Está en la página 1de 11

1

Roma 3 etapas

La Monarquía (753 a.C.- 510 a. C.) Su organización política está integrada por un Rey
monarquía vitalicia), elegido con la aprobación del nado (oligárquico y gerontocrático),
compuesto por venerables ancianos y los comicios (asambleas ciudadanos Su Derecho es
esencialmente consuetudinario. Su ordenamiento jurídico se encuentra bajo el poder religioso,
su fuente principal de derecho es la costumbre, es un derecho de tipo nacional creado
fundamentalmente para los ciudadanos romanos, formal y solemne que busca la seguridad,
dura lex, sed lex, “aunque la ley sea dura, no deja de ser ley”. Es un derecho oral en donde los
actos jurídicos se desarrollaban en presencia del pueblo en forma de obras teatrales con gran
publicidad.

La República (509 a.C. a 27 a. C.)


la República Consular, que reemplazó a la antigua monarquía y la más alta magistratura, al
igual
que el poder, a dos cónsules elegidos anualmente entre los patricios.
a mediados del siglo III a.C., su dominio se extiende a toda la península itálica. Es la época del
conflicto patricio-plebeyo y la aparición de las magistraturas, así como de la formación de los
dos triunviratos.

Organización Política
En esta etapa, la República, el monarca es sustituido por los magistrados, “Cónsules”,
permaneciendo El Senado y el pueblo organizado en comicios. Podemos señalar tres periodos
por los que atraviesa la República: el primero, en donde el ejercicio de las funciones públicas
sigue reservado a los patricios (República aristocrática); el segundo, en donde los plebeyos
obtienen concesiones y acceso a las agistraturas (República democrática) y el tercero, en donde
la corrupción de la administración pública y de justicia Producen el advenimiento del Imperio
(República decadente).Uno de los órganos políticos fundamentales de esta época fue el de las
magistraturas, que significaron una apertura hacia una ordenación institucional más
democrática. Las Magistraturas. Se llama magistratura al conjunto de órganos al que son
asignadas funciones públicas, que antes ejercía exclusivamente el Monarca, estos cargos de
elección popular, eran de carácter gratuito, y constituía un honor su designación. Su estudio
nos permite analizar uno de los pilares de la Constitución Republicana.
Características de las Magistraturas:
Electividad. En general, los magistrados eran elegidos por el pueblo reunido en los comicios
por centurias;
Anualidad. Los magistrados duraban en su cargo generalmente un año; * Colegiadas. Las
magistraturas se hallan integradas por varias personas;
*Gratuidad. Como mencionamos anteriormente,
2

las magistraturas eran consideradas honores y los magistrados no percibían por la prestación
de sus servicios ninguna remuneración ;
Responsabilidad. Los magistrados debían de rendir cuentas de su gestión;

*El orden jerárquico. Requisitos de edad y haber cumplido sus obligaciones fiscales, así como el
servicio Militar y una buena reputación;

*La no reelección y la no duplicidad de magistraturas

Atribuciones de los Magistrados.


Los poderes del magistrado se concentraban en el im- perium y la potestas Imperium, que consistían en

facul tades para tomar determinaciones sin previa consulta al pueblo reunido en comicios18.
Estaban investidos de ese poder los cónsules y pretores, sólo limitados por el derecho de veto
(intercessio). Al dictador, que según la opinión de varios autores, habría sido el suce- sor directo del
Rey, se le otorgaban grandes poderes, en los que destaca la designación de comandante en jefe de
las legiones. La potestas (el poder) compren- día la facultad de publicar edictos (ius edicendi) y dis-
ponían de tal derecho los pretores y ediles.

Clasificación de las Magistraturas.


Las magistraturas se clasificaban en
patricias (cónsul, censor, y pretor) y
plebeyas (tribuno de la plebe y ediles plebeyos),
ordinarias y extraordinarias.

* El consulado. Es la magistratura ordinaria más alta, compuesta por dos cónsules nombrados por
los comicios centuriados, con duración en su cargo de un año y con las siguientes funciones: mando
del ejército, administración de la justicia civil y criminal, amplios poderes financieros, poder de
convocar y presidir el Senado y los comicios. A los ex cónsules se les en- vió a gobernar provincias
y se les llamó procónsules;
* La censura. Igual de carácter ordinario, fue crea- da en 443 a.C. Los censores estaban encargados
de realizar el censo, primero con fines religiosos y des- pués fiscales. Eran tutores de la moral
pública y con la Lex Ovinia del 315 a.C., se les concedió la facultad de escoger a los senadores
(facultad atribuida a los cónsules en su inicio);
* La cuestura. También magistratura ordinaria, creada en 367 a.C. al principio integrada por
dos cuestores, después fueron aumentando en número y tenían como atribuciones principales, la
de admi- nistrar las finanzas (custodia del tesoro público) y la administración de la justicia penal;
* La pretura. Esta magistratura igualmente creada en 367 a.C., se integraba con un número variable
de ciudadanos investidos de imperium limitado, que se encargaban de la administración de la justicia
civil, pudiendo ser urbanos (para pleitos entre romanos) y pe- regrinos (para pleitos entre ciudadanos y
extranjeros);
3

CIENCIAS JURÍDICAS
18 Se designaba frecuentemente a los poderes absolutos de un general en campaña o de un
HUM
gobernador en provincias. ANID
ADES
* La edilidad curul. Otra de las magistraturas or- dinarias, creada en 336 a.C., era ejercida por
ediles, con funciones municipales (vigilancia de edificios públicos, policía de la ciudad, el orden
en los mercados etc.);
* El tribunado de la plebe. Una magistratura ex- traordinaria de carácter popular, creada en 444
a.C., integrada por dos tribunos seleccionados de la plebe con derecho de veto;
La dictadura. Fue una magistratura para casos ex- cepcionales, creada en momentos de grave
peligro, se ejercía por uno de los dos cónsules con facultades ilimitadas y en un principio con

duración máxima de seis meses;19


* El decenvirato legislativo. Esta magistratura ex- traordinaria integrada por diez varones,
redactó en los años 451 a.C. y 449 a.C., la Ley de las XII Tablas.
Existieron algunas otras magistraturas extraor- dinarias de rango inferior, como la del
interregno, la prefectura urbana y el tribunado militar con potestad consular. En general estas
magistraturas recibían su nombramiento de los comicios contando con los au- gurios favorables
de los sacerdotes; lo que propiciaba corrupción en algunos casos

El Senado. A la caída de la Monarquía se convierte en órgano predominante y se incrementan


sus atribu- ciones, en donde destacan las legislativas, judiciales, financieras y de relaciones
exteriores; de trescientos integrantes, Julio César los incrementa a un total de mil; que
contando con gran influencia política, se constituyen en el virtual gobernante de la época.20
Los comicios. Asambleas representativas del pue- blo romano, subsisten de diferentes formas:
Los curia- dos se limitan a actuaciones religiosas, los centuiados
dictan leyes de orden público y los tributa, se encar- gaban de la resolución de negocios y
decisiones de menor importancia, así como la designación de ma- gistrados inferiores.

Características del Derecho en la República

En esta época, el derecho era rústico y agrícola, estaba fundamentalmente encaminado a las
reglas de con- ducta de la familia y la gens.
El Derecho romano inicia su fase de transforma- ción, en donde encontramos una doble acción:
la de los jurisconsultos y la de los pretores. Esta etapa cons- tituyó un periodo de cambio entre
el formalismo y el consensualismo en la realización de los actos y nego- cios jurídicos.
Es un tránsito del Derecho consuetudinario al Derecho escrito, consecuencia de una de las
grandes concesiones que obtienen los plebeyos sobre los pa- tricios, la fijación del derecho en
leyes escritas, pues como sabemos en Roma anteriormente no existían este tipo de leyes, tal es
el caso de la Ley de las XII Tablas, dictada hacia la mitad del siglo V a. de C., de gran
trascendencia, ya que rigió la vida de patricios y plebeyos y constituye el punto de partida de
todo el Derecho escrito hasta la época de Justiniano.21
4

Encontramos una clara distinción entre el ius y el fas, sustituida por un dualismo representado
por el derecho civil y el derecho pretorio, y por el derecho civil y el derecho de gentes; la
influencia helenística que le brinda mayor calidad al derecho, y su transfor- mación a un
derecho menos conservador, menos for- mal, menos estricto, preocupado por la equidad.
Sus fuentes fueron las leyes comiciales, los plebis- citos, los senadoconsultos, los edictos de los
magis- trados y las de derecho no escrito: la respuesta de los jurisconsultos y la costumbre.
Es la época del gran orador y abogado Marco Tu- lio Cicerón, del exitoso político y general Julio
César, de Salustio en la prosa, en la literatura Tito Livio, en la comedia Plauto y Terencio, en la
cultura helénica Polibio, entre otros.
Es durante la República romana cuando se advierte que cobra fuerza la entidad del Estado y,
dentro del ejerci- ciodesusvalores,sepercibelapresenciadelademocracia

El Imperio (27 a. C. a 565 d. C.)

Esta etapa consta de dos partes 1ª fase: el Principado


(27 a.C. a 235 d.C.).
2ª fase: el Imperio Absoluto o Autocracia (235 a. C. a
565 d. C.)

El Principado o Diarquía (27 a. C. a 235 d. C.).

También denominado el Alto Imperio, es considera- do como una especie de Imperio


Democrático, salva- ba en parte las instituciones republicanas y permitía el control político
cada vez más acentuado en manos de un ciudadano, que sin dejar de ser tal, era el prime- ro
entre todos: el “Príncipe.”
Roma se encontraba en plena etapa de brillantez desde el punto de vista de su política externa,
some- tiendo a través de la conquista a casi todo el mundo conocido, pero también habíamos
presenciado el fra- caso de su política interna que culminó con la caída del sistema republicano
y que había sido quizás la base de su esplendor.
Habían evolucionado de manera importante sus re- laciones con otros pueblos y culturas, su
estructura social se había modificado al entrar en contacto con el mundo
griego,llevándoseacabounprocesoimportantedeheleni- zación, y un notorio desenvolvimiento
de su civilización.
Las enormes riquezas y lujos la transforman a fi- nes de la República en una ciudad
corrompida con rasgos de deterioro importante. Sus conquistas le per- mitieron desarrollar el
comercio, convirtiéndola en una sociedad de economía mercantilista. Surge una potente clase
capitalista, “los Equites”, en tanto que las clases medias se empobrecen. Sin embargo, la con-
ciencia de que solo un líder podía consolidar el pode- río romano permitió la trasformación
hacia la primera fase de un nuevo periodo gubernamental
5

En esta época se difundió ampliamente la cultu- ra griega, se extendieron las ventajas sociales
y ma- teriales de la vida urbana, se impuso una estabilidad política y social, se practicó una
tolerancia hacia las formas de vida y las creencias religiosas de los pueblos sojuzgados; en fin,
se dio vida a una comunidad su- pranacional armónica e integrada. De tal manera que
sobresalían más las ventajas que las desventajas de la dominación de Roma, que no fueron
pocos los pue- blos que voluntariamente se sujetaron a su mandato, presintiendo que su
participación en la deslumbrante gloria de Roma los haría partícipes de una herencia cuyos
frutos son aún palpables en el seno de la civili- zación occidental.
Este periodo se inicia con Octavio, hijo adoptivo de Julio César, quien recordando los
problemas susci- tados en el pasado, adopta la imagen de restaurador de la República y logra
implantar un régimen personal, iniciándose la fase del Principado.
Ya antes de él, Julio César a quien habían otorga- do el título de imperator, había querido
reformar las instituciones políticas, realizando importantes obras en beneficio del pueblo; sin
embargo su política con- traria a algunos intereses del Senado desembocó en su asesinato. Por
razones políticas, Octavio22 hizo subsistir las instituciones republicanas, pero sucesiva-
mente las fue desplazando y adquirió diferentes pode- res: como cónsul manda a los ejércitos
del Imperio; como censor elige a los senadores; siendo pretor se encarga de impartir justicia; al
ser procónsul gobierna a las provincias; como tribuno ejerce la intercessio y adquiere la
potestas sacrosancta al ser pontífice máxi- mo; es gran dignatario e interpreta el derecho; como
presidente del Senado, le permite convertirse en prin- ceps (primera cabeza); es jefe de la
annona (central de abastos) y director de la casa de moneda.
En la práctica, se trataba de un Imperio en donde el emperador ejercía todos los poderes
públicos, los que compartía teóricamente con el Senado, por lo que
bierno de dos).
El cargo imperial no es hereditario y los sucesores de Octavio son investidos de los poderes que
éste re- vestía. Los magistrados eran nombrados por el empera- dor; la competencia del cónsul
se limitaba a presidir el Senado y darle autenticidad a ciertos actos; el tribuno no podía
ejercitar sus derechos contra el emperador, quien designaba funcionarios a su antojo, la
declara- ción de guerra es facultad del princeps y la elección de los senadores está sujeta a su
voluntad. Después de Au- gusto, la actividad legislativa de los comicios desapare- ció y
aumentaron las funciones del Senado.
Por lo que se refiere a la organización territorial del Mediterráneo, el principado divide a las
provin- cias en imperiales y senatoriales. Las primeras eran las fronterizas administradas por
un lugarteniente desig- nado por el emperador y mantenidas por una guarni- ción (España,
Galicia); las segundas eran administra- das por los procónsules, las que, por ser pacíficas no
requerían de guarnición (Sicilia, Macedonia, África y Asia) y, por último, los estados anexos
gobernados por el emperador ( Judea y Egipto).
En los dos primeros siglos del principado surge un florecimiento económico, intensificándose
la indus- tria. En el primer siglo se desarrollaron las ciudades de Italia y las provincias, así
6

como los grandes latifun- dios en la península, lo que trajo como consecuencia la decadencia
de la agricultura itálica; comienza el incremento de la pequeña industria y del comercio,
además de crearse una nueva clase, en donde desta- can principalmente los libertos
enriquecidos; se inicia una disminución de mano de obra esclava por la falta de las conquistas,
provocándose, así, la crisis econó- mica y social de la esclavitud.
Se calcula que el Imperio romano llegó a alcanzar una extensión de aproximadamente nueve
millones de kilómetros cuadrados en la época del emperador Trajano, superficie descomunal, si
se toma en cuenta el relativo atraso de los medios de transporte y comu- nicación de entonces.
En esta fase del Imperio se consolida la figura del emperador. Es la época de la dinastía de los
Julio- Claudios (27 a. C. a 68 d. C.) y en la cual destacan como gobernantes: Augusto, Tiberio,
Calígula, Claudio y Nerón. La dinastía de de los Flavios (69 d. C a 96 d. C.), a la cual
pertenecieron: Vespasia no, Tito y Domiciano. La dinastía de los Antoninos (96 d. C. a 192 d.
C.), integrada por los emperadores que mayor gloria y estabilidad dieron a Roma; Ner- va,
Trajano, Adriano, Antonino el Piadoso, Marco Aurelio y Cómodo.
Al igual que había sucedido cien años antes en épocas de Nerón, el gobierno despótico de
Cómodo provocó una crisis política y la nueva sucesión de va- rios emperadores en el trono por
breve lapso.
Finalmente, encontramos la dinastía de los Seve- ros, también llamada de los emperadores
militares y a través de la cual se sucedieron en el poder, Septimio Severo, Caracalla,
Heliogábalo y Alejandro Severo principalmente, con la que se cierra el ciclo del princi- pado,
constituyendo un periodo de transición hacia el Imperio Absoluto, que se consolidaría con el
gobier- no del emperador Dioclesiano.
Aparecen en la poesía grandes figuras como Ho- racio, Ovidio, Virgilio, etc. Florecen los
historiadores como Tito Livio y el mismo Augusto. En el ámbito cultural, Mecenas. En el
arquitectónico Suetonio. Y en lo jurídico, eminentes jurisconsultos: Papiniano, Ulpiano, Paulo,
Gayo, Modestino, Celso y otros más.
Es un periodo en donde decaen las instituciones re- publicanas; la jurisprudencia alcanza una
significación extraordinaria; nacen las escuelas clásicas; es la era del clasicismo del derecho;
del Ius, la necesidad de un régi- men distinto para el gobierno de un Imperio universal, en
donde se abandona la idea de la ciudad-estado que había servido de base para la República. Es
la época del nacimiento de Jesucristo. Sin embargo desciende la natalidad, el latifundismo
aumenta, los barbaros presio- nan en las fronteras y equivocadamente se le permite al ejército
participar en la vida política. De ésta crisis va a nacer la siguiente fase política: la autocracia.
El poder autocrático de los emperadores neutra- lizó progresivamente la independencia del
sistema judicial, al quedar bajo la dependencia del emperador todas las magistraturas, e
inclusive los jurisprudentes; en cuanto a los pretores, su iniciativa quedó anulada cuando el
emperador Adriano estableció el edicto fijo al que todos ellos tenían que someterse.23

La legislación emanada autocráticamente de los emperadores, aunque nunca llegó a igualar en


calidad técnica a la labor de los antiguos jurisconsultos, como medio de creación o adaptación
7

del derecho, facilitó la evolución del derecho clásico que resultaba cada vez más indispensable
para la expansión de Roma.

Características del Derecho en el Principado

El derecho llega a su máximo florecimiento, es consi- derado por algunos autores como el
deporte intelec- tual favorito de los romanos. Todo hijo de buena fa- milia debía tener
conocimientos jurídicos y los casos interesantes jurídicos eran discutidos en toda la ciu- dad;
los jóvenes sabían que mediante el conocimiento del derecho tendrían mejores perspectivas de
éxito en su carrera oficial y los viejos continuaban sirviendo a la comunidad y aumentando su
prestigio.
Es importante en esta época: La discusión polé- mica de la ciencia del Derecho, su unidad de
criterio y de espíritu. El contacto con otros pueblos, hace que su derecho se transforme en un
derecho de tipo internacional, es un derecho casuista, esto es, que la solución de los problemas
se daba a través de casos concretos resueltos; gran flexibilidad, sencillez y na- turalidad en su
aplicación, creatividad y dominio de la técnica, además de un depurado latín.
Por lo que se refiere a las leyes en la época de Au- gusto, se desarrolla una gran actividad
legislativa que poco a poco se irá disminuyendo hasta desaparecer.
En cuanto a los senadoconsultos, fueron numero- sos y los edictos de los magistrados
perduraron hasta que el emperador sustrajo las funciones de los preto- res. Las respuestas de
los jurisconsultos alcanzan el carácter de fuente oficial del Derecho y el emperador maneja su
exclusivo control. Finalmente, aparecen las Constituciones Imperiales, consistentes en
resolucio- nes de tipo legislativo dictadas por el emperador con carácter obligatorio o fuerza de
ley.
Podría considerarse que en esta fase del Imperio se empieza a debilitar el poder del pueblo y
con esto, el ejercicio de la democracia; finalmente, la concien- cia ciudadana se diluyó ante el
surgimiento de la au- tocracia.
Por primera vez el Estado romano instaura el des- potismo como régimen de gobierno, de
acuerdo a una nueva constitución política, lo que hace desaparezca El Imperio Absoluto o
Autocracia
(235 a.C. a 565 d. C.)

Por lo que corresponde a la segunda fase del Impe- rio, al cual se le conoce de diversas
denominaciones, como El Dominado o Imperio Absoluto, Monarquía absoluta, Bajo Imperio o
Autocracia, se distingue por el comienzo de una nueva etapa de gobierno absoluto en el que
todo el poder recae en el emperador.
De especial interés, supone el análisis de sus ras- gos, los que algunos autores han señalado
como ele- mentos jurídicos políticos con los que los monarcas de la Edad Moderna construyen
el Estado Absoluto: poder ilimitado, intervencionismo estatal, militaris- mo, separación entre
gobernantes y gobernados, etc.
8

En esta segunda fase, Roma atravesaba por una aguda crisis económica, social y política;
bandas de forajidos asolaban su territorio, devastando sus cam- pos y ciudades.
Guerras civiles destruyen el Imperio, los soldados exigen mayores remuneraciones y si no son
obedeci- dos sustituyen a los emperadores, el problema eco- nómico resultado de una economía
de tipo esclavista que estaba llamada a desaparecer por falta de conquis- tas, la aparición del
cristianismo que empieza a aglu- tinar a las clases populares predicando el principio de
igualdad en los hombres y la idea del cosmopolitismo, y las nuevas concepciones de las clases
intelectuales trajeron como consecuencia el latifundismo, trans- formando a los campesinos
libres en siervos y dando paso al régimen económico del colonato que carac- terizara a la Edad
Media. La capacidad tributaria del Imperio es insuficiente para sostener los gastos de la
administración del costoso ejército de mercenarios y de las guerras.
De la muerte de Alejandro Severo al inicio del gobierno de Dioclesiano cincuenta años más
tarde, Roma vive una época de anarquía total, hasta que Dioclesiano logra someter el ejército al
poder impe- rial, reformando administrativa y constitucionalmen- te el territorio. Persuadido de
la gran extensión del Imperio, comparte sus funciones gubernamentales entregando en el año
286 d.C., a Maximino la parte occidental del Imperio con capital en Milán, reserván-
dos se les otorgó el título de Augustos y se les designó un sucesor al que se le dio el título de
César; a Galerio en el oriente y Constancio Cloro en el occidente, por lo que el gobierno del
Imperio quedó en manos de cuatro jefes (tetrarquía).
Así mismo, acabó con la distinción de las provin- cias establecidas en el principado y las hizo
depender todas del emperador; dividiendo el Imperio en cuatro prefecturas administradas por
un prefecto, y a su vez las dividió en Diócesis y éstas en provincias.
Sin embargo, Dioclesiano seguía siendo el “Pri- mero,” destacándose al establecer su poderío
absoluto y lograr la separación total del poder civil y el ejército, así como su política
económica al imponer tasa de precios en los artículos, para contrarrestar la eleva- ción que
habían sufrido los precios. Determina como obligatoria la organización en gremios de los
oficios e industrias, otorgándoles un carácter hereditario, y también sobresale por la
persecución de los cristia- nos al considerarlos subversivos, en virtud de que sus preceptos
basados en la caridad, igualdad y amor al prójimo, eran contrarios al régimen.
En el año 305 d.C., Dioclesiano y Maximino ab- dican a favor de sus Césares y en vista de la
falta de funcionalidad de las reformas de Dioclesiano, se pro- duce como resultado una nueva
crisis de donde sale triunfante Constantino, hijo de Constancio Cloro, quien asume el poder
como único emperador en el año 307 d.C., abandonando el sistema de la tetrarquía y dividiendo
nuevamente el Imperio, de igual manera que Dioclesiano, en cuatro prefecturas (Oriente, Ili- ria,
Italia y Galia).
A Constantino se le atribuye la unidad del terri- torio y la seguridad en las provincias,
caracterizándo- se por sus reformas religiosas, así como sus medidas administrativas y de obra
pública. Reconoce oficial- mente el cristianismo mediante el edicto de Milán año 313 d. C.,
también llamado Edicto de tolerancia, en el que se concede libertad de culto y se permite el
establecimiento de la Iglesia.
9

A finales del siglo IV, el emperador Teodosio I, impone como religión de Estado al Cristianismo
me- diante un edicto en el año 380 d.C., lo que permite su consolidación. Roma vive uno de sus
más importan- tes acontecimientos históricos cuando este empera- dor, en el año 395 d.C.,
divide el imperio entre sus hi- Características del Derecho en el Imperio
Absoluto

Durante esta época el Derecho entra en franca decadencia. Las figuras elaboradas de los
clásicos de- caen notablemente, es el Derecho llamado “vulgar” por su falta de calidad jurídica;
desconcierto en la interpretación de la citas de los clásicos; el lenguaje clásico decae
vulgarizándose el latín, carencia total de producción jurídica; el Cristianismo y el Socialismo de
Estado influyen en el abandono del estudio del De- recho; la anarquía política se refleja en un
desorden jurídico; es la época de las compilaciones prejustinia- neas (Código Gregoriano,
Código Hermogeniano, Código Teodosiano, etc.).

El Imperio Bizantino

Este Imperio recibe el nombre de la ciudad de Bi- zancio, fundada por los griegos en el siglo VII
a.C. y rebautizada como Constantinopla, en honor a Cons- tantino en el año 330 d.C., que
traslada a esta ciudad la capital del Imperio.25
Por lo que se refiere a la parte Oriental la cultura bizantina supo asimilar, sintetizar y mejorar
las in- fluencias que le llegaron. Destaca dentro de este im- perio la labor del emperador
Justiniano quien realiza una recopilación de textos legales, el “Corpus Iuris Civilis”26, fuente a
la que debemos nuestro conoci- miento del Derecho romano, cultura grecorromana que perdura
durante toda la Edad Media y que ter- mina con la caída de Constantinopla en poder de los
turcos diez siglos más tarde (1453 d. C.), en donde los cultos bizantinos huyen a Occidente y se
consti- tuyen en pilares importantes del Renacimiento.
Las reformas políticas introducidas durante la era Dioclesiano-Constantino acaban con todo
vesti- gio republicano e inician la unidad del mundo Cris- tiano constituida por Teodosio el
Grande, en el año
381 d.C. Las magistraturas reducen sus funciones al mínimo, el Senado pierde prestigio y se
convierte en un consejero municipal. Desaparición política total

Características del Derecho en el Imperio


Bizantino.

De las fuentes de Derecho sólo quedan la cos- tumbre y las constituciones imperiales, las
demás han desaparecido. Se publica la Ley de Citas27, es la épo- ca del llamado Derecho
romano helénico; influencia determinante de la filosofía griega y del Cristianismo como religión
adoptada por Constantino.28 Con la aparición de las compilaciones anteriores a Justiniano y
de su obra, concluye, a su muerte, la historia y evolu- ción del Derecho Romano.
10

La obra Jurídica de Justiniano

Nacido en marzo de 483 d.C. en la región de Iliria, fue el último emperador que habló la lengua
de Horacio, el “latín”, a la par del griego. Fue educado en Bizancio, en la cultura clásica y
llamado a la corte por su tío el Emperador Justino, al que sustituye en el poder. 29
Al advenimiento de Justiniano (527 d.C. a 565 d.C.), era imperiosa la reforma legislativa. El
número de disposiciones jurídicas era tan abundante que difi- cultaba su conocimiento,
concibiendo Justiniano la idea de reunir en un solo cuerpo legislativo, todas las normas
jurídicas existentes en la época.
Reconstruyó el sistema de derecho existente en su época, dando por resultado una obra que
consta de cuatro partes: El Código, El Digesto o Pandectas, Las

estas partes reunidas, se les denominó Corpus Iuris


Civilis, para distinguirlo del Corpus Iuris Canonici
Como antecedente a esta obra, Justiniano formó una comisión encargada de revisar las
constituciones imperiales contenidas en los códigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano,
así como las Novelas emitidas posteriormente. Fue promulgado en 529 d.C. con el nombre de
Código antiguo o Codex Justi- nianus; su texto fue derogado. 30
Partes del Corpus iuris:
1.- Código (Codex), con objeto de resolver di- ferencias de opiniones de jurisconsultos que sólo
podían invocarse ante los tribunales si estuviesen contenidas en las Constituciones,
Justiniano de- terminó se elaborara una nueva edición del código conteniendo las nuevas
leyes. Fue elaborado por Triboniano y publicado en 534 d.C. bajo el título de Codex repetitae
praelectionis.
2.- Digesto o pandectas (Digesta o Pandectae), comprende la opinión de prestigiosos juristas
clá- sicos que especialmente gozaron del ius publice res- pondendi, (el derecho a dar consultas
públicas), a mi criterio la parte más importante de la obra, por su riqueza jurídica y contenido.
3.- Instituciones (Institutas), consistente en un manual de Derecho para estudiantes que
reformó a las Instituciones de Gayo, fue publicada en el 533 d.C. bajo el nombre de
Instituciones Imperator Justi- niani, contiene fragmentos de obras de jurisconsul- tos clásicos,
especialmente de Gayo;
4.- Novelas. (Novellae leges). Nuevas constitucio- nes. A las numerosas constituciones
expedidas por Justiniano en los siguientes años, se les llamó Nue- vas Constituciones o
Novelas.
Fue así como el devenir político del Imperio ro- mano en la fase autocrática, modeló la
organización del Estado absoluto de la Edad moderna en su transi- ción al surgimiento de los
Estados nacionales del siglo XVI.
Por algún tiempo permanecieron latentes el con- cepto de Estado republicano y el ejercicio de la
de- mocracia.
11

Conclusiones

En Roma, Derecho y política son fenómenos estre- chamente interrelacionados. La organización


política imperante en cada momento histórico, condicionó su sistema de fuentes jurídicas.
“En todos los actos jurídicos, el Estado aparece y decide…

También podría gustarte