Está en la página 1de 11

INTRODUCCION.

Las actuales circunstancias y el entorno en que se desarrolla el quehacer musical, me han llevado, en
cierta medida, a la confección de este pequeño pero útil manual, con el único objetivo de ayudar en la
formación, de modo muy práctico y con una base bastante sólida, de todos aquellos que se sumergen en
el controvertido pero fascinante mundo de la Creación Musical.

Para ello, he utilizado una serie de recursos, algunos basados en los conocimientos derivados de los
estudios que he realizado y, por otro lado, los adquiridos por experiencia propia en la confección y
audición de ciento de partituras. Es de destacar que este curso está basado, fundamentalmente, en
ejercicios prácticos, por el hecho de estos son los que realmente dan una formación sólida al alumno,
minimizando a lo máximo los contenidos teóricos, sin que esto conlleve a que el alumno carezca de una
sólida base teórica o tenga lagunas en su formación.

Quiero hacer llegar mi agradecimiento a aquellas personas e instituciones que, en su momento,


contribuyeron a mi formación como profesional. Hay muchos nombres, pero quisiera destacar a algunos
de ellos:

Prof. Manolo Puig, Prof. Flores Chaviano, Guitarra.


Prof. Juan Filiú, Prof. Armando Romeu, Prof. Fabio Landa, Armonía, Contrapunto y Orquestación.
Conservatorio de Música “Esteban Salas”, “Centro Nacional de Superación Profesional”, ambos de la
República de Cuba.

A las diferentes Instituciones Musicales cubanas donde he desarrollado mi quehacer musical y en las
que he adquirido toda la experiencia que poseo. A todos, mi agradecimiento.

Guido A. Medina Rivera


Curso Práctico
De
Armonía y Orquestación

(1ra. Parte)
Conferencia No. 1.
Conocimientos Previos.

Para le correcta asimilación del presente Curso, es necesario, por parte de los alumnos, el
poseer una serie de conocimientos básicos de la Teoría de la Música. Estos conocimientos
son:

1-. Los Intervalos y sus Clasificaciones.


2-. Las Escala Mayores y Menores.
3-.Las Tonalidades y su Progresión por 5tas.
4-. Todo lo relacionado con Figuras, Silencios, Compás y Tiempo.
Resultará beneficioso también, para el que se decida a pasar este Curso, poseer nociones
básicas sobre algún instrumento armónico, ya sea guitarra o p iano, pues ello facilitaría su
comprensión sobre los Ejercicios y hará la audición más fácil.
5-. Un adecuado conocimiento de las Claves y su Eficiencia Acústica.

La Armonía como Base del Desarrollo Melódico.

Toda Melodía, y por ello entendamos una s erie de secuencias de notas que se relacionan
entre sí de f orma ordenada y que, además, forman un t odo con un s entido musical y una
organización, está sujeta a s er susceptible de p resentar un patrón armónico intrínseco,
aunque este no esté evidenciado en el discurso melódico, o sea, no esté ejecutado. Ello es
posible por la tendencia que tiene el oído humano de i maginar lo que no es evidente, y
crearse para sí una propuesta en consecuencia de lo que oye. Eso quiere decir que, aunque
la armonía no esté presente, ella si está de forma intrínseca incluida dentro del contexto
melódico.

No siempre ha sido así, ya que en tiempos primitivos, cuando el hombre comenzó a utilizar los
rudimentos de la música, su concepción de ésta era muy simple, adecuada, como es lógico, a
los pocos conocimientos y el poco desarrollo en este período de la formación del ser humano.
Sin pretender hacer un repaso de todos los procesos por los que ha atravesado la humanidad,
lo importante de esta explicación es hacer entender que el oído, en la medida en que e l ser
humano se ha des arrollado, ha t enido un desarrollo en c onsecuencia, tipificado por las
diferentes regiones que las naciones han o cupado. Así, podemos ver que no es igual la
percepción de la música y esta varía de acuerdo con las zonas geográficas, de la misma
forma en que v arían las lenguas, la forma de habl ar y las diferentes costumbres de l os
pueblos. En el mundo occidental, hemos creado patrones tanto melódicos como armónicos, y
por esto, casi nunca podemos deslindar la melodía de la armonía o v iceversa, cuando
tenemos presente determinado patrón armónico, somos capaces de c oncebir, en
consecuencia, diferentes patrones melódicos adaptables.

Aquí viene la pregunta Clave: ¿Qué es primero, la melodía? O, por el contrario, ¿La
armonía?...Yo pienso que pueden ser cualquiera de las dos. Lo mismo podemos comenzar
por plantearnos una melodía e insertarle la armonía adecuada, o a l revés, a par tir de u na
armonía ya concebida, crear una melodía que se corresponda de forma adecuada con el
patrón armónico. Esta es, por cierto, la base fundamental de lo que llamamos improvisación, y
uno de los recursos musicales de más uso por los profesionales de la ejecución musical.
Resumiendo: No es posible la existencia de una secuencia melódica deslindada de un patrón
armónico y viceversa.

Los Tetracordes como base de la formación de las Escalas.

Lo primero que v amos a pl antearnos en esta sección es el significado de Escala, y el


concepto no es más que el siguiente:

ESCALA: Es un conjunto o agrupación de notas que van de forma ascendente o descendente


por grados conjuntos. Esto quiere decir que, para que el concepto de Escala funcione, deben
sucederse una serie de notas que no pue den ir por salto, si no por grados, o lo que es lo
mismo, ascendentemente, un do v a seguido por un re, éste por un mi, y así, sucesivamente.
La escala se constituye por grados, nunca por saltos.

TETRACORDE: Es un c onjunto de cuatro notas ascendentes que se suceden por grados


conjuntos, y que se clasifican de acuerdo a los diferentes intervalos que hallan entre cada uno
de estos grados conjuntos.
Ejemplos:

Do, Re, Mi, Fa. (Ej. No. 1)


Sol, La, Si, Do. (Ej. No. 2)
Re, Mi, Fa, Sol. (Ej. No. 3)
Mi, Fa, Sol, La. (Ej. No. 4)

Ej. No. 1

Ej. No. 2

Ej. No. 3

Ej. No. 4
Como se puede ver, son formaciones de cuatro notas consecutivas ascendentes, con ciertas
características de distancia entre cada uno de sus grados. En el Tetracorde Do, Re, Mi, Fa,
podemos observar que desde el primer grado al segundo, hay un intervalo de 2da. Mayor, o
sea, de 1 Tono. Del segundo grado al tercer grado (Re-
Mi), hay también un intervalo de 2da. Mayor, 1 Tono, y del tercer grado al cuarto grado, Mi-Fa,
hay un intervalo de 2da. Menor, o sea, un Semitono Diatónico.
Si observamos el Tercer Tetracorde, veremos que pos ee características diferentes, ya que
desde el segundo hasta el tercer grado hay una 2da M enor, y del 3er. Al 4to. Grado, la
segunda es Mayor. El hecho de que no t odos los Tetracordes presenten características
iguales, nos da la posibilidad de c lasificarlos; a l a vez, la combinación de Tetracordes con
determinadas características va a ser la base para la formación de las diferentes Escalas.
Los Tetracordes se clasifican de acuerdo a la distancia o i ntervalo que se forma entre cada
uno de sus componentes. Así, correspondiendo a c ada dibujo o s ecuencia formada, se ha
hecho la siguiente lista fundamental de Tetracordes:

Tetracorde Mayor.- Está formado de la manera siguiente: Tono del 1er al 2do grado, tono del
2do al 3er grado, y semitono diatónico del 3er al 4to grado. (Ej. No. 5).

Ej. No. 5

Tetracorde Menor.- Formado de la manera que a c ontinuación sigue: Tono de 1ro al 2do
grado, semitono diatónico desde el 2do hasta el 3er grado, y tono del 3er al 4to grado. (Ej. No.
6).

Ej. No. 6

Tetracorde Frigio.- Este tiene la siguiente estructura: 1er a 2do grado, 1 semitono diatónico;
del 2do al 3er grado: 1 tono y, del 3er a 4to grado, otro tono. (Ej. No. 7).

Ej. No. 7
Tetracorde Lidio.- Está compuesto de la forma siguiente: 1ro al 2do, un tono; 2do al 3ro, 1
tono, y 3ro al 4to, otro tono. (Ej. No. 8).

Ej. No. 8

Tetracorde Armónico.- La estructura de e ste Tetracorde es algo especial, por el tipo de


dibujo que se crea: Del 1er al 2do gr ado, hay un i ntervalo de 1 s emitono diatónico, pero su
característica principal se encuentra entre el 2do y 3er grado, por presentar en este sitio un
intervalo de 2da aumentada, que lo hace muy característico. El siguiente, o sea, desde el 3ro
hasta el 4to grado, es un intervalo de 2da menor, es decir, un semitono diatónico. (Ej. No. 9).

Ej. No. 9

Las Escalas.
Las Escalas están formadas, fundamentalmente, por dos Tetracordes, a los que llamaremos
Tetracorde Inferior y Tetracorde Superior. Cada uno de estos, está separado por un
intervalo que suele ser de un tono o un semitono diatónico.
Cada Escala en cuestión, posee su diseño, y de acuerdo a este diseño, será la denominación
de la Escala.
1.-Comenzaremos por la denominada Escala Mayor Natural. Esta está formada por dos
Tetracordes, ambos Mayores, con una separación entre ellos de una 2da. Mayor o Tono.
Escala Mayor Natural

2.-Escala Menor Natural. Está compuesta por un T etracorde Menor y un Tetracorde Frigio,
con una separación entre ambos Tetracordes de un Tono (2da. Mayor).
Escala Menor Natural

3.-Escala Mayor Armónica. Esta se caracteriza por tener el 1er. Tetracorde Mayor y el 2do.,
que es quien le da las verdaderas propiedades, un Tetracorde Armónico, separados ambos
por una 2da. Mayor o Tono.
Escala Mayor Armónica

4.-Escala Menor Armónica. Constituida, como su nombre lo indica, por un Tetracorde Menor
y otro Armónico, separados por un Tono o 2da. Mayor.

Escala Menor Armónica

5.- Escala Menor Melódica Ascendente. Formada por un p rimer Tetracorde Menor y un
Tetracorde Mayor, separados ambos por una 2da. Mayor o Tono.

Escala Menor Melódica Ascendente

6.-Escala por Tonos Enteros (Hexatonal). Esta es una es cala muy especial, artificial,
pudiéramos decir. Una de sus características es el hecho de tener solo seis notas, no siete
como las escalas comunes, y además, poseer un intervalo de 3ra. Disminuida, ya que resulta
inevitable este intervalo por su diseño específico. Como su nombre lo indica, está formada por
intervalos de tonos, habiendo uno, en este caso, el último, que resulta de la enarmonía de la
3ra. Disminuida. Se forma con un primer Tetracorde Lidio, y una secuencia siguiente de tono y
3ra Disminuida, separados ambos por un intervalo de 2da. Mayor (Tono).

Escala por Tonos Enteros

7.- Escalas Modales. Estas son las primitivas Escalas o los Modos Griegos Primitivos. Ellas
dieron lugar a las actuales y modernas escalas occidentales. Son siete tipos, pero vamos a
obviar dos de ellas, por corresponderse con las actuales escalas Mayor y Menor Natural.
A. Dórica. Formada por dos Tetracordes Menores, con una s eparación de un tono entre
ambos.
Escala Dórica

B. Frigia. Formada por dos Tetracordes Frigios, separados por un Tono.


Escala Frigia

C. Lidia. Formada por un Tetracorde Lidio y otro Mayor, separados por una 2da. Menor, o
Semitono Diatónico.
Escala Lidia

D. Escala Mixolidia. Está formada por un Tetracorde Mayor y otro Menor, separados por un
Tono. Es una es cala de s uma importancia, ya que c oincide con la Escala Acordal de la
Dominante.
Escala Mixolidia

E. Escala Locria. Aunque algo extraña, es la escala por excelencia de los Acordes
Semidisminuidos, y se forma con un Tetracorde Frigio y uno Lidio, separados por una 2da.
Menor, o sea, un Semitono Diatónico.
Escala Locria
8.- Escalas Pentáfonas o Pentatónicas.

Estas son las últimas que, por el momento, vamos a estudiar en este apartado. Son Escalas
Asiáticas, que han l legado a diferentes culturas, incluyendo las africanas y las indo-
americanas, y se caracterizan por no pos eer semitonos y, como su nombre lo indica, solo
poseen cinco notas. Hay 5 T ipos Fundamentales, dependiendo de la nota de inicio. Es
necesario seguir el esquema o dibujo secuencial que se produce en cada una de las variantes
de estas escalas, ya que, en definitiva, todas se generan de una escala original, que es la del
Tipo Do. Por lo tanto, si queremos hacer una Pentáfona Tipo Do, pero partiendo de la nota Bb,
debemos, a par tir de la mencionada nota, dibujar el mismo esquema secuencial que se
produce partiendo de D o: Bb-C-D-F-G-Bb. En el caso de que partiendo de es a nota
quisiéramos hacer una Pentáfona Tipo Re, el procedimiento sería conservar la misma
secuencia: Bb-C-Eb-F-Ab-Bb.

Anexo.- Como notación, vamos a utilizar la forma anglosajona, o s ea, la siguiente


nomenclatura: A= La, B= Si, C= Do, D= Re, E= Mi, F= Fa y G= Sol, con sus consiguientes
alteraciones: Ab, Bb, G#, etc.
Estas son, en resumen, las Escalas más importantes que, por el momento, vamos a utilizar en
los diferentes ejercicios que es tán comprendidos en este Curso. En la medida que éste se
vaya desarrollando, se irán añadiendo nuevas características y nuevas variantes.
Ejercicios:
1.- Construir Tetracordes Mayores, Menores, Frigios, Lidios y Armónicos, partiendo de las
siguientes Notas:

G, D, A y E.
F, Bb, Eb y Ab.

2.- Partiendo de las Notas antes mencionadas, construir las Escalas estudiadas
anteriormente: Mayor Natural, Menor Natural, Mayor Armónica, Menor Armónica, Menor
Melódica Ascendente y por Tonos Enteros. Para todos los casos, utilizar siempre
“accidentales”. Tenga en cuenta que donde único utilizaremos enarmonía es en el caso de la
Escala Hexatonal. (Tonos Enteros).

3.- Partiendo de esas mismas notas, construir los modelos de Escalas Modales estudiadas:
Dórica, Frigia, Lidia, Mixolidia y Locria.

4.- Con estas mismas notas como punto de partida, crear Escalas Pentáfonas abarcando los
cinco tipos que han sido incluido:
Tipo C, Tipo D, Tipo E, Tipo G y Tipo A.

Recuerde que lo importante aquí es mantener la estructura, o sea, la sucesión exacta de los
intervalos o distancia entre cada grado. En este último caso, veremos que se construirán un
total de 40 escalas Pentáfonas, cinco por cada nota, o sea, para la nota G, se hará una
Pentáfona Tipo C, una Tipo D, una Tipo E, una Tipo G y una Tipo A.

También podría gustarte