Está en la página 1de 23

Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia.

Braga: Universidade do Minho, 2009


ISBN- 978-972-8746-71-1

LOS RETOS DE LA FAMILIA HOY ANTE LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS: A


EDUCAR TAMBIÉN SE APRENDE

Julio Antonio González-Pienda

Universidad de Oviedo

Cambios en la familia

La familia es una de las instituciones de mayor influencia en la vida de las personas. En


ella, la educación familiar se puede describir como una intervención de los padres mediante la
cual el hijo puede aprender a prepararse para recorrer el viaje de su vida y adquirir las
habilidades que le permitan valerse por sí mismo en un mundo como el actual complejo y
cambiante.

Como punto de partida antes de describir cómo es la educación familiar actual, una
cuestión básica consiste en preguntar: ¿cómo es la familia en la sociedad actual?, ¿qué
implicaciones de tipo psicoeducativo tiene en la vida y aprendizaje cotidiano de las personas?,
¿cuáles son los retos que se plantean hoy desde la familia en la educación de los hijos? Para una
mejor comprensión de la contextualización en que se produce hoy la educación familiar es
necesario exponer algunas consideraciones sobre el tipo de familia concreta en la que crecen los
niños y jóvenes de nuestro contexto cultural y sobre la evolución histórica que está sufriendo
como institución, en un intento de adaptación a las nuevas exigencias y presiones de la
sociedad postmoderna occidental. Para dar respuesta a algunas de estas cuestiones, es necesario
analizar cuáles son los cambios de comportamiento y las relaciones familiares que caracterizan
a las familias y las tendencias, a veces contradictorias que se van manifestando día a día.

En este sentido, un hecho que constatan profesionales con distinta formación disciplinar
(psicólogos, sociólogos, antropólogos,...) es que desde el análisis de la transformación de la
institución familiar no cabe sino poner en entredicho o cuestionar la teoría sobre la socialización
y el aprendizaje familiar con la que, hoy por hoy, contamos y se traduce en la existencia de
distintas formas de socialización familiar.

En el cambio y la transformación de la institución familiar son muchos los


acontecimientos imbricados y relacionados entre sí como son la industrialización, urbanización,
expansión y obligatoriedad de la enseñanza, bajada de la natalidad, nuevos sistemas
tecnológicos (televisión, vídeos, ordenadores, videojuegos, chat, etc.) los que han contribuido a

2
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

la transformación de la familia extensa tradicional y han ocasionado el surgimiento de la familia


nuclear, provocando un vuelco en el significado que tienen los hijos, en el interés público y
privado que expresan, en el concepto de infancia , etc. Como culminación de todo ello, el papel
y la función educativa de madres y padres ha sufrido una auténtica revolución. Veamos algunos
de estos cambios.

En primer lugar, cobra relevancia la pareja como tal coexistiendo con la pérdida de
importancia del matrimonio como institución. Al mismo tiempo, la creciente valoración de los
hijos es paralela a la reducción de su número. En un periodo de tan solo varias generaciones,
se ha producido una metamorfosis profunda tanto en la concepción de las necesidades de la
infancia, como en las condiciones de vida familiar que experimentan los niños de la denominada

soc
ieda
d de
l bi
ene
sta
r”.
 Lo
s hijos son mucho más importantes que en el pasado. Se tarda más
en tener hijos y estos suelen ser consecuencia de una decisión voluntaria. Antes de tener hijos
se diseña una preparación cuidadosa para asumir la paternidad, pero, paradójicamente, cada vez
se tienen menos hijos. Esta es sin duda una de las características más significativas de las
familias actuales.

En segundo lugar, los hijos han pasado de ser algo social y colectivo, a través de los
cuales los padres cumplen con una obligación con la sociedad, a ser algo propio y privado, fruto
de un objetivo fundamental de su vida, del proyecto de felicidad compartida de la pareja. En
otros términos, los hijos se tienen porque se desean y han perdido el carácter de seguro de vida
para sus padres. Ahora se espera disfrutar de ellos. Pero, al mismo tiempo, supone mayores
responsabilidades que nunca, aumentando sus obligaciones y a la vez se van ensanchando los
derechos de los hijos, sobre todo, en lo relativo a una mayor educación y una menor disciplina.
Ello explica también la idea que se tiene de fracaso cuando una pareja que tiene hijos se separa,
aunque sea de común acuerdo. La llegada del hijo supone una proyección afectiva importante, el
matrimonio se refleja en el hijo y se espera que los lazos afectivos se refuercen con su llegada.
Sin embargo, esto no siempre es así ya que la llegada del hijo implica mayores exigencias de
atención, más trabajo, produce gastos económicos y requiere decisiones y, en estos aspectos, es
posible que aumenten también los conflictos de la pareja.

En tercer lugar, se está dando un cambio en las relaciones internas de la familia entre
padres e hijos, cada vez más marcadas por la afectividad y los sentimientos en detrimento de
otros principios tradicionalmente valorados como el respeto y la obediencia. De este modo, el
afecto y la cercanía emocional aparecen como las cualidades que deben presidir las relaciones
entre padres e hijos. Ahora entre las obligaciones de los padres no están sólo las de cuidar,
alimentar y educar a sus hijos, sino también las de quererlos y asegurarse de su bienestar

3
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

afectivo y psicológico. Es decir, ahora cada vez más los padres son responsables del equilibrio
emocional de sus hijos, de sus orientaciones, problemas o traumas. En estos aspectos, es donde
mayor inseguridad manifiestan los padres a la hora de afrontarlos. La relación de los hijos con el
padre y la madre está en ambos marcada por la primacía del bienestar del niño y por el temor a
contravenirle, a no estar a la altura de sus necesidades. Por ello, es frecuente encontrar una
ansiedad frecuente acerca de lo acertado o equivocado de sus orientaciones vitales. De ahí que
la angustia y preocupación acerca de la educación de los hijos nunca fue tan fuerte como en la
actualidad. Los padres no es mucho lo que pueden decidir pero se le va a responsabilizar de casi
todo lo que les pueda suceder a sus hijos. Nunca ha sido tan fuerte la presión sobre los padres ni
nunca se han aplicado tan racionalmente al cuidado de la salud, la educación y la estabilidad
emocional de los hijos (Alberdi, 1999).

En cuarto lugar, ha cambiado la forma de afrontar el proceso de socialización que se


inicia dentro del contexto familiar. Ahora se puede afirmar que existen nuevas formas de
socialización. Todos los aspectos de la vida diaria en las sociedades occidentales se modifican
cada vez más rápidamente. Las cosas se suceden con una velocidad inusitada. Este dinamismo y
aceleración social, mayor que en cualquier otra época histórica, está dejando obsoleto el modelo
tradicional de socialización que se inicia en la familia y continúa en la escuela y en ámbito
social.

En este nuevo contexto social, la familia en general, y los padres en particular,


constituyen el agente más universal, básico y decisivo en la conformación de la personalidad del
individuo. Los padres siguen siendo la principal fuente de referencia para la socialización de
sus hijos a través de la transmisión de creencias, valores, normas, actitudes y comportamiento.
Por ello, la familia es en sí misma un proceso de socialización a través del cual el ser humano
adquiere un sentido de identidad personal y aprende las creencias y normas de comportamiento.
Está constituida, además, por un conjunto de relaciones; es una forma de vivir juntos y de
satisfacer necesidades emocionales mediante la interacción de sus miembros. En esa
interacción, cada individuo aprende las habilidades que determinarán, a su vez, su interacción
con otros en el mundo que le rodea. También desarrolla los propios sentimientos de
autovaloración y autoestima junto con otros de respeto y preocupación por los demás. En
síntesis, la familia es lugar en donde (Musito, 2002, p.110):

Se aprende a manejar las emociones como el enfado, el amor y la independencia.

Se aprende a acatar y cumplir las leyes o a quebrantarlas.

Se aprenden y se practican las bases de la interacción humana, la consideración y el


respeto a los demás y la responsabilidad de las propias acciones.

4
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

En ella, los hijos aprenden el proceso de la toma de decisiones y las técnicas para
hacer frente situaciones difíciles como la infidelidad, la pérdida de trabajo, la
incorporación de nuevos miembros al hogar, la escasez de recursos económicos y el
abuso del alcohol y drogas por algunos de sus miembros.

Pero al mismo tiempo, la familia es también un reflejo de la sociedad, un mundo


reducido en donde todos los miembros procuran evitar los conflictos, seducir y convencer.
Además, aunque en ellas a veces se dan las contradicciones, ofrece múltiples ocasiones para la
negociación en la búsqueda de acercamiento y deseo de autonomía, necesidad de diálogo y
exigencia de privacidad.

La familia es, también, un lugar donde se gratifican necesidades psicológicas de niños


y adultos tales como la comprensión, el afecto, la aceptación personal, el crecimiento personal,
la paz emocional, la serenidad y el amor. La familia es, aunque no siempre, el mejor lugar para
proporcionar a sus miembros una permanente disponibilidad al afecto, intimidad, compañerismo
y aceptación incondicional. En síntesis, la familia es un entorno de intimidad donde ideas,
afectos y sentimientos se aprenden e intercambian.

Ahora bien, para que una familia funcione debe satisfacer ciertas condiciones mínimas
entre las que se encuentran las siguientes:

- Saber lo que van hacer cada uno de sus miembros -quién tiene que hacer qué,
c
uán
do,
 c
ómo 
y de
 qu
é ma
ner
a – 
el
lo 
ti
ene
 gr
an relevancia en la vida familiar ya que
reduce la ansiedad y mejora el clima familiar.

- Existencia de un clima familiar adecuado, en el que sea posible la coordinación de


las actividades familiares, de manera que la contribución de cada uno sirva para
cumplir los objetivos que se establecen en la familia y, en consecuencia, mantener
un buen clima.

- La creación de niveles de exigencia, de modo que todos los miembros de la familia


sepan lo que se espera de ellos y puedan así confiar en lo que los demás van hacer
frente a sus responsabilidades al tiempo que ellos afrontan las suyas.

- Existencia de un clima de buena comunicación, de modo que las necesidades y


demandas de cada uno de los miembros de la familia puedan expresarse y
escucharse. Esto influye muy positivamente en el nivel de satisfacción familiar y en
el ajuste y bienestar de sus miembros, así como en las conductas adaptadas e
inadaptadas futuras (Dekovit, Wissink, y Mei
je
r,
 (
200
4);
 Es
tev
ez 
Lóp
ez 
et
 a
l.
 2
007
). 

5
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

A lo largo del desarrollo y, especialmente, en la adolescencia, los hijos tienen que


aprender a adaptarse a nuevos contextos, grupos, formas de relación, formas de afrontar la
realidad, ampliándose considerablemente su vida social y las nuevas responsabilidades que
tienen que asumir. Pudiera parecer que se diluye la importancia de la familia para el
adolescente. Sin embargo, en muchos aspectos de su vida, otras personas adquieren mayor
relevancia que los padres y hermanos, pero éstos no dejan de ser un referente esencial y
determinante en la salud física y mental del adolescente. Los hijos en esta edad presentan
frecuentemente comportamientos diversos y en general autónomos respecto de sus entornos
familiares. Surgen entonces interrogantes sobre ¿cuáles son las responsabilidades de los
padres? ¿Dónde debe situarse el listón de la permisividad, el nivel de la tolerancia y el tope a
las exigencias de los hijos?.Durante esta etapa el grupo de iguales se convierte en un poderoso
referente para los hijos que puede llegar a desorganizar las pautas establecidas por la familia y
ésta puede percibir los cambios evolutivos y necesidades del adolescente como disruptores de su
funcionamiento. Las angustias e inseguridad de los padres actuales no tiene fin. En la primera
infancia estaban a tiempo para tomar decisiones, ahora, además de no saber muy qué hacer, la
opinión generalizada es que ya es tarde y nada se puede hacer.

Sin embargo, los expertos siguen destacando que las relaciones familiares influyen en
cómo los adolescentes negocian las principales tareas propias de esa edad, su implicación en
problemas de conducta asociados a ese periodo, así como la habilidad para establecer relaciones
íntimas, significativas, sanas y duraderas en la búsqueda de su identidad personal (Díaz
Aguado, 2005; Musitu, 2002; Rodrigo et al., 2004; Rodrigo y Palacios, 1998).

La ruptura generacional y nuevos estilos de vida

La generación actual de padres se ha visto en la obligación de tener que adaptarse a los


profundos cambios que se vienen produciendo en prácticamente todas las esferas de la vida y
que probablemente continuarán, incluso más rápido, en el futuro. Pese a ello existen valores
humanos que persisten y continuarán formando parte de los modelos a transmitir a los hijos y en
los que tendrán que tener cabida los retos de esta sociedad cambiante.

Otro aspecto que caracteriza las relaciones familiares actuales, son los cambios que
están teniendo lugar en las familias de sociedades como la nuestra y que afectan radicalmente
al tipo de relación que se establece en su interior. Los expertos destacan que la imagen o
concepto que se tiene de la familia en la actualidad tiene poco que ver en las sociedades
occidentales con lo que se entendía por familia algunos años atrás. El contexto familiar de los

6
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

niños y adolescentes de hoy son completamente diferente al de sus padres y abuelos. Algunos
de los factores que han contribuido a este cambio podrían ser los siguientes (Musitu, 2002):

Transformación de los procesos de formación de la familia. Se retrasa


significativamente el matrimonio o el vivir en pareja. Aumento de la
cohabitación como alternativa al matrimonio. Descenso de la natalidad, se tarda
más en tener hijos y se han incrementado los nacimientos fuera del matrimonio.

Transformación de los procesos de disolución de las familias. Existe un


incremento del número separaciones y divorcios. En España, el número de
divorcios desde que se aprobó la ley de divorcio en 1981 pasa de los dos
millones Sin embargo, cuatro de cada cinco personas divorciadas vuelven a
contraer matrimonio, constituyendo una nueva forma familiar (la familia
reconstituida).

Diversidad de formas familiares: aunque prevalece la familia nuclear se da un


incremento de otras formas familiares: familias monoparentales, familias de
hecho, familias reconstituidas, hogares unipersonales. Pero más importante que
el aumento de esas formas, es la aceptación mayoritaria de la diversidad
familiar.

Prolongación de la permanencia de los hijos en el hogar. Más frecuente en


los países del sur de Europa: Italia, España, Portugal, Grecia,... Esto no se debe
s
ólo
 a 
fac
tor
es 
econ
ómi
cos
; 
jue
gan 
un 
papel importante los valores, tradiciones
y costumbres culturales.

Incorporación de la mujer al mercado laboral. La familia hoy vive una


trasformación de gran calado. Se ha producido una salida de la mujer del hogar
sin que el hombre haya entrado. Se ha producido un desequilibrio
insospechado.

Crecientemente, en las familias actuales, ambos padres trabajan y se está reduciendo en


la práctica esa situación tradicional de que los hijos puedan ser atendidos exclusivamente por
sus madres. Tradicionalmente, predominaba un esquema de modelo mediterráneo o romano de
matriz católica que consistía en que el hombre llevaba el dinero y la mujer lo administraba y
criaba a los hijos. La familia ahora tiende hacia un modelo más individualista de tipo
protestante nórdico en el que las figuras del padre y de la madre han sido suplantadas por las

7
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

figuras del hombre y la mujer, de tal modo que el proyecto de familia con hijos va quedado en
un segundo lugar. No es que exista necesariamente una voluntad explícita de construir este
modelo, pero la nueva organización de la familia conduce a eso. Estamos en un periodo de
tránsito del modelo mediterráneo al modelo nórdico pero sin contar con el apoyo que las
administraciones brindan a las familias nórdicas. En Suecia, por ejemplo, coincidiendo con el
incremento de las redes sociales de cuidados a la infancia y las ayudas a las familias con hijos a
su cargo, ha aumentado la natalidad hasta alcanzar unas cifras más elevadas que muchos otros
países europeos.

En este nuevo modelo, los hijos quedan mucho más expuestos porque crecen solos. Es
un problema importante porque están creciendo sin referentes. No hay guardería alguna que sea
capaz de suplantar a un padre o a una madre. Cuando llegan los hijos a casa a veces no están los
padres y cuando éstos llegan se encuentran agotados y necesitan un tiempo para sí mismos.
Las mejores horas del padre y de la madre las han dedicado a otra cosa y los restos de la
jornada son para sus hijos.

Este conjunto de factores y otros crean un nuevo modelo social con un predominio de
nuevos valores, opciones y estilos de vida, que se traduce en comportamientos distintos. Poco a
poco las actitudes van cambiando porque las generaciones más jóvenes imponen sus estilos de
vida y sus formas de entender la maternidad y la paternidad. La diferencia principal no hay que
buscarla tanto en las nuevas formas familiares, sino en los valores y normas de comportamiento
que contrastan con los de hace algunos años atrás. Alberdi (1999) destaca entre otros los valores
siguientes:

- Libertad: en la familia actual existe má


s l
ibe
rta
d; c
ompa
ran
do c
on é
poc
as 
anteriores, los miembros de la pareja son más libres para tomar decisión de
continuar o no la relación, así como de tener o no tener hijos. Estos gozan de
mayor libertad de acción, de toma decisiones en el ámbito familiar.

- Bienestar: Frente a la idea de sacrificio de los núcleos familiares tradicionales,


ahora prima la idea de la búsqueda de bienestar de todos los miembros de la familia
y de la felicidad individual.

- Igualdad: Ambos cónyuges son considerados iguales ante la ley, así como los
hijos tanto si han nacido dentro del matrimonio como si no.

- Solidaridad: la solidaridad entre los miembros de la familia ya estaba arraigado


profundamente en la familia tradicional y se mantiene en la actualidad. En la
familia se intercambian recursos económicos, trabajo doméstico, se intercambian

8
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

afectos, relaciones sexuales, en una palabra, todo. Estos intercambios se pueden


extender a lo que se conoce como familia amplia (parientes).

- Tolerancia con la diversidad: La aceptación de matrimonios sin hijos, de la


convivencia sin matrimonio o del nacimiento de hijos fuera de la familia está
generalizada como formas alternativas y legítimas de vida personal.

- Individualismo y privacidad: hoy en día prevalece el individualismo, el valor de


la vida privada, el sentido de fugacidad de la vida y la urgencia de las
gratificaciones inmediatas. El valor del individualismo se ve reflejado en la
aparición e incremento del divorcio por mutuo acuerdo en los países europeos. La
voluntad individual prima sobre la supremacía de la institución.

- Modelos de felicidad: Las familias tradicionales y las actuales se diferencian,


sobre todo, por sus finalidades prioritarias. Actualmente, la finalidad principal es la
felicidad de sus miembros. Aquí se encuentra la raíz de los cambios actuales de los
comportamientos individuales y familiares

Educar en un nuevo contexto tecnológico y social

Los estudios evolutivos efectuados con niños y jóvenes de clase media de los países
desarrollados ponen de manifiesto que estas relaciones familiares se entienden como un apoyo
unilateral (económico, emocional y social) de los progenitores a la prole, sin que aquellos
esperen recibir algo tangible a cambio, en contraste con el mundo rural, las sociedades agrarias
y nuestro pasado inmediato en donde la reciprocidad entre generaciones constituye un principio
básico sobre el que se organiza la vida social (Levine y White, 1986). Este aspecto resulta
también muy interesante estudiarlo no sólo y únicamente para los niños, sino también para las
personas de edad (ya no se tienen hijos esperando que sean nuestros cuidadores cuando seamos
adultos). Igual que han cambiado las relaciones, han cambiado los ideales, los valores, las
expectativas y las normas que rigen el comportamiento de padres e hijos de una generación a
otra. Por ejemplo, educar en la modestia, obediencia, decoro, ir bien arreglado, ser discreto, etc.,
que eran importantes valores en la generación de nuestros padres, no sirven para educar a los
n
iños
 ac
tua
les
; l
o qu
e i
mpi
de 
que
 lo
s pa
dre
s d
e ho
y pu
eda
n ut
il
iz
ar 
sus
 pr
opi
as 
exp
eri
enc
ias
  
para la educación de sus propios hijos (Dencik, 1992).

Ahora los padres saben que su infancia no volverá a reproducirse en los niños actuales
ni en los niños futuros. Por eso las generaciones más viejas, las dotadas para los asuntos
humanos, viven en la actualidad con un sentimiento de soledad. El sentimiento de inadecuación

9
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

de los padres se agrava si tenemos en cuenta otras dos cosas a su vez interrelacionadas. Por un
lado, la aparición de una nueva actividad específica del niño, desconocida antes, que es la del
consumo, mediante la cual, como sabemos, usa modelos culturales construidos exclusivamente
para el consumo a través de los que está da
ndo
 “s
ent
ido”
 (u
n s
ent
ido
 mu
y pa
rti
cul
ar)
 a 
la 
realidad y está construyendo su identidad y su conciencia de ella. Por otro, la penetración social
reciente de los ya citados sistemas tecnológicos (televisión, vídeos, ordenadores, videojuegos,
chat, etc.), a los que no estuvieron expuestos generaciones anteriores, su importante papel actual
en la socialización infantil y, dada su espectacularidad y omnipresencia, aumenta la dificultad
de afrontarlos.

Así, padres, maestros y profesores descubren que sus propias experiencias durante la
infancia, el modelo o representación mental de ser padre o madre que construyeron por
observación e interiorización cuando ellos mismos eran niños o niñas, no son apropiados para
hacer frente al mundo real del niño de hoy, porque tales experiencias fueron otras y de muy
distinta índole. No se encuentran puntos de referencia en su historia sobre cómo educar a los
niños y esto está provocando que los padres y educadores hagan "dejación" de su
responsabilidad de orientar y educar en el manejo de esas actitudes consumistas y en el uso de
dichas tecnologías a las nuevas generaciones, dejando así el campo libre a la influencia
interesada" de los medios de comunicación y, en especial, a la televisión, puestos al servicio del
enriquecimiento económico. La fuerza educativa de la familia decae frente a ciertos elementos
poderosos de la sociedad postmoderna.

Sin embargo, las teorías psicológicas de la socialización siguen atribuyendo a la


familia, en cualquiera de las formas descritas, una función básica en este proceso. La
socialización como proceso a través del cual el ser humano adquiere un sentido de identidad
personal y aprende las creencias, normas y valores apreciadas y esperadas por las personas que
les rodean

Pero, los progenitores, y quizás también los niños dentro de poco, saben que sus hijos
no serán como ellos y eso no puede olvidarse a la hora de educarlos. Para Dencik (1992), los
valores, expectativas, costumbres, habilidades, estilo de vida, gustos y visiones generales de la
vida de los padres no serán relevantes para ser transmitidos a los hijos, más bien al contrario, los
padres pueden estar bastante seguros de que la transmisión de sus experiencias no será
excesivamente útil para el futuro de sus hijos. Por ello, los padres no pueden funcionar como
únicos modelos para la educación de sus hijos y quizás desde aquí se pueda explicar, al menos
en parte, la disminución de la autoridad que ejercen frente a los hijos, aunque existente otras
razones.

10
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

Por consiguiente, no es sólo que los adultos, padres y profesores, dotados de otros
esquemas educativos que asumieron cuando ellos mismos eran niños y que ahora no les son
útiles, y sometidos a otras experiencias distintas a las actuales, no sirvan como modelos; es que,
al mismo tiempo, tampoco lo que ahora hacen los adultos sirve para la actividad que tendrá que
realizar el niño cuando sea adulto. "Se rompen así los lazos de sentido entre el niño presente y el
futuro (el adulto futuro)" (Del Río, 1992, p. 64).

Más bien y teniendo también en cuenta la velocidad, brusquedad y lo repentino de los


cambios, se resquebrajan los lazos entre el adulto actual (que representa en cierto modo el
pasado cercano), el niño presente y el adulto futuro. La ambigüedad y la incertidumbre dominan
el panorama: las relaciones entre pasado, presente y futuro están enormemente debilitadas o son
inexistentes.

Esta ruptura generacional no es algo que sucedió en un momento dado, sino que afecta a
todos los individuos de nuestro tiempo. Por eso muchos profesores se sienten alejados de sus
alumnos, se sienten como pertenecientes a otro mundo, a otros intereses, a otras experiencias, a
otras necesidades, a otro orden de representaciones y de formas de imaginarse la realidad. Y
muchos profesores tienen el convencimiento de que sus alumnos no les aceptan como guías de
sus conductas. Son otros los héroes. Los grandes deportistas, las estrellas de cine, de la canción
y de los medios de comunicación,... algunos de los personajes públicos componen un santoral
que se renueva sin cesar y sin ningún llanto por las sustituciones que se producen sin pausa y
constantemente. Muchos profesores conscientes de sus múltiples derrotas, en desacuerdo
también con el medio en el que les ha tocado vivir y en desacuerdo consigo mismos, se niegan a
s
er c
ons
ide
rado
s c
omo
 mo
del
os.
 “Yo
 he
 ve
nido aquí para enseñar Matemáticas, Física,
Qu
ími
ca,
 Le
ngu
aje
, Hi
st
ori
a,
..
.,
 no
 me
 pi
dan 
más
”. 
En 
muc
has
 oc
asi
one
s, 
aspi
ran 
sol
ame
nte
 a 
ser colaboradores inocentes, a no ser vistos como culpables de las infinitas desorientaciones de
las que son espectadores privilegiados. Es como si, en el interior de sus mentes, se alumbrase
una justificación con la que poder sobrevivir en unas circunstanci
as 
áspe
ras
 y 
des
agr
ada
ble
s.:
 “ 
A mi tampoco me gusta el mundo en el que nos encontramos, no me satisfacen las situaciones a
las que hemos llegado, no comulgo con la opresión ni con la dominación. Yo no tengo la culpa
de lo que ocurre. Soy como v
osot
ros
..
..
.”
. Cua
lqu
ier
 nor
ma,
 co
mo c
ons
ecue
nci
a,
 se
rá 
contemplada como una intromisión desmedida, como un afán de control, como una profanación
de la conciencia subjetiva y personal. El resultado ha sido un laissez faire, laissez passe,
generalizado. Cuando de pronto, los conflictos, la violencia, el ataque físico y la destrucción
hacen su aparición, el desconcierto es total. ¿Cómo es posible? De momento, nadie tiene las
respuestas.

11
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

Estamos, pues, en un nuevo mundo y en un nuevo sistema de vida. En este proceso, no


hay marcha atrás. Dentro de este contexto general, la familia sigue siendo el lugar natural para
la educación de los hijos. El sistema familiar es, en todas las partes del mundo, la estructura
donde se gesta el cambio de la sociedad. El objetivo básico de la educación familiar sigue
siendo el desarrollar las capacidades y competencias para que el hijo se prepare para recorrer el
camino de su vida y adquirir las habilidades que le permitan valerse por sí mismo en un mundo
difícil y cambiante y así facilitar su integración en el resto de las instituciones sociales Algunas
de estas habilidades se pueden concretar en las siguientes: capacidad de adaptación, de toma de
decisiones, de resolver problemas, de ir diseñando su propio itinerario, de relacionarse con los
d
emá
s, 
de 
dia
loga
r, 
de 
col
abor
ar,
 de
 ne
goc
iar
… Pa
ra 
des
empe
ñar
 con
 ef
ica
cia
 es
te 
come
tido
 
educativo los padres necesitan disponer de ideas claras y orientaciones acertadas para que sus
hijos crezcan equilibrados, preparados y puedan ser felices.

En ese proceso, el gran reto de los padres para lograr seres independientes,
responsables, resolutivos y seguros de sí mismos es concretar cómo debe ser el control que ellos
ejercen sobre sus hijos y cuál el modelo a seguir para que la educación sea realmente
satisfactoria. El control debe ser directamente proporcional a la autonomía y libertad: a mayor
control menor autonomía y viceversa. Demasiado dominio la anula y poco produce
desorientación. El control se refiere al grado de esfuerzo que los padres hacen por influir en sus
hijos más que el grado de control realmente alcanzado.

¿En este nuevo contexto sigue siendo necesaria la disciplina?

La disciplina es un concepto polémico del que algunos padres no quieren hablar para no
ser identificados como padres autoritarios o dictadores. Al final del siglo XX y principios del
XXI no se valora la importancia que la disciplina tiene para la salud mental y la madurez
emocional de los hijos. Son varias las razones que explican este rechazo. Por una parte, la
disciplina se confunde con castigo, con sanción y con imposición autoritaria. A ello se añade el
rechazo y la resistencia que su aplicación provoca en los hijos. Por otra, está de moda vivir
según dictan los sentidos, sin trabas, defendiendo el consumo sin freno y la vida sin obstáculos
que generan frustración. Para los padres es más cómodo ceder ante las protestas que cumplir las
normas y exigencias que impone el vivir en familia y en sociedad.

Sin embargo, la disciplina, en sentido positivo, como sinónimo de orden es requisito


indispensable para crecer con equilibrio, más sano mentalmente y mejor preparado para las
adversidades de la vida. Disciplina es obediencia y observación de una serie de normas, reglas,
de preceptos inherentes a la vida en sociedad. Es cultivar valores basados en el respeto hacia las

12
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

personas de toda edad, condición y sexo. Es cumplir con las responsabilidades asignadas y
aprender a esforzarse para conseguir las metas y hacer frente a las frustraciones. Es también
aceptar las limitaciones que la vida impone. Quien vive sin experimentar el sentido del límite se
vuelve estúpido, insoportable, exigente con los demás y desorganizado consigo mismo (Silveira,
1999). Hay padres que confunden amor con consentimiento bajo la excusa de evitarles todo
tipo de frustración mal entendida. Esto es un grave error. Pensar que el amor es sólo la
expresión afectiva y la protección contra los sufrimientos y que excluye la exigencia, encierra
consecuencias muy negativas.

Es cierto que unidos a los nuevos valores de relación personal, afectiva e íntima entre
padres e hijos emergen unas formas distintas de educar basadas en un mayor respeto al libre
albedrío de los menores, tendiendo a la educación permisiva y respetuosa de la personalidad
individual. Se van imponiendo fórmulas y métodos de aprendizaje menos represivos y más
permisivos respecto de los deseos o pulsiones espontáneos de los niños y jóvenes. Los hijos han
pasado de ser algo a reprimir a ser algo a desarrollar. Pero el desarrollo positivo tiene lugar
dentro de un orden con unas exigencias y normas que, como ya se ha indicado impone el vivit
en familias y sociedad

Las relaciones de padres e hijos discurren por tres líneas fundamentales. La primera que
a
 l
os 
niñ
os 
hay 
que
 qu
ere
rle
s y 
at
end
erl
es;
 l

segunda, que querer a los hijos no significa dárselo
todo hecho, porque esta manera de educarles convierte a los débiles en inútiles, incapaces de
resolver nada por sí mismos, y hace de los fuertes unos tiranos exigentes que pasarán factura a
sus mayores hasta con actos violentos a veces. La tercera, que amar a los hijos tampoco
significa consentirles todo, dejarles actuar a su antojo, sin límites de ninguna clase en sus
apetencias y deseos, pues tal actitud generará en ellos muchas debilidades y escasa capacidad de
resistencia a la frustración. Que los niños tengan sus propios deseos es algo natural pero que
hayan de ser todos cumplidos es algo diferente. Por ello, satisfacerles en todo no sólo es
improcedente, sino contraproducente. Defender esto en una sociedad en la que se tiende a tener
un solo hijo colmado de bienes y servicios es impopular. Es cierto que en nuestra sociedad se
está produciendo una vuelta hacia una mayor exigencia educativa.

Estilos educativos familiares y sus efectos en la formación de sus hijos

Son muchas las investigaciones que analizan el hecho de cómo las prácticas de
socialización se integran y configuran para formar los estilos parentales. Aunque es cierto que
toda tipología es una simplificación de la realidad y que no se dan tipos puros, los
investigadores coinciden en que uno de los componentes críticos del estilo parental es la forma

13
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

o estrategia que emplean para controlar a sus hijos.

El estilo se refiere a un conjunto de actitudes hacia el hijo que, en su conjunto, crean un


clima emocional en el que se expresan las conductas de los padres. Los procesos que ligan las
conductas de los padres y de los hijos no son universales y se encuentran muy relacionados con
el contexto socio-cultural en el que se halla integrada la familia ; sin embargo, las
investigaciones presentan dimensiones y tipologías que tienen mucho en común, lo que induce a
pensar que tales dimensiones una considerable generalidad transcultural.

La mayoría de la investigaciones (Damon, 


1983
;  
Mac
oby,
 198
0; 
Mac
oby 
y Ma
rtí
n, 
1
983;
 Mu
sit
u, 
2002
; Mus
it
u, 
Romá
n y
 Ga
rcí
a,
 200
1; 
) son coincidentes a la hora de concretar
los patrones comportamentales de los padres en cuatro dimensiones que explican la mayor
parte de la variabilidad de la conducta. Son la siguientes (Taboada, 1997 p. 17):

a) Grado de control: en su intento por influir en la conducta de sus hijos, los


padres ejercen un determinado control sobre ellos, utilizando estrategias
diferentes:

o Afirmación de poder: cuando el hijo transgrede la norma se aplica el castigo


o la amenaza.

o Retirada: ante un mal comportamiento los padres muestran su enfado o


desaprobación, no a través del castigo físico, sino de la ignorancia personal,
negándose a hablar con él o a escucharle.

o Inducción: consiste en obligar al hijo a reflexionar sobre las consecuencias


de una mala acción.

b) Nivel de comunicación: Los padres comunicativos son aquellos que buscan


la conformidad del hijo a través del razonamiento, explican las razones que
motivan la medida disciplinaria, animan y solicitan la opinión de sus hijos,
escuchan sus razones, etc. Con este tipo de conducta buscan influir en el
comportamiento de sus hijos. Los padres poco comunicativos se caracterizan
p
or t
oma
r l
as d
eci
si
one
s e
n s
oli
tar
io – s
in c
ons
ult
ar a
 sus
 hi
jos
 so
bre
 
decisiones que les afectan no dar explicaciones sobre las reglas que les
imponen.

c) Exigencia de madurez: los padres con un alto nivel de exigencias se


caracterizan por animar y presionar a los hijos para desarrollar al máximo sus
posibilidades, tanto en el nivel cognitivo como en el afectivo y social, así
como desarrollar su autonomía y libre toma de decisiones. Los padres con un

14
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

bajo nivel de exigencia de madurez de sus hijos subestiman la capacidad de


éstos o consideran que no es competencia suya o que no tienen derecho para
intervenir en el curso normal del desarrollo.

d) Afecto en la relación: los padres afectuosos son aquellos que buscan el


bienestar físico y emocional de su hijo, que no sólo dan muestras físicas
explícitas de su cariño, sino que lo demuestran implícitamente estando
pendientes de los estados emocionales de su hijo, de sus necesidades, deseos
e intereses y expresando su alegría y orgullo ante los éxitos alcanzados. La
afectividad es una dimensión que afecta a toda relación padres-hijos y
mediatiza la influencia del resto de las dimensiones.

Teniendo en cuenta estas dimensiones, en la mayoría de las investigaciones


sobre prácticas educativas paternas, se distinguen tres estilos parentales:

Padres autoritarios: la actuación de estos padres se caracteriza por


presentar:

- Alto nivel de control

- Alto nivel de exigencia de madurez.

- Bajo nivel de comunicación.

- Bajo nivel de afecto explícito.

Estos patrones parentales tienen un fiel reflejo en el comportamiento de sus hijos.


Son padres que ejercen un gran control, poco comunicativos y poco afectivos; valoran la
obediencia y creen en la restricción de la autonomía del hijo. Por ello, buscan la obediencia de
sus hijos sin tener en cuenta sus deseos, opiniones e intenciones, lo que hace que sus hijos sean
o
bedi
ent
es,
 or
den
ado
s y 
poc
o a
gre
siv
os;
 ad
emá
s les convierten en niños tímidos, poco tenaces
en la búsqueda de unas metas y con una escasa interiorización de los valores morales que le
vienen dados por las figuras de autoridad que representan sus padres, sin darles la oportunidad
de razonarlos y entenderlos para poder asumirlos y adoptarlos de forma voluntaria y
comprensiva. Los padres autoritarios son partidarios del castigo como medida disciplinaria, por
lo que sus hijos se orientan hacia el significado y motivación extrínseca del comportamiento
guiados únicamente por el premio y el castigo. Los bajos niveles de afecto y comunicación
conllevan problemas para la intervención y espontaneidad en las relaciones interpersonales:

o Son más proclives a adoptar normas morales externas, en lugar de


interiorizar las normas.

15
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

o Menos propensos a implicarse en explorar alternativas de identidad

o Suelen tener menos confianza y autoestima. Confían menos en su


competencia. Tienen dificultades para ser autónomos.

o Menor capacidad empática.

o Tienen más problemas en utilizar sus propios juicios como guía de


conducta.

o Se implican con mayor frecuencia en conductas delictivas y violentas (


Rod
rigo
 el
 a
l.

200
4; 
Ser
rano
, God
ás,
 Ro
drí
gue
z y
 Mi
rón
, 1
986)
 

o Son niños poco alegres, vulnerables, inestables y, en general, infelices

Padres con estilo permisivo: presentan un comportamiento caracterizado por

o Bajo nivel de control.

o Bajo nivel de exigencia.

o Alto nivel de comunicación

o Alto nivel de afecto.

En general, poseen una actitud favorable hacia sus hijos; utilizan con ellos el
razonamiento y rechazan el ejercicio del poder, el control y uso del castigo; no les imponen
normas, no exigen ningún tipo de deberes y responsabilidades. A nivel de comunicación son
padres dialogantes que se interesan por las opiniones, intereses y deseos de sus hijos. Ello lleva
a que los hijos criados bajo estas pautas educativas presentan un bajo nivel de exigencia y
autoestima, con problemas para controlar sus impulsos y asumir sus responsabilidades; son, en
general, niños alegres, vitales pero inmaduros, irresponsables y a veces impulsivos.

Padres democráticos: se caracterizan por presentar:

- Altos niveles de control.

- Altos niveles de exigencia.

- Alto nivel de comunicación.

- Alto nivel de madurez.

Estos padres no rechazan el ejercicio de la autoridad, por el contrario, dirigen y

16
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

controlan el comportamiento de sus hijos, pero con un grado moderado de exigencia razonada
y justificada. Son padres que controlan e intentan influir en la conducta del hijo a través del
diálogo y el razonamiento, evitando el castigo o analizando su significado. Son sensibles con los
sentimientos y tareas de sus hijos, tiene en cuenta sus opiniones y puntos de vista, intentan
evitar los castigos y siempre explican las razones que motivan una medida disciplinaria. No
sucumben a los llantos o caprichos, dialogan y razonan el porqué de las acciones. Plantean un
nivel moderado de exigencia de acuerdo con la capacidad de los hijos.

Como resultado de esta interacción los hijos presentan niveles mayores de ajuste
personal, desarrollan una autoestima positiva, confianza, iniciativa, autocontrol y son
persistentes en las tareas que emprenden; a nivel social desarrollan la empatía, son hábiles en las
relaciones sociales y afectuosas en el trato. Logran con frecuencia el éxito académico. En los
hogares democráticos, los adolescentes se identifican fuertemente con sus padres, poseen gran
madurez e interiorizan y asumen las reglas y valores voluntariamente, no como simple
obediencia o por evitar un castigo. Son independientes y responsables.

Estos estilos reflejan los modos principales de actuación educativa de los padres. Hay
que señalar que ningún padre o madre práctica en exclusiva un único estilo pero sí es seguro que
su comportamiento educativo predominante corresponde a alguno de los estilos expuestos.

Implicación de los padres y el rendimiento académico

La gran mayoría de las familias son conscientes de que la educación que reciban sus
hijos es la única garantía que tienen para abrirse camino en el futuro. Esto hace que las familias
vivan con más angustia los problemas escolares que antaño. Sin embargo, por una parte, se
involucran poco en la educación diaria de sus hijos pero al mismo tiempo muestran un profundo
interés por que sus hijos reciban una buena formación de cara al futuro. Pero, por otra, algunos
padres, aunque quieren educar, manifiestan que ni saben ni pueden. Uno de los aspectos en que
más inciden es la sensación de impotencia y desorientación con respecto a cómo educar a sus
hijos, sobre todo, en la adolescencia. Si los maestros y profesores están a veces desorientados
en la educación ¡cómo no lo van a estar los padres!

Ante esta realidad y en este contexto, se plantean muchos interrogantes: ¿qué pueden
hacer los padres?, ¿cómo influyen las condiciones familiares en las variables cognitivas y
motivacionales que el alumno pondrá en juego a la hora del aprendizaje escolar y rendimiento
académico? ¿qué conductas paternas favorecen u obstaculizan el rendimiento de los hijos?, etc...
Las respuestas a estas y otras cuestiones no son fáciles. Únicamente podemos comentar algunas

17
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

sugerencias tomadas de los datos que aportan las investigaciones sobre esta problemática.

Uno de los datos que se repite con frecuencia en las investigaciones sobre la
implicación de los padres en la educación de los hijos es que existe una correlación positiva
entre dicha implicación y el nivel de logro alcanzado en el colegio, de manera que son
numerosos los estudios que subrayan la influencia de esta implicación familiar en el
rendimiento de los alumnos, llegando a ser superior a la del propio contexto sociocultural.
Además, esta correlación que es más alta en lo primeros niveles del sistema educativo, en los
estudios longitudinales, se constata que tiende a prolongarse durante la educación secundaria
(Eptein, 1991, Keit el al., 1998; Van Voorhis, 2000). Sin embargo, aunque la implicación de los
padres puede dar ventaja a algunos estudiantes en el colegio, no todos los padres participan
activamente en la educación de sus hijos.

¿En qué les cuesta implicarse? En cómo marcar los niveles de exigencia en el
rendimiento, hábitos de trabajo y disciplina, seguimiento de los estudios, organización del
tiempo de los deberes, afición a la lectura, valor del esfuerzo y su relación con el premio y el
castigo, sabiendo que esfuerzo y disciplina van unidos.

¿De qué modo se implican los padres? Utilizando diferentes variables y métodos, son
numerosos los estudios que han aportado datos que apoyan la tesis de que son varias las
dimensiones del ambiente familiar las que se encuentran muy implicadas en el rendimiento
a
cad
émi
co 
de 
los
 hi
jos
 (
Bempe
cha
t,
 19
90;
 Ca
ste
jón 
y Pé
rez

1998
; Fa
ntuz
zo,
 Da
vis
 y 
Gin
sbu
rg,
 
1
995;
 Ke
ith
 y 
Kei
th,
 199
3; 
Mar

nez
­Pon
s, 
199
6; 
Patrikakou, 1996; Sheldon,2002; Xu & Corno,
2003)). En los resultados de la mayoría de estas investigaciones, se destaca que dicha relación
es fundamentalmente indirecta: las condiciones familiares inciden significativamente sobre las
variables cognitivas y motivacionales que el alumno pone en juego en el proceso concreto de
aprendizaje y a través de ellas sobre el rendimiento académico.

En los resultados de las investigaciones realizadas, hay coincidencia a la hora de señalar


que las variables que definen las conductas de implicación de los padres en la educación de sus
hijos tienen un mayor poder explicativo que las variables que describen las características de la
familia en sí misma (características estructurales, nivel social, nivel cultural, etc.). En todo caso,
las variables de tipo estructural sí parece que tienen influencia en la distintas formas en que los
padres se implican en la educación de sus hijos y a través de esta implicación en su aprendizaje
y
 re
ndi
mie
nto
 ac
adé
mic
o (
Pat
ri
kako
u, 19
96;
 Pa
uls
on,
 199
4; Go
nzá
lez
­Pi
enda
, Nú
ñez

González-Pumariega, Älvarez, Roces y García, 2002 a). De manera que la implicación de los
padres se utiliza como uno de los factores más fiables a la hora de diagnosticar la trayectoria
educativa de un alumno.

18
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

En la explicación de las formas concretas en que los padres se involucran en la


educación de los hijos, se pueden diferenciar diversos tipos de investigación. Existen trabajos
cuyo objetivo es identificar cómo distintas conductas de los padres influyen en aquellas
variables personales como son la motivación, la autoestima, la concentración, el esfuerzo, la
actitud hacia los deberes y las actividades escolares, etc., de sus hijos, asumiendo que tales
variables son condiciones fundamentales que les ayudan en la utilización de sus procesos y
estrategias cognitivas, incidiendo significativamente sobre el aprendizaje y rendimiento
p
ost
eri
or 
(Ca
ste
jón 
y Pé
rez
, 1
998
; Hok
oda
 y 
Fin
cha
m, 
199
5; 
Gonz
ále
z­Pi
enda
 et
 al
.,
 20
02a
; 
Keith, Diamond- Hallan y Fine, 2004; Klebanov y Brooks-Gunn, 1992; Muller y Kerbow, 1993;
Patrikakou, 1996; Reynolds y Walberg, 1992; Veiga, 1997; Xu y Corno, 2003).

En un estudio más reciente de González-Pienda y Núñez Pérez (2005) se analiza la


incidencia de la implicación de los padres a través de seis dimensiones que teóricamente
estarían muy relacionadas tanto con las características motivacionales, actitudinales y
aptitudinales del alumno como con el propio proceso de aprendizaje y rendimiento académico.
Concretamente, las seis dimensiones estudiadas fueron:

a) Expectativas de los padres sobre el rendimiento de los hijos.

b) Expectativas de los padres sobre la capacidad de los hijos para alcanzar logros
importantes.

c) Conductas que demuestren interés de los padres respecto de cómo realizan las tareas
escolares sus hijos.

d) Nivel y tipo de ayuda que prestan los padres a sus hijos a la hora de realizar las tareas
académicas en el hogar.

e) Grado de satisfacción o insatisfacción de los padres con el nivel alcanzado por sus
hijos en los trabajos escolares.

f) Conductas de reforzamiento por parte de los padres respecto a los logros de sus hijos.

Del conjunto de estas dimensiones, las expectativas que tienen los padres sobre la
capacidad de sus hijos para obtener buen rendimiento académico es la variable que presenta
mayor influencia, incide directa y positivamente sobre el autoconcepto académico. Es decir, a
medida que las expectativas de los padres sobre las capacidades de sus hijos son mayores, el
autoconcepto académico de éstos se incrementa, y también crece la confianza en sí mismos y la
motivación académica. Además, las expectativas de capacidad también mantienen una gran

19
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

influencia sobre los procesos de atribución causal del éxito o fracaso de los alumnos, de manera
que cuanto mayores sean las expectativas de los padres sobre la capacidad de sus hijos, mayor
es la tendencia de los hijos a responsabilizarse de sus logros académicos positivos y viceversa.
Asimismo, otras variables como las conductas de ayuda, interés, la satisfacción o las
expectativas de logro futuro también inciden significativamente sobre el rendimiento
académico, no directamente, sino a través de su incidencia sobre variables personales de sus
hijos tales como el autoconcepto o la autoestima como estudiantes, el patrón de atribución
causal sobre sus éxitos y fracasos académicos.

Merece consideración a parte las recompensas externas y contingentes a los logros que
dispensan los padres: curiosamente cuanto más realizan este tipo de reforzamiento los padres
más perjudican el autoconcepto académico de sus hijos, la toma de responsabilidad de los
logros, el desarrollo de las aptitudes académicas y, paradójicamente, también el rendimiento
académico. En otros términos, el refuerzo extrínseco mina las condiciones personales necesarias
para realizar un aprendizaje comprensivo y significativo.

Estos datos son coincidentes con los obtenidos por Barca (1999), Barca, Porto Riobó,
Brenlla, y Morán, 2007, Barca y Peralbo, 2002). Para estos autores, la satisfacción familiar con
el rendimiento escolar y la valoración del estudio por parte de los padres es la variable que más
influye en el rendimiento escolar, explicando el 34,4 % de la varianza; otras variables como la
colaboración de la familia con el centro, la valoración positiva de la capacidad y el esfuerzo así
como las expectativas familiares sobre el estudio y el futuro de los hijos también presentan
correlaciones positivas y significativas con el rendimiento. Sin embargo, el refuerzo familiar del
rendimiento, uso de criterios comparativos del rendimiento del hijo con otros compañeros de
clase y el control y ayudas familiares en el estudio, según estas investigaciones, presentan una
correlación negativa con el rendimiento escolar.

Conclusión

La familia en general y los padres en particular, son el agente más universal, básico y
decisivo en la conformación de la personalidad del individuo y en su socialización inicial. En el
seno familiar, se transmiten y asumen los valores, se maduran las relaciones humanas y se
potencia el crecimiento y el bienestar de sus miembros. De los datos que se han presentado en la
conferencia, se puede deducir que el conjunto de estrategias, estilos y mecanismos que utilizan
los padres para influir y regular la conducta de los hijos e inculcarles los valores y normas
culturales tienen su reflejo posterior en el comportamiento de los hijos. El contexto de la
sociedad actual, la innovación tecnológica, el cambio en las relaciones personales, la evolución

20
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

de la familia y la incorporación de la mujer al trabajo no doméstico exigen a los padres ideas


claras y orientaciones acertadas sobre la labor educativa para que sus hijos crezcan de un modo
equilibrado, se preparen para la vida y así puedan ser felices en este nuevo mundo. Por eso
podemos concluir afirmando con Silveira 
que
 “a
 ed
uca
r t
amb
ién
 se
 apr
end
e”.
 

Referencias

Alberdi, I. (1999). La familia española. México: Taurus

Arnett, J.J. (1999). Broad and narrow socialization: The family in the context of a cultural
theory. Journal of Mariage and the Family, 57, 617-628.

Barca, A.(199). Análise causal e transcultural dos enfoques e estrategixias de aprendizaje no


alumnado de educación secundaria en Galicia e Porto Rico. Prxecto de Investigación
8Proxecto XUGA, Código:10601B97). Santiago de Compostela: Consellería de
Educación. Xunta de Galicia. (Memoria final inédita do Proxecto ).

Barca, A., Porto Riobó, A., Brenlla, J.C. y Morán, H (2007). Determinantes familiares y
rendimiento escolar en el alumnado de Educación Secundaria. Actas del XIVCongreso
de Psicología de la Infancia y de la adolescencia (INFAD). Pontevedra.

Barca, A. y Peralbo, M. (2002) Informe final del Proyecto FEDER/ESOG-Galicia: 1FD97-


0283. Los contextos de aprendizaje y desarrollo en la Educación Secundaria
Obligatoria(ESO): Perspectivas de intervención psicoeducativa sobre el fracaso escolar
en la Comunidad Autónoma de Galicia. Madrid: Dirección General de Investigación.
Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Bempechat, J. (1990). The role of parental in


vol
veme
nt 
in 
chi
ldr
en’
s a
cad
emi
c a
chi
eve
men
t: 

review of the literature. Trends and Issues Nº 14. New York: Columbia University.
ERIC Document Reproduction Service No. DE 322285.

Castejón, J.L., y Pérez, A.M. (1998). Un modelo causal-explicativo sobre la influencia de las
variables psicosociales en el rendimiento académico. Bordón, 50, 171-185.

Dekovit, M., Wissink, I. y Meijer, A. (2004). The rol of family and peer relation in adolescent
antisocial behaviour: comparison of four ethnic groups. Journal of adolescence, 27,
497-514.

Dencik, L. (1992). Creciendo en la era postmoderna: el niño y la familia en el Estado. En Dosil,


A (coord.) (1981. Desarrollo humano. Santiago: Publicaciones de la Universidad de
Santiago.

21
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

Epstein, J.L. (1991). Effects on students achievement of teacher practices of parent


involvement. In S. Silvent (Ed.), Advances in reading/language research: Literacy
through family, community , and school interaction (Vol.5, pp.1139-1151.
Greenwich,CT: JAI.

Epstein, J.L., Willians, K.J., y Nesbit, M.G. (2002). Five-year-study: State and district
leadership in developing programs of partnership in developing programs of
partnership. In O. Moles (Chair ), Five-year-study: School, family , and community
partnerships in states , districts, and schools. Symposium conducted at the annual
meeting of the American Educational Research Association, New Orleans.

Fantuzzo, J.W., Davis, G.Y., y Ginsburg, M.D. (1995). Effects of parental involvement in
Isolation or in combination with peer tutoring on student self.-concept and mathematics
achievement. Journal of Educational Psychology, 87, 272-281.

Estevez, E., Murgui, S., Moreno Ruiz, D. y Musitu, G. (2007). Estilos de comunicación
familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en
la escuela. Psicothema, 19,1,108-113.

González, M.A. (1997): La motivación académica. Sus determinantes y pautas de intervención.


Pamplona: EUNSA.

González-Pienda, J.A., Núñez, J.C. (2005). La implicación de los padres y su incidencia en el


rendimiento de los hijos. Revista de Psicología y Educación, 1, 1, 115-134.

González-Pienda, J.A., Núñez, J.C., González-Pumariega, S., Alvarez, L., Roces, C., García, M.
(2002a). A structural equation modelo of parental involvement, motivational and
aptitudinal characteristic, and academia achievement. The Journal of Experimental
Education, 70 (3), 257-287.

González-Pienda, J.A., Núñez, J.A., Alvarez, L., González-Pumariega, S., Roces, C., González,
P y Bernardo, A. (2002b). Inducción parental a la autorregulación, autoconcepto y
rendimiento académico. Psicothema, 14, 4, 853-860.

González-Pienda, J.A., Núñez, J.A., Alvarez, L., Roces, C., González-Pumariega, S., González,
P., Múñiz, R., Valle,A., Cabanach, R. Rodríguez, S. y Bernardo, A. (2003).
Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación parental en conductas autorregulatorias.
Autoconcepto del estudiante y rendimiento académico. Psicothema, 15,3, 471-477.

Hokoda, A., y Fincham, F.D. (1995). Origins of 


chi
ldr
en’
s he
lpl
ess
 an
d ma
ste
ry 
ach
iev
eme
nt 
patterns in the family. Journal of Educational Psychology, 87, 375-385.

22
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

Keit,T.Z., Diamond-Hallan, Ch. y Fine, J.G. (2004). Longitudinal Effets of School and Out-of-
School Homework on Higs School Grades. School Psychology Quarterl, 19,3, 187-211.

Keith, T.Z., Keith, P.B., Quirk, K.J., Sperduto, J., Santillo,S y Killings, S. (1998)). Longitudinal
effects of parent involvement on high school grades: Similarities and differences
across gender and ethnic groups. Journal of School Psychology, 26, 335-363.

Klebanov, P.K., y Brooks-Gunn, J. (1992). Impact o


f ma
ter
nal
 at
ti
tud
es,
 gi
rl
s’ 
adj
ust
men
t, 
and 
cognitive skills upon academic performance in middle and high school. Journal of
Research on Adolescence, 2, 81-102.

Martinez-Pons, M. (1996). Test of a model parental inducement as academic self-regulations.


The Journal of Experimental Education, 64,213-227.

Muller, C., y Kerbow, D. (1993). Parent involvement in the home, School , and community. In
B. Schneider y J.S. Coleman (eds.), Parents, their children , and schools (pp-13-412).
Boulder, CO: Wetview.

Musitu, G. (2002). Las conductas violentas de los adolescentes en la escuela: El rol de la


familia. Aula Abierta, 79, 109-138.

Musitu, G. y Lila, M.S. (1993). Estilos de socialización familiar y formas familiares.


Intervención psicosocial, 11, (6)-1, 77-88.

Musitu, G., Román, J.M. y Garcia, E. (1988). Familia y educación. Prácticas educativas de los
padres y socialización de los hijos. Barcelona: Labor.

Patrikakou, E.N. (1996). Investigating the academic achievement of adolescents with learning
disabilities: A structural modeling approach. Journal of Educational Psychology, 88,
435-450.

Paulson, S.E. (1994). Parenting style and parental involvement: Relations with adolescent
achievement. Mid- Western Educational Researcher, 7, 6-11.

Reynolds, A.J., y Walberg, H.J. (1992). A structural model of science achievement and attitude:
An extension to high school. Journal of Educational Psychology, 84, 371-382.

Rio, P.del (1992). El niño y el contexto socio-cultural. Anuario de Psicología, 53,61-69.

Rodrigo, M.J., Márquez, M.L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A. y Martín, J.C.
(2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16,2,
203-210.

Rogoff, B. (1993). Aprendices de pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social.

23
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1

Barcelona: Paidos.

Serrano, G., Godás, A., Rodríguez, D.y Mirón, L. (1986). Perfil psicosocial de los adolescentes
españoles. Psicothema, 8,1, 25-44.

Sheldon, S.B. (2002). Parents´Social Networks and Beliefs as Predictors of Parent Involvement.
The elementary School Journal, 102,4, 301-316.

Silveira, M. (1999). A educar también se aprende. Barcelona: Alba Editorial.

Tabeada, E.M.(1997). Los estilos educativos parentales en la formación de los hijos. Madrid:
Fundación Nacional PROFORPA.

Van Voorhis, F.L. (2000). The effects of interactive (TIPS) homework on family involvement
and science achievement of middle grade students. Unpublished doctoral dissertation,
University of Florida, Gainesville.

Veiga, F.H. (1997). Autoconceito dos jovens: Análise em funçao de variáveis do contexto
familiar Self-concept in young students. Analysis of its relation to variables of the
family context . ACTAS del I Congreso Luso-Espanhol de Psicologia da Educaçao,
489-497.

Xu, J. y Corno, L. (2003). Family Held and Homework Management Reported by Middle
School Students. The Elementary School Journal,103, 5, 503-517.

24

También podría gustarte