Está en la página 1de 16

Escuela Académico Profesional de Psicología - Coordinación de prácticas pre profesionales

ESTUDIO DE CASO

I. DATOS GENERALES:
Nombres y Apellidos: Ronal Arotoma Ichpas
Edad:8 años
Sexo: Masculino
Lugar y fecha de nacimiento : 28/07/2008
Grado de Instrucción: nivel primario
* Institución Educativa:
* Grado/ Año y Sección: 2do de primaria
Ocupación: Estudiantes
Domicilio Actual: Montenegro
Religión: católico
Lugar de examen: Centro de Salud Mental Comunitario-Zárate
Fechas de atenciones: Septiembre, octubre y noviembre
Informante y parentesco: Madre
Examinadora: Ormeño Alburquerque, Evelyn Mayra
Ps. Asesor: José David Tirado Rau
Técnicas e Instrumentos utilizados:
 Observación y Entrevista.
 Test de Inteligencia de Wechsler para niños- WISC-IV.
 Prueba De Descarte De TDAH.
 Test Gestáltico Visomotor de Bender para Niños.
 Test De La Figura Humana.
 Test De La Familia.
II. MOTIVO DE CONSULTA O DE DERIVACIÓN:

Madre refiere que: “Mi hijo siempre anda distraído, es impulsivo, no sabe esperar su
turno, en el colegio no obedece a la profesora y ellos ya no quieren que este en el
salón, es por ello por lo que ya no va hace como un mes”.

III. DESCRIPCIONES GENERALES Y DE CONDUCTA:

Descripción Física del ambiente: El lugar es un consultorio que pertenece al CSMC


Zarate, es un ambiente amplio, con buena iluminación y ventilación, tiene todos
los recursos a la mano y es cómodo.

Descripción Física del examinado: El usuario es un niño aproximado de un metro


con diez centímetros, con ojos color negros, cabello negro y lacio, nariz larga y
boca pequeñas. Viene a consulta desalineado, con las uñas largas y sucias, al
igual que su ropa.

 Impresión Cognitiva: El usuario posee un nivel cognitivo bajo, ya que su


educación se ha visto interrumpida a solicitud de su docente por sus
comportamientos en el aula, su nivel de procesamientos es lento, hay que
repetirle las instrucciones varias veces. También se debe a que su madre no
ha tenido educación.
Escuela Académico Profesional de Psicología - Coordinación de prácticas pre profesionales

 Impresión de Personalidad: Al inicio de la entrevista, el usuario se mostró


un poco reacio, y estuvo muy inquieto, comenzó a coger todo lo que se
encontraba en el escritorio, se movía de su silla constantemente, se paraba y
se tiraba al suelo, no habla mucho, y se centra en lo que él desea. Luego se
mostró un poco colaborador pero siempre mostraba su intranquilidad
(moviéndose por todos lados y cogiendo las cosas).

 Impresión Socio Cultural: El evaluado presenta un nivel socio cultural bajo,


debido a que se relaciona con pocas personas, ya que su comportamiento no
le llega permitir a tener más amigo por su propia impulsividad.

 Impresión Psicomotriz: El paciente se desarrolla adecuadamente, con


respecto a su capacidad psicomotriz, no presenta ninguna dificultad en su
desplazamiento.

IV. PROBLEMA ACTUAL:

Madre indica que su pequeño hijo no está yendo al colegio hace tres semanas,
debido a que la profesora le indicó que mejor trabaje en casa ya que su hijo no
trabaja en clases.

V. ANTECEDENTES RELEVANTES:

Madre, refiere que su pequeño hijo no ha tenido ninguna enfermedad, indica que a
la edad de cinco años y medio su hijo se cayó del cerro de donde vive como una
altura de 1 piso y que no lo llevo a un hospital, indica la madre que no tiene ninguna
enfermedad.

VI. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN:

 Área de Personalidad: Al interpretar el dibujo del evaluado, comenzaremos


indicando que es de su mismo sexo y que es una figura de tamaño pequeño,
que denota inseguridad e inferioridad y de todo el espacio que se le brinda él
opto por dibujarlo en la parte de la esquina izquierda que significa inseguridad
con una tendencia a la impulsividad.

 Área de Inteligencia: El evaluado obtuvo un puntaje de 80 con respecto a su CI,


lo cual lo ubica en la categoría de Promedio Límite es decir que se encuentra
en el límite entre una categoría normal y baja.

 Área de Organicidad: Maduración visomotora, indica que su edad cronológica


coincide con su edad maduracional. Lesión cerebral, refiere que hay
probabilidad de un 10% de lesión cerebral. Área emocional, indica que se
muestra dificultad para planificar y organizar información, dificultad en el
aprendizaje, tendencia a la impulsividad, agresividad y conducta acting out
(actos impulsivos, violentos, agresivos, delictivos).
Escuela Académico Profesional de Psicología - Coordinación de prácticas pre profesionales

 Área Familiar: Al interpretar el dibujo del Test de familia, se observa el trazo


que es de una manera fuerte por lo que nos indica que existe sentimientos de
fracaso, ahora en el sector de la página utilizo el inferior que corresponde a la
apatía que él tiene con un grado de depresión.
Al interpretar la valoración del niño podemos observar que el primer dibujado
viene hacer su hermano mayor (Edgar), porque el niño piensa antes en él y le
presta mayor atención, no omite a ningún miembro de su familia por lo tanto no
desvaloriza a ninguno de sus miembros, la distancia de cada miembro de familia
no es exagerada por lo que se puede interpretar que hay una relación entre
ellos.

 Otras áreas (TDAH): De acuerdo con los resultados existe la posibilidad que
presente un Trastorno Hipercinético de la Conducta.

VII. CONCLUSIONES:

Se concluye que el evaluado presenta un CI de tipo límite el cual se evidencia


en su dificultad en el área verbal, también obtuvo un 10 % de lesión cerebral la
cual puede ser resultado de una caída que sufrió cuando tenía 5 años.
Asimismo, se evidenció que dentro del área de personalidad el evaluado
presenta rasgos de impulsividad, agresividad y sentimientos de inferioridad, así
como una descoordinación para planificar y organizar distintos aspectos en su
vida diaria.

VIII. VALORACIÓN DIAGNÓSTICA:

1. Diagnóstico:

Trastorno del comportamiento social en la niñez no especificado F949

Fundamentación Teórica:

Grupo heterogéneo de alteraciones que tienen en común la presencia de


anomalías del comportamiento social que comienzan durante el período de
desarrollo, pero que a diferencia de los trastornos generalizados del
desarrollo no se caracterizan primariamente por una incapacidad o déficit del
comportamiento social aparentemente constitucionales, ni están
generalizados a todas las áreas del comportamiento. En muchos casos
suelen añadirse distorsiones o privaciones ambientales graves que juegan a
menudo un papel crucial en la etiología. No existen marcadas diferencias
según el sexo.

IX. PRONÓSTICO:

Según la CIE-10
F94.9 Trastorno del comportamiento social en la infancia y adolescencia sin
especificación.
Escuela Académico Profesional de Psicología - Coordinación de prácticas pre profesionales

X. PLAN DE INTERVENCIÓN:

 Dinámicas (inicio, desarrollo y desenlace)


 Trabajo en equipo
 Capacitación en el manejo de su comportamiento
 Retroalimentación / Feedback
 Flexibilidad
 Presentación: (Nombre de cada integrante que conforma la realización
de las dinámicas)
 Dinámicas de inicio: Realizada la integrante del equipo
 Desarrollo: Explicación del tema central de la sesión realizada por los
integrantes del equipo.
 Retroalimentación y agradecimiento.

XI. RECOMENDACIONES:

 Se recomienda al evaluado asistir a talleres de autoestima y habilidades sociales


para fortalecer los sentimientos de inadecuación con los demás y enseñar
habilidades sociales para su desarrollo social.
 Pasar por el neurólogo para realizar un descarte de alguna lesión cerebral.
 Se le recomienda al menor reforzar las áreas de comprensión verbal tales como
comprensión, vocabulario y analogías utilizando la lectura y enseñando nuevas
palabras al momento de escribir y leer, también reforzar la memoria de trabajo
mediante un mejor hábito de estudio.

(Firma) (Firma y sello)

Ormeño Alburquerque, Evelyn José David Tirado Rau


Practicante Asesor de prácticas pre profesionales
Carrera de psicología Universidad César Vallejo
Escuela Académico Profesional de Psicología - Coordinación de prácticas pre profesionales

ANEXOS:
A. Anamnesis.
B. Informe de Pruebas aplicadas.
Escuela Académico Profesional de Psicología - Coordinación de prácticas pre profesionales

ANAMNESIS PSICOLÓGICA

I. DATOS GENERALES
Nombres: Ronal Arotoma Ichpas
Fecha de nacimiento: 28/07/2009 Edad: 8 años
Natural: Departamento de LIMA – LIMA - SJL
Grado de Instrucción: Primaria
Institución Educativa:
Dirección: Montenegro Telf.
981711551
Informante: Madre
Examinador: Evelyn Ormeño Alburquerque
Fecha: 29/09/17
II. MOTIVO DE CONSULTA
La madre refiere que viene a consultorio porque el menor está en el colegio y
tiene problemas, ya que no se queda en su sitio, no copia la pizarra y se sale del
salón.
III. PROBLEMA ACTUAL
Madre indica que su pequeño hijo no está yendo al colegio hace tres semanas,
debido a que la profesora le indicó que mejor trabaje en casa ya que su hijo no
trabaja en clases.

IV. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA

En las sesiones de evaluación el menor se mostró inquieto, no acataba las


ordenes y siempre quería realizar las actividades de manera apresurada, se
aburría con facilidad y una vez terminadas las evaluaciones quería ir donde
estaban los juegos para niños. Todas las sesiones se realizaron en el Centro de
Salud Mental al cual el menor acude. El ambiente era iluminado y contaba con
todos los materiales requeridos para las respectivas evaluaciones. El menor
acudía con una vestimenta acorde a la estación, pero tenía las manos y uñas
sucias al igual que el rostro. Por momentos manifestaba: “No sé” y “Ya me
aburrí”, presenta una altura promedio, es de contextura delgada, tiene el cabello
corto y de color negro al igual que los ojos, nariz pequeña y labios finos.
V. DATOS DE EVOLUCIÓN Y DESARROLLO

5.1. PRE-NATAL:
Edad de la madre: 36 Edad del padre: 38
Fue deseado: Si
Duración: 9 meses y 2 semanas Control: Si tuvo control
Enfermedades de la madre: Indicano presentó ninguna enfermedad
Tomó medicamentos: No
Dificultades: No presentó ninguna dificultad
Accidentes: No tuvo ningún accidente
Estado de ánimo: Fue normal, no presentó ningún cambio de ánimo
Alimentación: Contaba con buena alimentación balanceada y comía normal
indica la Sra.
5.2. NATAL:
Lugar de atención: Indica que fue en el Hospital San Juan de Lurigancho
¿Quién la atendió? Indica que fueron 2 médicos 1 obstetra
Escuela Académico Profesional de Psicología - Coordinación de prácticas pre profesionales

¿Cómo fue el parto? Indica que tuvo parto natural Dificultades: Indica
que tuvo ninguna dificultad durante el parto
Lloró al nacer: Indica la madre que si lloro al nacer

5.3. POST-NATALES
Peso: 3 k 600 gr
Color: Normal (X) Ictericia ( ) Cianótico ( )
Malformación física: No
Incubadora: No

5.4. ÁREA PSICOMOTORA


A qué edad:Levanto su cabeza: madre indica que aproximadamente a los
6 meses - Se sentó: madre indica que aproximadamente a los 7 meses –
Gateo: madre indica que aproximadamente a los 8 meses – Se paró: madre
indica que aproximadamente a los 11 meses – Comenzó a caminar: madre
indica que aproximadamente al año y medio.

5.5. ÁREA DE LENGUAJE


Sonidos Guturales: Si
Primeras palabras: papa, mama, teta
Lenguaje actual: Habla sin ningún tipo de problema

5.6. ÁREA AFECTIVA


¿Cómo es su estado de ánimo? Madre indica que el estado de ánimo de su
hijo es normal como siempre, que cuenta con buenos ánimos para jugar y
se encuentra feliz en casa.
Llora sin motivo: No llora sin motivos, solo cuando desea algo y no se le da
Hace berrinches y pataletas: las realiza para que se le compre algo que
desea.
Actitud de los padres: la madre indica que solo le habla frente a esta situación
– madre refiere que el padre le compra lo que le pide

5.7. ÁREA SOCIAL


¿A qué edad empezó a sonreír? A los 3 meses
¿A qué edad hizo gracias cómo? “Aplausos” a los 6 meses
Es un niño sociable: la madre indica que si es sociable, pero como es un
poco travieso los niños no quieren jugar con él.
¿Cómo se comporta en casa? Madre indica que le contesta y no le hace
caso. Se pone a jugar y ve televisión
¿Cómo se comporta fuera de casa? Madre indica que juega con los amigos,
que es inquieto cuando se encuentra en otra casa y está por todos lados, y
coge las cosas ajenas
¿Es conservador? Si le gusta conversar y es muy preguntón menciona la
madre
¿Participa en actividades de grupo? No, la profesora lo aísla indica la madre
¿Cómo se comporta cuando está en grupo? Refiere la madre que el niño
quiere hacer todo lo del grupo y no deja que los demás participen
¿Tiende a dirigir? No, solo le gusta hacer las cosas indica la madre
Es aceptado o rechazado: madre indica que es rechazado por parte del
grupo ya que le gusta hacer todo.
Escuela Académico Profesional de Psicología - Coordinación de prácticas pre profesionales

5.8. ÁREA PSICOSEXUAL


¿Se porta como mujercita o hombrecito? Como hombrecito
¿Hizo preguntas sobre sexo y procreación? Si
¿A qué edad? A los 5 años
¿Reconoce y diferencia el sexo en los demás? Si
¿Quién le informa? Su madre y la profesora
¿Se masturba? No

VI. ENFERMEDADES Y ACCIDENTES


6.1. ENFERMEDADES
No, indica la madre que no tiene ninguna enfermedad.

6.2. ACCIDENTES
Sí, madre refiere que se cayó de una altura de un piso y se rompió la ceja, y
no lo llevo al médico.

VII. HABITOS
7.1. ALIMENTACIÓN
Tipo de lactancia: Materna hasta un año y medio.
Reacción del destete: refiere la madre que lloro dos meses y se le veía triste.
Dificultad para succionar: No, todo normal.
Uso chupón: No
A qué edad comenzó a darle alimentos sólidos: A los 6 meses
Qué tipo de alimentación recibió: Sopita, pure, hígado y zapallo.
Mostró; Apetito: Si - Inapetente: No - Apetito exagerado: No
Alimentación actual: - Come solo: Si - Usa cubiertos: Si

7.2. HIGIENICOS
Control de esfínteres vesicales:
Diurno: Desde que edad: Desde un año
Nocturno: Desde que edad: Desde un año
Control de esfínteres anal:
Diurno: Desde que edad: Desde un año y medio
Nocturno: Desde que edad: Desde un año y medio
Se asea solo: Sí, desde los 5 años
Se viste solo: Sí, desde los 6 años
Colabora en vestirse: Sí

7.3. SUEÑOS
¿Cómo era el sueño del niño durante los primeros años? Dormía entre una
hora a hora y media cuando era bebe.
¿Utiliza medicamentos para dormir? No
¿Cuántas horas duerme? Duerme 8 horas y de manera continua.
Cuando está dormido; Habla: No – Grita: No – Terror Nocturno: No –
Transpira: No – Cruje los dientes: No
Camina dormido: No ¿Con quién duerme?: Duerme en una cama solo dentro
de la habitación de los padres.
Escuela Académico Profesional de Psicología - Coordinación de prácticas pre profesionales

7.4. HABITOS NEGATIVOS


Almuerza mirando televisión
Se le tiene que insistir para hacer sus tareas
No tiende su cama
Deja tirado su ropa
Desordena todo

VIII. ESCOLARIDAD

Grado Edad Rendimiento Adaptación


Inicial 4 años Sí, pero con Fue sin ningún
problemas de problema, tuvo
conducta. problemas de
conducta.
5años No Problemas de
conducta.
Primaria 6 años Notas normal. Lo Es rechazado por
que le asignan lo sus compañeros
acaba rápido y se y ya no va al
aburre. colegio.
Problemas de
lectura

IX. AREA FAMILIAR


9.1. DATOS FAMILIARES:
Nombre del padre: Edgar Arotoma Edad: 45 años
Procedencia: Huánuco Instrucción: 5to de Primaria
Trabaja: Si Donde: Independiente Como: Construcción
Consume licor: Si Drogas: No Cigarros: No Frecuencia: 2 veces a la
semana
Nombre del madre: Fausta Ipchas Edad: 42 años
Procedencia: Huánuco Instrucción: 3ro de Primaria
Trabaja: No Donde: - Como: -
Consume licor: No Drogas: No Cigarros: No Frecuencia: -

Hermanos:
N° Nombre Edad Ocupación Instrucción
01 Edgar Arotoma 13 Estudiante Secundaria
Ipchas
02 Flor Arotoma 9 Estudiante Primaria
Ipchas

9.2. DINÁMICA FAMILIAR

Situación conyugal de los padres: Convivientes


¿Cuánto tiempo viven juntos? 14 años juntos
¿Cómo se llevan los padres? La Sra. Indica que cuando su pareja toma el
reniega y que ahora lo hace con menos frecuencia. Cuando él llegaba ebrio
siempre discutían y sus hijos escuchaban todo, en ocasiones le ha llegado
Escuela Académico Profesional de Psicología - Coordinación de prácticas pre profesionales

agredir y lo que hace es irse de su casa y regresar luego que su pareja este
dormido.
¿Carácter del padre? Madre refiere que es tranquilo y solo “cuando toma él
se cruza”
¿Carácter de la madre? Indica que es fuerte, impulsiva y se altera muy
rápido.
¿Cómo es la relación entre hermanos? Menciona que la relación entre ellos
es muy buena y a veces se pelea con su hermano mayor.
¿Cómo es la relación entre madre e hijos? Con su hijo mayor existe ciertas
discusiones debido que el siempre defiende a su padre, y que con sus dos
hijos menores es mucho mejor y más afectuosa.
¿Cómo es la relación entre padre e hijos? Madre indica que su pareja es
afectuosa con sus hijos y si no les hacen caso procede a gritarlos.

9.3. ACTITUD DE LOS PADRES CON RELACIÓN AL NIÑO

¿En qué momento se dio cuenta que su hijo presentaba limitaciones? Madre
indica que recién cuando el pequeño ingreso al nido (4 años), ya que ahí
recién comenzó a interactuar con sus compañeros y comenzó los problemas
de conductas irregulares
¿Con quién consulto el problema? Cuando su pequeño tenía 5 años lo
consulto con un psicólogo y solo tenía intriga de porque se comporta así.
¿Cómo fue su reacción? Madre indica que molesta con su hijo por ser
diferente.
¿Cuál fue su actitud hacia el niño? Madre indica que no sabe ya que él era
muy pequeño.
Utiliza el castigo físico: Sí, con chicote y ortiga. Verbal: No
¿Quién lo hace? Madre ¿Por qué? Porque se porta mal y se escapa de la
casa.

9.4. ANTECEDENTES FAMILIARES

Ha habido o hay alguien en la familia


N° ENFERMEDAD PARENTESCO DESDE
CUANDO
01 Enfermos mentales No
02 Nerviosismo exagerado No
03 Retardo mental No
04 Retraso en el lenguaje No
05 Sordos Sobrinos (Hijo Nacimiento
de su primo)
06 Mudos No
07 Dificultades al leer y No
escribir
08 Ceguera o visión No
subnormal
09 Trastorno de la conducta No
10 TBC No
11 Epilepsia No
12 Diabetes No
Escuela Académico Profesional de Psicología - Coordinación de prácticas pre profesionales

13 Enfermedades venéreas No
14 Alcoholismo Cuñado, y su Hace 20 años
pareja
15 Adicción a drogas No
16 Otros No

INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS GENERALES:
Escuela Académico Profesional de Psicología - Coordinación de prácticas pre profesionales

Nombres y Apellidos : Ronal Arotoma Ichpas


Edad : 8 años 2 meses
Sexo : Masculino
Grado de Instrucción : 2° de primaria
Lugar de examen : CSMC-Zárate
Examinadora : Ormeño Alburquerque, Evelyn Mayra

II. MOTIVO DE CONSULTA:

Madre refiere que: “Mi hijo siempre anda distraído, es impulsivo, no sabe esperar su
turno, en el colegio no obedece a la profesora y ellos ya no quieren que este en el
salón, es por ello por lo que ya no va hace como un mes”.

III. DESCRIPCIONES GENERALES Y DE LA CONDUCTA:

En las sesiones de evaluación el menor se mostró inquieto, no acataba las ordenes


y siempre quería realizar las actividades de manera apresurada, se aburría con
facilidad y una vez terminadas las evaluaciones quería ir donde estaban los juegos
para niños. Todas las sesiones se realizaron en el Centro de Salud Mental al cual el
menor acude. El ambiente era iluminado y contaba con todos los materiales
requeridos para las respectivas evaluaciones. El menor acudía con una vestimenta
acorde a la estación, pero tenía las manos y uñas sucias al igual que el rostro. Por
momentos manifestaba: “No sé” y “Ya me aburrí”, presenta una altura promedio, es
de contextura delgada, tiene el cabello corto y de color negro al igual que los ojos,
nariz pequeña y labios finos.

IV. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS:

 Observación y Entrevista.
 Test de Inteligencia de Wechsler para niños- WISC-IV.
 Prueba De Descarte De TDAH.
 Test Gestáltico Visomotor de Bender para Niños.
 Test De La Figura Humana.
 Test De La Familia.

V. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

 Área Cognitiva

 Test de Inteligencia de Wechsler para niños- WISC-IV.

Puntajes Escalares

Área P.D P.E CATEGORIA


CC 24 11 Promedio
ANA 9 7 Promedio Muy Bajo
Escuela Académico Profesional de Psicología - Coordinación de prácticas pre profesionales

RD 11 7 Promedio Bajo
RF 16 11 Promedio
CLA 21 6 Promedio Bajo
VOC 10 4 Promedio Muy Bajo
NL 10 8 Promedio Bajo
MAT 9 6 Promedio Bajo
COM 1 1 Promedio Muy Bajo
BS 19 12 Promedio

Puntajes Compuestos

ÍNDICES PB IC PC INTERVALO DE CATEGORIA


CONFIANZA
ICV 12 65 1 60-74 Promedio Bajo. Punto débil normativo.

IAP 28 96 36 89-104 Promedio. Dentro de los limites.


IMO 15 86 18 79-95 Promedio. Dentro de los límites.
IVP 18 94 34 86-104 Promedio. Dentro de los límites.
CIT 73 80 9 76-86 Promedio Bajo.

El evaluado obtuvo un puntaje de 80 con respecto a su CI, lo cual lo ubica en la


categoría de Promedio Límite es decir que se encuentra en el límite entre una
categoría normal y baja. Dentro de los resultados obtenidos en las distintas áreas
que evalúa la prueba se concluye que:
El evaluado destaca en el área de Análisis Perceptual lo que indica que el usuario
tiene un razonamiento fluido, procesamiento espacial e integración visomotora
acordes a su edad. También destaco en el área de Velocidad de Procesamiento lo
cual indica la velocidad con la que ejecuta sus tareas.

Se evidencia una deficiencia en el área de Comprensión Verbal que representa la


capacidad del evaluado para razonar con información previamente aprendida.
Asimismo, obtuvo un puntaje bajo en el área de Memoria Operante la cual refleja la
capacidad del evaluado para retener temporalmente en la memoria cierta
información, implica atención, concentración, control mental y razonamiento.

 Prueba de descarte de TDAH


Escuela Académico Profesional de Psicología - Coordinación de prácticas pre profesionales

Puntaje Categoría
18 Posible TDAH

De acuerdo con los resultados existe la posibilidad que presente un Trastorno


Hipercinético de la Conducta.

 Área de Organicidad

 Test Gestáltico Visomotor de Bender

Lesión Indicadores
Madurez Visomotora
Resultado Cerebral Emocionales

10% 4 errores Orden confuso


Repaso

Maduración visomotora : Su edad cronológica coincide con su edad


maduracional.
Lesión cerebral : 10% de lesión cerebral.
Área emocional : Se muestra dificultad para planificar y organizar
información, dificultad en el aprendizaje, tendencia a la impulsividad,
agresividad y conducta acting out (actos impulsivos, violentos, agresivos,
delictivos)
Escuela Académico Profesional de Psicología - Coordinación de prácticas pre profesionales

 Área de Personalidad

 Test de la Figura Humana

Al

interpretar el dibujo del evaluado, comenzaremos indicando que es de su


mismo sexo y que es una figura de tamaño pequeño, que denota inseguridad
e inferioridad y de todo el espacio que se le brinda él opto por dibujarlo en la
parte de la esquina izquierda que significa inseguridad con una tendencia a
la impulsividad.
La cabeza de su personaje tiene la forma pequeña, que refleja una conducta
de obsesivo compulsivo pero también se observa que tiene forma ovalada
lo cual se inclina por el lado sensible, su boca la dibuja en un sola línea lo
cual se puede interpretar a que sea un sujeto agresivo a nivel verbal y
conductual, ahora sobre los ojos son puntos que expresa el deseo de
cerrase en su mundo, omite la nariz donde demuestra que presenta temores
internos, solo se nota que dibuja la oreja por el lado izquierdo por lo cual se
llega a interpretar el rechazo de la opinión de los demás, la región del cuello
es recta y larga lo que denota, su falta de coordinación del control de los
impulsos.
Región de brazos y manos donde las manos están extendidos, pero con un
trazado fuerte lo cual expresa ansiedad con respecto a su manipulación que
implica contacto y su necesidad de apoyo emocional, por otra parte, su
vestimenta al parecer le es irrelevante que denota narcisismo corporal
cuando observamos el tronco se interpreta a la impulsividad que el menor
tiene y para finaliza sus piernas las dibuja largas que refleja su lucha por su
autonomía. Al dibujar el suelo a la persona nos refleja que está en contacto
con su realidad.
Escuela Académico Profesional de Psicología - Coordinación de prácticas pre profesionales

 Test de la Familia

Al
interpretar el dibujo, se observa el trazo que es de una manera fuerte por
lo que nos indica que existe sentimientos de fracaso, ahora en el sector de
la página utilizo el inferior que corresponde a la apatía que él tiene con un
grado de depresión.
Al interpretar la valoración del niño podemos observar que el primer
dibujado viene hacer su hermano mayor (Edgar), porque el niño piensa
antes en él y le presta mayor atención, no omite a ningún miembro de su
familia por lo tanto no desvaloriza a ninguno de sus miembros, la distancia
de cada miembro de familia no es exagerada por lo que se puede
interpretar que hay una relación entre ellos.
VI. CONCLUSIONES:

Se concluye que el evaluado presenta un CI de tipo límite el cual se evidencia


en su dificultad en el área verbal, también obtuvo un 10 % de lesión cerebral la
cual puede ser resultado de una caída que sufrió cuando tenía 5 años. Asimismo,
se evidenció que dentro del área de personalidad el evaluado presenta rasgos
de impulsividad, agresividad y sentimientos de inferioridad, así como una
descoordinación para planificar y organizar distintos aspectos en su vida diaria.

VII. RECOMENDACIONES:

 Se recomienda al evaluado asistir a talleres de autoestima y habilidades


sociales para fortalecer los sentimientos de inadecuación con los demás
y enseñar habilidades sociales para su desarrollo social.
 Pasar por el neurólogo para realizar un descarte de alguna lesión
cerebral.
 Se le recomienda al menor reforzar las áreas de comprensión verbal tales
como comprensión, vocabulario y analogías utilizando la lectura y
enseñando nuevas palabras al momento de escribir y leer, también
reforzar la memoria de trabajo mediante un mejor hábito de estudio.

También podría gustarte