Está en la página 1de 9

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA

Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

ESTUDIO COMPARATIVO DE PLANTAS DE DESALINIZACIÓN PARA


ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA CIUDAD DE ICA

Ing. Wilmer Arturo Jara Velásquez

Facultad de Ingeniería Mecánica-Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Sección de Segunda Especialización.


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú . Av. Los Maestros S/N. Ciudad Universitaria.
wjara1@hotmail.com

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue comparar diferentes alternativas de plantas de desalinización que puedan
abastecer de agua a la ciudad de Ica-Perú. Para ello se analizaron las opciones de ósmosis inversa y de destilación
térmica a través de plantas de cogeneración para la venta de electricidad y agua. Se consideraron en el último caso
configuraciones de la central tanto en ciclo simple de gas natural y en ciclo combinado.Los resultados obtenidos
fueron comparados para una misma demanda de agua y cotejados con los ofrecidos por la empresa prestadora del
servicio EPS en la ciudad, que tiene a su cargo el suministro de agua potable, EMAPICA y de esta manera
determinar la viabilidad de la desalación.

PALABRAS CLAVE: Desalinización, cogeneración, ósmosis inversa, destilación térmica, gas natural.

Código 1665
INTRODUCCIÓN

Existen en la actualidad en el mundo, 1000 millones de personas sin agua, de los 1340 millones de Km3 que cubren
el planeta, el 97.5% es de agua salada y solo 2.5% corresponde a agua dulce [1]. Existe ya una situación de estrés
hídrico a nivel mundial. En relación al Perú y particularmente donde se realiza esta investigación la ciudad de Ica el
escenario es similar como más adelante lo comprobamos. Como vemos los recursos abundantes están en el agua
salada, se necesita una nueva visión sobre este problema y complementar en todo caso lo que ha venido siendo por
años el enfoque de solución , es decir únicamente recurrir a los cada día más escasos recursos de agua dulce,
impulsando costosos trasvases que vienen por lo general acompañados de conflictos sociales e impactos ambientales
que muchas veces son ignorados por los que apuestan por estos proyectos. Para un departamento como Ica, líder
actual de la agroexportación, casi eminentemente agrícola es vital la solución del problema de falta de agua, pero
recurriendo a tecnologías que permitan ser alternativa a la sobreexplotación de su acuífero y a los problemáticos
trasvases que incluso en estos momentos nos enfrenta con Huancavelica. Este trabajo se suma al esfuerzo de muchos
otros que desde buen tiempo vienen laborando en lograr el objetivo, de dar un abastecimiento seguro de agua para
todas las ciudades de la costa que en forma similar subsisten con este problema.

ANTECEDENTES

Las fuentes actuales de abastecimiento de agua en el país no garantizan un suministro confiable y sostenido, el
60.4% de nuestra población se halla en la Costa , siendo su disponibilidad hídrica (ríos) de 1.7% , por lo que se ha
estado recurriendo al trasvase de recursos provenientes de las cuencas andinas, trayendo como consecuencia
conflictos sociales (casos de Moquegua-Arequipa e Ica-Huancavelica), aparte de ser sumamente costosos , de largo
tiempo para ponerlos en operación y de existir ya un retroceso de glaciares . Se ha pronosticado que para el 2025 el
Perú estaría en situación de estrés (1200 m3/hab/año) o de escasez hídrica (1000m3/hab/año) [2] .
Es necesario entonces buscar nuevas soluciones que sean alternativas viables , para asegurar un abastecimiento
seguro del agua en nuestras ciudades. La desalinización del agua de mar sería la solución viable al problema del
abastecimiento del agua potable por las siguientes razones:
 Disponibilidad de la fuente: El tener el agua de mar al pie de las ciudades que concentran el 70% de
la población urbana .
 Vulnerabilidad del clima : No está afectada por la aleatoriedad de las lluvias que se requieren para
asegurar el caudal de los ríos, ni tampoco por el retroceso de los glaciares que con el tiempo se
incrementará.
 Tecnología probada y de amplio uso actualmente en diversos países. Existen actualmente más de
12,300 plantas desaladoras en el mundo, distribuidas en 155 países, con una capacidad de producción
de 47 millones de metros cúbicos diarios, estimándose que en el 2015 se desalarán 77 millones de
m3/d [3].
 Corto tiempo de puesta en operación: En comparación a los trasvases que pueden demorar hasta 9
años , las desaladoras pueden estar operativas en dos años .
 Mínimo impacto ambiental : En unidades que utilizan ósmosis inversa solo se trata de eliminar la
salmuera y en unidades de destilación térmica hay que agregar emisiones que provienen de las
centrales térmicas acopladas , (con gas natural serían mínimas)
 Economías de escala : A mayor tamaño de las plantas los costos se hacen menores.
 Vida útil : Las unidades de última generación pasan los 30 años, permitiendo amortizaciones que
mejoran la economía del proyecto con diferentes esquemas de financiamiento, como project finance
y el poder establecer contratos B.O.T o similares.
Por otro lado la empresa prestadora de servicio de agua potable en Ica, produce 19´000,000 de metros cúbicos
anuales, solo a nivel de la provincia y lo hace por medio de pozos de bombeo subterráneos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se consideraron tres casos:


 Planta de Ósmosis Inversa.
 Planta MED ( Destilación por múltiple efecto) , acoplada a una central de cogeneración con turbina
de gas en ciclo simple.
 Planta MED acoplada a un ciclo combinado gas-vapor.
Planta de Ósmosis Inversa.

Son aquellas que han experimentado los mayores avances en disminución de sus costos de producción en los últimos
años debido principalmente al aumento en el rendimiento de las membranas y de los sistemas de recuperación de
energía. Básicamente consiste en hacer circular agua salada a alta presión a través de una membrana semipermeable
que rechaza las sales disueltas, por lo que obtenemos agua casi destilada (permeado). Ver siguiente figura [4].

Fig. 1. Esquema de un proceso de ósmosis inversa

Para el análisis de los costos de la desalación de agua de mar con ósmosis inversa, hay que tener en cuenta una serie
de variables que afectan de forma considerable al costo final del agua desalinizada : tamaño de la instalación,
condiciones físicas y geográficas de la captación de agua marina, calidad del producto requerido, sistema de
recuperación de energía utilizado. El análisis realizado aquí considera este tipo de factores,
Se determinaron los costos unitarios de la planta de ósmosis inversa , para una capacidad de 9600 m3 /d de destilado
y un factor de disponibilidad de 90% anual o lo que es lo mismo, la planta trabaja al año 7884 horas. En la siguiente
tabla podemos apreciarlos .

Tabla 1: Estructura de costos unitarios de Planta de OI

COSTO US$/m3
Anualidad de la Inversión 0.36
Energía Eléctrica 0.15
Operación y Mantenimiento 0.089
Productos Químicos 0.051
Reposición de Membranas 0.026
Otros (cartuchos, seguros, auditorías) 0.065
Total 0.741
Fuente : Elaboración propia.

En el cálculo de la anualidad de la inversión se tomaron como tasa de interés 5% y una vida útil de la planta de 25
años, teniendo en cuenta el bajo riesgo país y la mejora en el alargue de la vida útil de las plantas de desalinización
en los últimos años., se consideró una inversión unitaria de 1665 US$/m3/d , por tamaño de planta. Asimismo en lo
referente al costo de la energía eléctrica se consideró un consumo específico de la planta de 4Kwh/m3 debido al
tamaño de la planta y se aplicó una tarifa eléctrica de 0.0388 US$/kwh , que es el valor medio cobrado por Electro
Sur Medio a los clientes del mercado libre en su área de concesión [5], las plantas de ósmosis inversa son grandes
consumidoras de energía eléctrica. En los otros costos hemos tomado valores referenciales para este tipo de plantas
[3]. Para ver las ecuaciones y detalles de los cálculos se sugiere ir a [6]

Planta MED acoplada a una central de cogeneración con turbina de gas en ciclo simple.
Se considera en este caso una unidad MED (Destilación Múltiple Efecto) que se acopla a una planta de
cogeneración de turbina de gas en ciclo simple.

Fig.2 Planta dual MED acoplada a una turbina de gas ciclo simple
Fuente: J. de Gunzbourg, D. Larger

La Tabla 2 resume los parámetros principales de este tipo de planta . Como puede verse en la figura 2 , los gases de
escape de la turbina de gas entran en el recuperador a una temperatura de 500ºC, saliendo del mismo a una
temperatura de 100ºC. En el recuperador, existen tres etapas de producción de vapor: alta temperatura (HT), media
temperatura (MT) y baja temperatura (LT), las cuales suministran vapor a la máquina de absorción (Heat Pump). Con
la energía térmica que recibe del recuperador y del vapor de baja presión suministrado por el último efecto de la
planta desaladora, la máquina de absorción suministra la energía térmica necesaria para alimentar el primer efecto de
la planta desaladora.

Tabla 2: Características de la Planta MED acoplada a una turbina de gas .

Cantidad de agua desalinizada 400 m3/hora

Potencia eléctrica neta 8 Mw

Consumo de combustible (gas natural) 29 Mw

Consumo específico de energía térmica 35Kwh/m3

Consumo específico de energía eléctrica 1kwh/m3

Caudal de aire caliente a la entrada al recuperador 139 Ton/hora

Temperatura de los gases a la entrada del recuperador 500ºC

Temperatura de los gases a la salida del recuperador 100ºC

Caudal de agua de mar a la entrada 2060 m3/hora


Caudal de salmuera 1660 m3/hora

Recuperación de energía térmica 14 Mw

Temperatura del destilado obtenido 34ºC

El análisis económico a considerar para este tipo de planta se basa en la premisa fundamental de que una sola
empresa tiene a su cargo la venta de electricidad y agua , de esta manera se asume todo el costo de ambos productos ,
pero descontando los ingresos obtenidos por la venta de electricidad.

-Anualidad de la Inversión (A) :

A = Inversión x factor de recuperación de capital (frc) (1)

A = US $ 20 x 10 6 x 0.071 = US$ 1.42 x 10 6


(2)

La inversión se estima en 20 millones de dólares de toda la planta incluido unidad desaladora, turbina de gas
y recuperador. El factor de recuperación de capital se obtuvo de tablas de Ingeniería Económica [7] a una
tasa de interés de 5% y n (25 años).

- Costos de operación , mantenimiento y repuestos químicos = US$ 0.88 x 10 6 ( 3)

- Costo del combustible: Es el consumo de gas natural que utiliza la planta , para proceder a su cálculo debemos
tener presente lo siguiente:

 La planta consume 29 Mw de gas (ver tabla 2), 1 m3 de gas natural equivale a 10.33 Kwh [8]
 Trabaja 7884 horas anuales

 Como generador eléctrico debe pagar por el gas natural una tarifa de 30.2 US$/mil m3 [9]

Costo de combustible = ( 29000Kw x 7884h x 0.097m3 /kwh x 30.2 US$/1000 m3) = US$ 0.67 x 10 6
(4)

Costo total =  Ec(2)  Ec(3)  Ec(4) = 2.97 x 10 6 US$


(5)

La planta dual puede hacer viable la desalación , ya que los ingresos obtenidos de la venta de electricidad reducirían
significativamente el costo medio unitario a un nivel de factibilidad.
 Ingresos anuales por electricidad vendida = Tarifa media del mercado libre x Energía anual

= 0.0388 US$/kwh x 8000 Kw x 7884 h

= 2.45 x 10 6 US$ (6)

 Costo medio unitario = Costo Total – Ingresos anuales por electricidad vendida / cantidad de agua

2.97  2.45
=
3153600
= 0.16 US$/m3 (7)

Significa que bajo el esquema de negocios de una empresa única que vende electricidad y agua (planta dual) se
obtiene un costo de producción de agua igual al que actualmente tiene la empresa Emapica .

Planta MED acoplada a un ciclo combinado gas- vapor.

Además del acople de una planta MED a una turbina de vapor o a una turbina de gas, existe también la posibilidad de
acoplarla a un ciclo combinado, constituido por una turbina de gas y una turbina de vapor ( Fig. 3). En este caso, la
planta MED se suele alimentar a partir de una caldera de recuperación que utiliza los gases de escape de la turbina de
gas, aunque también existe la posibilidad de utilizar la planta MED como condensador de la turbina de vapor [10].

Fig. 3. Planta Desalinizadora MED acoplada a una central de ciclo combinado gas-vapor.

Para el análisis comparativo específico de potencia eléctrica y capacidad de desalación que se está haciendo , queda
descartada la opción de ciclo combinado ya que para el tamaño que tendría la turbina de vapor (2.66 Mw) no sería
viable dicha instalación. Debe tenerse en cuenta que para centrales de ciclo combinado gas-vapor con turbina a gas
tipo heavy duty se presenta lo siguiente :

P CC
=
P TG
+
P
TV
(8)

P TV
= 0.5 x
P TG
(9)

P CC
= 1.5 x
P TG
(10)

Donde :
P CC
( Potencia del Ciclo Combinado) ,
P TG
(Potencia de la turbina de gas) y
PTV
(Potencia de turbina de
vapor).

En general la potencia eléctrica producida en una central de ciclo combinado es 50 % más de la potencia de las
turbinas de gas si son del tipo industrial o heavy duty, mientras que en las aeroderivadas el porcentaje es 25%.[11].
Por ello si quisiéramos comparar un ciclo combinado de 8 Mw, aplicando la ecuación (9) , tendríamos una turbina de
gas de 5.34 Mw y una de vapor de 2.66 Mw . Para que sea viable el ciclo combinado como mínimo debería ser de 30
Mw , conformado por una turbogas de 20 Mw y una de vapor de 10 Mw.

RESULTADOS

Los resultados hallados nos muestran que bajo el esquema de negocios de una empresa única que vende electricidad
y agua (planta dual), se obtiene un costo de producción de agua igual al que actualmente tiene la empresa
distribuidora del agua potable en la ciudad de Ica ( 0.51 soles por metro cúbico ) y considerando un tipo de cambio
de S/. 3.17 / US$, equivale a 0.16 US$ /m3 [12]. La ventaja que tiene este esquema de negocio es que los ingresos
provenientes de la venta de electricidad , hacen que el costo medio unitario baje significativamente,a diferencia de la
planta de ósmosis inversa , que solo podría vender agua como único producto y a un costo de producción casi cinco
veces mayor .
La planta dual con tecnología MED sería bajo la modalidad de generación distribuida, entre otras razones por su
tamaño (8 Mw) , hay que tener presente que si se vendiera la electricidad a un precio mayor al de la tarifa libre del
mercado de electricidad que ofrece la concesionaria a sus clientes (Electro Sur Medio), el costo de producción del
agua podría estar incluso por debajo del costo medio actual de la empresa distribuidora del agua potable ( Emapica),
lo que probaría que es factible la desalinización , pero como planta dual con turbina de gas en ciclo simple.
Para poder utilizar plantas duales en ciclo combinado con una capacidad de desalación diaria similar al valor
referencial tomado aquí (9600 m3/d) , la central tendría que tener como mínimo un tamaño de 30 Mw y que sería
complicado vender por el tamaño reducido del mercado libre de Ica, sin embargo es una posibilidad que quedaría
abierta y con resultados que podrían ser incluso superiores a la configuración de ciclo simple. Para un mercado como
Lima sería un proyecto sin riesgo de no poder vender dicha capacidad y de rentabilidad asegurada . Ver [13].
Por otro lado, por tratarse de un monopolio natural regulado el esquema de negocio planteado aquí , tendría que ser
realizado por la misma empresa que tiene la distribución de agua , Emapica y que lamentablemente sus indicadores
de gestión nos dicen que no camina bien como se aprecia en la siguiente tabla. Se pueden apreciar las utilidades
negativas consecutivas año tras año. Sin embargo por tratarse de niveles de inversión no muy elevados, la empresa
podría establecer alianzas tipo joint ventures y buscar socios estratégicos para implementar proyectos de
desalinización.

Tabla 3: Situación Financiera de la empresa prestadora del servicio de agua potable en la ciudad de Ica.
Fuente : Superintencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass)..

CONCLUSIONES

 Es actualmente factible la desalinización en Ica, bajo el esquema de empresa multiproducto con venta de
electricidad y agua potable.
 Dicho esquema de negocio sería posible con plantas duales de cogeneración con turbina de gas en ciclo
simple acopladas a una unidad MED.
 Se escogió la tecnología MED por ser la de menor consumo energético y por presentar un ratio más elevado
de toneladas de agua dulce producidas por toneladas de vapor consumidas , denominado GOR ( Gain
Ouput Ratio), para este tipo de plantas puede llegar a 15 , a diferencia de su tecnología rival , la denominada
MSF ( Evaporación súbita por efecto flash) que llega a un máximo de 12.
 Para una capacidad de desalación diaria de 9600 metros cúbicos diarios , la planta dual de 8 Mw de
potencia eléctrica, arroja un costo de producción que iguala al que actualmente se obtiene por bombeo de
agua subterránea ( 0.16 US$/m3).
 Dicho costo de producción podría ser mejorado si la planta colocase la electricidad que genera a una tarifa
superior a los 0.0388 US$/kwh .
 La planta dual tendría ingresos no solo provenientes de la electricidad , sino también del agua, lo que haría
bastante rentable el proyecto.
 Debe mantenerse la prioridad del abastecimiento del gas natural de Camisea para el mercado interno,
volviendo si es posible al horizonte permanente de 20 años, ya que puede ser fuente de energía para
proyectos de desalinización en la Costa.
 La desalinización permitiría evitar seguir sobreexplotando el acuífero de Ica , que presenta niveles
preocupantes de descenso de su napa freática.
 Se hace necesaria una reorganización de la empresa Emapica por los malos índices de gestión , sobretodo
financiera que presenta.

REFERENCIAS

1.- D. Pérez Franco. Hacia un enfoque racional del manejo de los recursos hídricos. Ingeniería Hidráulica y
Ambiental , Vol XXVI , No 1, 2005. Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, Ciudad de La Habana, Cuba.
2 .- E. Salazar Salazar . Conflictos sociales , acceso al agua y previsiones estratégicas. INRENA, 19 de Enero del
2005.
3.- D. González Martínez. Introducción a la desalación. Estructura de costes. Conama 8. 29 de Noviembre 2006.
4.- A. Valero, J. Uche y L. Serra. La Desalación como alternativa al PHN. Universidad de Zaragoza y CIRCE. Enero
2001.
5.- Osinergmin. Mercado Libre de Electricidad. Año 7 , No 14, Abril 2007.
6.- W. Jara Velásquez . “ Alternativa de Abastecimiento de Agua en la Ciudad de Ica a través de una Planta de
Desalinización utilizando Gas Natural” . XX COPIMERA La Habana- Cuba, 12 al 14 de Octubre 2005. Formato
electrónico en CD-ROM .
7.- G. Baca Urbina. Fundamentos de Ingeniería Económica. Edición 2003. Editorial Mc Graw-Hill.
8.-Ministerio de Energía y Minas. Ventajas de uso del gas natural en la industria, pp 28. Disponible en :
http://www.minem.gob.pe/archivos/dgh/publicaciones/gasnatural/gasindustrial.pdf
9.- L. Espinoza Quiñones. La regulación del gas natural en el Perú y su impacto económico. Osinergmin .V Curso
Anual de Extensión Universitaria . Lima Febrero 2007
10.-E. Zarza Moya. Desalación. Encuentro Medio Ambiental Almeriense : Centro de Investigaciones Energéticas
Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Ponencia. 1998.
11.-J. Cardich Chávez. Proyectos de Centrales Termoeléctricas., criterios de diseño. Curso Profesional del Colegio
de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental de Lima. 29 al 31 de Octubre de 1998.
12.-SUNASS. Informe No 258-2006/ SUNASS-120-F. Lima, 20 de Diciembre del 2006.
13.-R. Azañero T. Casos : Generación Distribuida en base a Gas Natural. Seminario Profesional:
“La Generación Distribuida basada en Gas Natural: Una oportunidad para la Industria y el Sector
Eléctrico”.Lima: 8, 9 y 10 de Agosto del 2005.

NOMENCLATURA

EPS Empresa Prestadora de Servicios


EMAPICA Empresa Municipal de Agua Potable de Ica
Km3 Kilómetros cúbicos
m3/d Metros cúbicos por día
B.O.T. Build Operator and Transfer ( Construye, Opera y Transfiere)
Kwh/m3 Kilowatt hora por metro cúbico
Mw Megawatts
n Vida útil o período en años
US$ Dólares Americanos
S/. Nuevos Soles
Ec Ecuación.

También podría gustarte