomía por onicocriptosis.8

Otros usos de los fenoles son: desinfectantes (fenoles y cresoles),


preparación de resinas y polímeros, preparación del ácido pícrico,
usado en la preparación de explosivos, síntesis de la aspirina y de
otros medicamentos.

 Riesgos

 El fenol se evapora más lentamente que el agua y una pequeña


cantidad puede formar una solución con agua. Se puede
detectar el sabor y el olor del fenol a niveles más bajos que los
asociados con efectos nocivos. El fenol se inflama fácilmente,
es corrosivo y sus gases son explosivos en contacto con fuego.

 De ser ingerido en altas concentraciones, puede causar


envenenamiento, vómitos, decoloración de la piel e irritación
respiratoria. Era la sustancia utilizada en los campos de
concentración nazis desde agosto de 1941 para disponer de
las llamadas "inyecciones letales" (inyección de fenol de
10 cm³). Desafortunadamente es uno de los principales
desechos de industrias carboníferas y petroquímicas; como
consecuencia el fenol entra en contacto con cloro en fuentes
de agua tratadas para consumo humano, y forma compuestos
fenilclorados, muy solubles y citotóxicos por su facilidad para
atravesar membranas celulares.
 Carbohidratos

Son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno,


cuyas principales funciones en los seres vivos son el brindar energía
inmediata y estructural. La glucosa y el glucógeno son las formas
biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía;2
la celulosa cumple con una función estructural al formar parte de
la pared de las células vegetales, mientras que la quitina es el
principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos.
Su nombre deriva del hecho en que esos compuestos tienen en
general, la formula empírica Cx (H2O).
Se puede clasificar en:
o Monoscaridos: Son Polihidroxialdehidos o Polihidroxicetonas,
llamados también azucares simples
o Polisacaridos: Son formados por la unión de muchos azucares
simples
o Glucosidos: Comprenden una parte de sacáridos y aglicona
que no son unos sacáridos

III. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

PRODUCTOS/ PROPIEDADES FISCAS PROPIEDADES


REACTIVOS QUIMICAS

Apariencia: Blanco-incoloro
Fenol Acidez: 9.95 pKa
Densidad 1070 kg/m3; 1,07
g/cm3 Solubilidad en agua:
Masa molar 94.11 g/mol 8.3 g/100 ml (20 °C)
Punto de fusión: 40,5 °C (314 K)
Punto de ebullición: 181,7 °C (455 Momento dipolar:
K) 1.7 D

Apariencia: Incoloro humeante, Punto de


Cloruro de
olor acre. inflamabilidad: 278
acetilo
Densidad: 1,10 kg/m3; 1,10 g/cm3 K (5 °C)
Masa molar :78,5 g/mol
Punto de fusión 161 K (-112 °C)
Punto de ebullición: 324 K (51 °C) Temperatura de
autoignición : 663 K
(390 °C)

Apariencia: Incoloro Solubilidad en


Formaldehido
Densidad: 820 kg/m3; 82 g/cm3 agua: 40 % v/v de
Masa molar: 30,026 g/mol agua a 20 °C
Punto de fusión: 181 K (-92 °C) Momento dipolar
Punto de ebullición: 254 K (-19 °C) 2,33 D

Apariencia: Incoloro Acidez: 9,242


Amoniaco
Olor: penetrante y desagradable pKa
Densidad: 0,73 kg/m3; 0,00073 Alcalinidad: 5 3 pKb
g/cm3 Solubilidad en
Masa molar : 17,03 g/mol agua: 89,9 g/100 ml
Punto de fusión: 195,42 K (-78 (0 °C)
°C) Momento dipolar
Punto de ebullición: 239,81 K (-33 1,42 D
°C)
Punto de descomposición: 773 K
(500 °C)
Temperatura crítica: 405,5 K (132
°C)

Apariencia: Líquido aceitoso


Ácido
incoloro
sulfúrico Acidez: −3; 1.99 pKa
Densidad: 1840 kg/m3; 1,84
Solubilidad en agua
g/cm3
Miscible
Masa molar: 98,08 g/mol
Punto de fusión: 283 K (10 °C)
Punto de ebullición: 610 K
(337 °C)
Apariencia: verde oscuro (cristal) Solubilidad en
Tricloruro
Densidad: 2800 kg/m3; 28 g/cm3 agua: 92 g/100 ml
ferrico
Masa molar :162,204 [anhidro] (20 °C)
270,195 [hexahidratado] g/mol
Punto de fusión: 533 K (260 °C)
Punto de ebullición: 588 K
(315 °C)

IV. DIAGRAMA DE FLIJO

 FENOLES

 Carbohidratos
V. Representacion de ChemOffice ( reacciones)

 Acidez del fenol

 Prueba del grupo hidróxido de compuestos aromaticos


 Bromacion del fenol:

 Esterificacion del fenol


 Obtencion de la baquelita

 Acetato de celulosa
VI. BIBLIOGRAFIA

 Carpita, Nicholas; McCann, Maureen (2000). «The Cell Wall». En


Buchanan, B.B.; Gruissem, W.; Jones, R.L. Biochemistry & Molecular
Biology of Plants. Rockville, Maryland: American Society of Plant
Physiologists.
 DHHS and USDA, Dietary Guidelines for Americans 2005, Chapter
7 Carbohydrates
 HURMAN, E.M., 1985. Organic Geochemistry of Natural Waters.
Martinus Nijhoff.
 PITTMAN, E.D. & M.D. LEWAN, 19
94. Organic Acids in Geological Processes. Springer-
Verlag, Heidelberg.

También podría gustarte