Está en la página 1de 13

ESCLEROSIS MULTIPLE

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad del sistema nervioso central (SNC) en el que se
diferencian dos partes principales: cerebro y médula espinal. Envolviendo y protegiendo las fibras
nerviosas del SNC hay un material compuesto por proteínas y grasas llamado mielina que facilita la
conducción de los impulsos eléctricos entre las fibras nerviosas.

En la EM la mielina se pierde en múltiples áreas dejando en ocasiones, cicatrices (esclerosis). Estas


áreas lesionadas se conocen también con el nombre de placas de desmielinización.

La mielina no solamente protege las fibras nerviosas si no que también facilita su función. Si la mielina
se destruye o se lesiona, la habilidad de los nervios para conducir impulsos eléctricos desde y al
cerebro se interrumpe y este hecho produce la aparición de síntomas. Afortunadamente la lesión de
la mielina es reversible en muchas ocasiones.

La EM no es ni contagiosa, ni hereditaria, ni mortal.

Existen varias formas de la esclerosis múltiple:

 Forma remitente-recurrente (EMRR). Es el tipo más frecuente y afecta a más del 80% de las
personas con EM. En las fases iniciales puede no haber síntomas, a veces incluso durante
varios años. Sin embargo, las lesiones inflamatorias en el SNC ya se están produciendo,
aunque no lleguen a dar lugar a síntomas. Los brotes son imprevisibles y pueden aparecer
síntomas en cualquier momento -nuevos o ya conocidos- que duran algunos días o semanas
y luego desaparecen de nuevo. Entre las recidivas no parece haber progresión de la EM.

 Forma progresiva secundaria (EMSP), cuando el grado de discapacidad persiste y/o empeora
entre brotes, se considera que estamos antes una EM de tipo secundaria progresiva. Puede
aparecer después de una fase recurrente-remitente del proceso y se considera una forma
avanzada de la EM. Entre un 30 y un 50% de los pacientes que sufren inicialmente la forma
recurrente-remitente de la EM, desarrollan la forma secundaria progresiva. Esto se da tras
un período de tiempo que depende de la edad de inicio y que suele ocurrir entre los 35 y los
45 años. La EMSP se caracteriza por una progresión continua con o sin recidivas ocasionales,
remisiones poco importantes y fases de estabilidad.

 Forma progresiva primaria (EMPP). Es menos frecuente y sólo afecta al 10% de todos los
pacientes con EM. Se caracteriza por la ausencia de brotes definidos, pero hay un comienzo
lento y un empeoramiento constante de los síntomas sin un periodo intermedio de remisión.
No hay episodios tipo recidiva, ni periodos de remisión, sólo fases de estabilidad ocasionales
y mejorías pasajeras poco importantes.

 Forma progresiva recidivante (EMPR): Es una forma atípica, en la que hay progresión desde
el comienzo, pero a diferencia de los pacientes con EMPP, éstos muestran brotes agudos
claros, con o sin recuperación completa. Los períodos entre brotes se caracterizan por una
progresión contInua.

Existe otra forma sobre cuya existencia real hay gran controversia, la Esclerosis Múltiple benigna: se
caracteriza, como su nombre indica, por tener tan solo una recidiva inicial y, posiblemente, solo un
brote adicional y una recuperación completa entre estos episodios. Pueden transcurrir hasta 20 años
hasta que se produzca una segunda recidiva, por lo que el proceso únicamente progresa de forma
limitada. La EM benigna sólo se puede identificar como tal en aquellos casos inicialmente clasificados
como EM recurrente-remitente, cuando a los diez o quince años del comienzo de la enfermedad, la
discapacidad es mínima. La controversia mencionada más arriba se refiere al hecho de que, aunque
de manera dilatada en el tiempo, estos pacientes, en su mayoría, acaban progresando y
experimentan deterioro cognitivo. Aproximadamente el 15% de los casos clínicamente
diagnosticados de EM.

Causas

A pesar de que la causa exacta de la EM se desconoce, muchos científicos creen que la destrucción
de la mielina es el resultado de una respuesta anormal del sistema inmunológico hacia el propio
organismo. Normalmente, el sistema inmunológico defiende el organismo de «invasores» ajenos
como por ejemplo los virus y bacterias. En las enfermedades autoinmunes, el organismo ataca sin
advertencia su propio tejido. En la EM, la sustancia atacada es la mielina.

La causa específica de la EM es desconocida, pero podrían contribuir a su desarrollo factores


genéticos y/o ambientales. Algunas hipótesis han señalado que la EM podría tener un origen viral,
aunque por el momento no se dispone de pruebas científicas fiables indicativas de que un virus
específico cause el proceso.

Aunque no se conozca realmente la causa, se sabe con certeza que ocurre una alteración de la
función del sistema inmunitario que afecta de manera decisiva a la enfermedad. En la EM, se dan
procesos inflamatorios que lesionan las vainas de mielina y los oligodendrocitos (células encargadas
de generar y mantener las vainas de mielina de los axones en el SNC).

¿Cómo ocurre este proceso?

Nuestro sistema inmunitario es el encargado de proteger al organismo de todos los tipos de


infecciones. Cuando los leucocitos –células inmunitarias específicas y células inmunitarias activadas
o “macrófagos”- atacan a microorganismos extraños (bacterias, virus, parásitos y hongos) se
producen reacciones inflamatorias. Esta defensa está coordinada por los denominados “linfocitos T”,
una variedad de leucocito producido en la médula ósea.

En las enfermedades autoinmunitarias, como es la EM, los linfocitos T no reconocen como propias a
ciertas estructuras celulares, tomándolas por agentes “extraños” y preparándose para destruirlas:
este fenómeno se denomina activación de los linfocitos T. En cuanto los linfocitos T son activados,
pueden penetrar en el SNC para atacar a las células nerviosas.

¿Cómo se dañan las células nerviosas?


Las células nerviosas poseen unas fibras largas, delgadas y flexibles (axones) que permiten la
transmisión de impulsos –señales eléctricas- a lo largo del nervio; de este modo, el encéfalo puede
comunicarse con las distintas partes del cuerpo.

Tanto en el encéfalo como en la médula espinal, las fibras nerviosas están rodeadas por una capa
externa aislante denominada mielina.

Se trata de una vaina de grasa protectora, interrumpida periódicamente por los llamados “nódulos
de Ranvier” que permiten la transmisión a gran velocidad de las señales eléctricas (mensajes) al saltar
de uno a otro y no tener que desplazarse a lo lardo de toda la longitud de la fibra.

Cuando los linfocitos T se activan, atacan a las células nerviosas en un proceso en el que también
intervienen macrófagos (otras células defensivas), dañando la capa de mielina (desmielinización) e
impidiendo que los impulsos nerviosos se desplacen por los nervios con la misma rapidez o, incluso,
que lleguen a transmitirse. Esta ralentización o bloqueo da lugar a los síntomas de la EM.

Si la inflamación provocada por el ataque de los linfocitos T cubre una región grande, se producen
cicatrices denominadas placas.

Por otro lado, investigaciones recientes han demostrado que en la EM no sólo se destruyen las vainas
de mielina, sino que también ocurre un daño axonal. Este fenómeno también parece estar asociado,
al menos en parte, a la existencia de inflamación y ocurre desde las fases iniciales de la enfermedad.
El daño axonal contribuye en gran medida a la neurodegeneración y a la acumulación de
discapacidad.

Síntomas

Hay que tener en cuenta que no todos tendremos todos los síntomas o la mayoría de ellos. Hay
personas que sólo tienen uno, dos a lo más, otras que tienen muchos más, otras que no tienen
ninguno. Es importante tener en cuenta que los síntomas pueden ser permanentes o pueden ir y
venir. Recuerden que en ocasiones podemos tener un síntoma por un tiempo y de un momento a
otro desaparece.

Como sabemos la esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que afecta el cerebro y la
médula espinal (sistema nervioso central)

La (EM) afecta más a las mujeres que a los hombres. El trastorno se diagnostica con mayor frecuencia
entre los 20 y 40 años de edad, pero se puede observar a cualquier edad. La EM es causada por el
daño a la vaina de mielina, la cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando esta cubierta de
los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen.

El daño al nervio es causado por un proceso inflamatorio que afecta a la mielina y ocurre cuando las
células inmunitarias del propio cuerpo atacan el sistema nervioso. Esto puede ocurrir a lo largo de
cualquier área del cerebro, el nervio óptico o la médula espinal.

No se sabe exactamente qué hace que esto suceda. El pensamiento más frecuente es que los
culpables son un virus o un defecto genético, o ambos. Es posible que los factores ambientales tengan
alguna influencia. Los síntomas varían porque la localización y magnitud de cada ataque, crisis o
exacerbación pueden ser diferentes. Los episodios pueden durar días, semanas o meses y se alternan
con períodos de reducción o ausencia de los síntomas (remisiones). La fiebre, los baños calientes, la
exposición al sol y el estrés pueden desencadenar o empeorar los ataques. Debido a que los nervios
en cualquier parte del cerebro o la médula espinal pueden resultar dañados, podemos tener síntomas
en muchas partes del cuerpo.

Síntomas musculares:

– Pérdida del equilibrio

– Espasmos musculares

– Entumecimiento o sensación anormal en cualquier área del cuerpo.

– Problemas para mover los brazos y las piernas.

– Problemas para caminar.

– Problemas con la coordinación y para hacer movimientos pequeños.

– Temblor en uno o ambos brazos o piernas

– Debilidad en uno o ambos brazos o piernas

Síntomas vesicales e intestinales:

– Estreñimiento y escape de heces

– Dificultad para comenzar a orinar

– Necesidad frecuente de orinar

– Urgencia intensa de orinar

– Escape de orina (incontinencia)

Síntomas oculares:

– Visión doble

– Visión borrosa

– Molestia en los ojos

– Movimientos oculares rápidos e incontrolables.


– Pérdida de visión (usualmente afecta un ojo a la vez)

Otros síntomas

– Entumecimiento,

– Hormigueo o dolor:

– Dolor facial

– Espasmos musculares dolorosos

– Sensación de picazón, hormigueo o ardor en brazos y piernas

Otros síntomas importantes a tener en cuenta

– Disminución del período de atención, de la capacidad de discernir, problemas de memoria.

– Dificultad para razonar y resolver problemas.

– Depresión o sentimientos de tristeza.

– Mareos o pérdida del equilibrio.

– Hipoacusia

Síntomas sexuales:

– Problemas de erección

– Problemas con la lubricación vaginal

Síntomas del habla y de la deglución:

– Lenguaje mal articulado o difícil de entender.

– Problemas para masticar y deglutir.

La Fatiga es un síntoma común y molesto que no responde a ninguna actividad, con frecuencia es
peor al final de la tarde.

Para tener en cuenta


Los síntomas de la esclerosis múltiple pueden simular los de muchos otros trastornos neurológicos.
La enfermedad se diagnostica descartando otras afecciones. El médico puede sospechar de esclerosis
múltiple si hay disminución en el funcionamiento de dos partes diferentes del sistema nervioso
central (como los reflejos anormales) en dos momentos diferentes. Un examen neurológico puede
mostrar disminución en la función nerviosa en un área del cuerpo o diseminación sobre muchas
partes del cuerpo. Esto puede abarcar:

Reflejos nerviosos anormales

Disminución de la capacidad para mover una parte del cuerpo. Sensibilidad anormal o disminuida.

Un examen ocular puede mostrar:

Respuestas anormales de la pupila

Cambios en los campos visuales o en los movimientos oculares.

Disminución de la agudeza visual.

Problemas con las partes internas del ojo.

Movimientos oculares rápidos provocados por movimiento del ojo.

¿Cómo se diagnostica la esclerosis múltiple?

La esclerosis múltiple no se diagnostica con una sola prueba.

En la primera evaluación, el neurólogo revisa la historia clínica y lleva a cabo una exploración
neurológica detallada para chequear los síntomas que el paciente presenta y el estado de su sistema
neurológico. Los síntomas y signos que aparecen pueden deberse a múltiples enfermedades
diferentes, por ello Es importante descartar estas enfermedades antes de establecer el diagnóstico
definitivo de EM.

Por este motivo, es muy probable que el neurólogo solicite algunas pruebas complementarias para
descartar otras enfermedades así como para confirmar el diagnóstico de EM.

Las pruebas que más comúnmente llevan al diagnóstico son:

– El estudio o evaluación clínica, realizada por parte del neurólogo,

– La resonancia magnética cerebral (es una prueba similar al escáner o TAC pero que utiliza campos
magnéticos y permite obtener una imagen del cerebro mucho más detallada),

– La punción lumbar (permite estudiar diversos componentes del líquido cefalorraquídeo), el líquido
que envuelve el cerebro y la médula espinal, y — – los potenciales evocados (unas pruebas que
estudian la transmisión de los diferentes estímulos sensoriales que recoge el sistema nervioso).
Tras realizar todos estos pasos, el neurólogo habitualmente podrá descartar el diagnóstico de
esclerosis múltiple, o bien llegar a él. En ocasiones, y a pesar de que todo se haya realizado
correctamente, puede resultar difícil llegar a un diagnóstico definitivo. El momento del diagnóstico
de la esclerosis múltiple es una situación muy delicada y es aceptable que el paciente pida una
segunda opinión a otro especialista.

Tratamiento

Hay distintos tipos de tratamiento:

1. Los que ayudan a combartir las exacerbaciones o recaídas de la enfermedad.

2. Aquellos que buscan modificar el curso de la misma.

3. Los que ayudan a calmar los síntomas propios de la Esclerosis Múltiple

4. Tratamientos para cambiar el curso de la enfermedad.

En la actualidad existen doce medicamentos que modifican la enfermedad, aprobados por entidades
como la FDA por sus siglas en inglés, EMA correspondiente a los países europeos. Por ellos aprobados
en la mayor parte de los países a nivel mundial.

La decisión sobre cuál de estos fármacos se va a usar debe hacerse considerando cuidadosamente
los siguientes factores: el estilo de vida individual, el curso de la enfermedad, los efectos secundarios,
y riesgos potenciales y beneficios de las diferentes terapias. La mejor manera de elegir uno de estos
tratamientos es manteniendo una conversación detallada con un profesional de salud versado en la
materia, cada persona puede responder de diferente manera a estos medicamentos.

Los siguientes cuadros presentan información importante sobre cada uno de los medicamentos,
colocados en orden alfabético.

1. Tratamientos modificadores de la enfermedad

Año de
Nombre Laboratorio Modo de Frecuencia de
Principio Activo aprobación
comercial titular administración administración
(Europa)
Teva Cada día o 3
Acetato de Copaxone®
Pharmaceuticals 2002 Subcutáneo veces por
glatirámero 20 o 40
Ltd semana
Genzyme
Ciclos de 5 o 3
Alemtuzumab Lemtrada® Therapeutics 2013 Intravenoso
días anuales
Ltd
Dimetilfumarato Tecfidera® Biogen 2014 Oral Dos veces/día
Interferón beta- Una
Avonex ® Biogen 1997 Intramuscular
1a vez/semana
Interferón beta- Merck Serono 3
Rebif® 1998 Subcutáneo
1a Europe Ltd veces/semana
Interferón beta- Bayer Pharma
Betaferon® 1995 Subcutáneo Cada dos días
1b Ag
Interferón beta- Novartis
Extavia® 2008 Subcutáneo Cada dos días
1b Europharm Ltd
Interferón beta- Cada dos
Plegridy® Biogen 2014 Subcutáneo
1a pegilado semanas
Novartis
Fingolimod Gilenya® 2011 Oral Cada día
Europharm Ltd
Frecuencia
Mitoxantrona variable. Dosis
Meda Pharma, 1998 (proc.
(en genérico Novantrone® Intravenoso máxima
S.A.U. nacional)
desde 2006) acumulada:
140 mg/m2
Cada 4
Natalizumab Tysabri® Biogen 2006 Intravenoso
semanas
Sanofi-Aventis
Teriflunomida Aubagio® 2013 Oral Una vez/día
Groupe

 Los tratamientos modificadores de la EM tienen carácter preventivo:


 Reducen la frecuencia y la intensidad de los brotes
 Previenen la aparición de nuevas lesiones en la Resonancia Magnética cerebral
 Pueden retrasar y reducir las discapacidades adquiridas
 Existen efectos secundarios y no se puede saber con precisión cuál va a ser la reacción al
tratamiento en cada persona
 El tratamiento no le hará sentirse mejor, ni reducirá los síntomas, ni la discapacidad
generada por recaídas anteriores

A la hora de consensuar con tu neurólogo el tratamiento modificador de la enfermedad, es


importante tener en cuenta:

 Beneficios/riesgos para cada persona con EM


 Tipo de EM
 Efectos secundarios que pueden aparecer
 Modo y frecuencia de la administración
 Valorar su impacto en la vida cotidiana: impacto emocional, impacto en el estilo de vida,
preferencias personales…

Tratamientos modificadores de la Esclerosis Múltiple aprobados por la European Medicines Agency


(EMA). Marzo 2016

Nota: existen otros fármacos que se usan fuera de indicación ocasionalmente

 Actualizaciones:

En 2017 la Comisión Europea aprobó el uso de cladribina (MAVENCLAD®) para Esclerosis Múltiple
recurrente.

En 2018 se autorizó en varios países el primer tratamiento modificador de la EM para la Esclerosis


Múltiple primaria progresiva: ocrelizumab (OCREVUS®).

2. Tratamientos para ayudar a manejar algunos de los síntomas de la EM

Con respecto al tratamiento sintomático

Debido a que la esclerosis múltiple afecta diversas áreas del sistema nervioso central, pueden
producirse una serie de síntomas que van desde problemas visuales, dolores, espasticidad (rigidez
muscular) hasta temblores y movimientos involuntarios.

Se dispone de una gran cantidad de medicamentos y de terapias capaces de mejorar varios de los
síntomas asociados con la EM. Muchos especialistas los consideran la base de lo que puede,
actualmente, ofrecerse a las personas que tenemos la enfermedad. Se mejora, así, nuestra calidad
de vida. Si mantienes el contacto periódico con tu neurólogo, te sugerirá cuándo y cómo se deben
tratar los síntomas que te afectan.

Cada vez se da más importancia al papel de diversos medicamentos destinados a mejorar la gran
diversidad de síntomas.

Este tipo de tratamiento contribuye, además, a la superación de las consecuencias o secuelas que
puedan quedarte después de tener una crisis. Seguir las indicaciones pueden ayudar a adaptarte e
integrarte, nuevamente, a la vida social e incluso a la laboral.

Los profesionales de la salud que se involucran en los tratamientos son neurólogos, urólogos,
fisioterapistas, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y personal
especializado; todo dependerá del problema que te aqueje.
Mencionaremos algunos de los síntomas más frecuentes y los tratamientos que pueden ayudar a que
nos sintamos mejor. Es importante recordar que, en todos los casos, las medicinas deben ser
recomendadas por tu médico, quien debe evaluar su uso o no, así como también decidir las dosis
más adecuadas para ti.

Es útil clasificar los síntomas de la EM en: primarios, secundarios y terciarios.

1. Síntomas primarios

Son el resultado directo de la desmielinización: la destrucción de la mielina que recubre el cerebro y


la médula espinal.

Los síntomas más comunes ocasionados por esto son la debilidad muscular, el temblor, el
adormecimiento, la pérdida de visión, el dolor, la parálisis, la pérdida del equilibrio, los problemas
urinarios e intestinales. Varios de estos síntomas pueden ser manejados de manera efectiva con
medicación controlada, rehabilitación y otros procedimientos médicos.

2. Síntomas secundarios

Se producen como consecuencia de complicaciones con los síntomas primarios. Por ejemplo, una
disfunción urinaria puede producir repetidas infecciones en el tracto urinario. La falta de actividad y
de movimiento pueden acrecentar los problemas de debilidad muscular. La mala postura puede
causar daño óseo. La parálisis puede ocasionar escaras.

Estos síntomas son tratados, pero es preferible evitarlos si se logra el buen manejo de los síntomas
primarios.

3. Síntomas secundarios

Son aquéllos que afectan nuestra vida social, psicológica y emocional como consecuencia de un
inadecuado manejo de los síntomas primarios y secundarios.

Esta enfermedad crónica con la que debemos aprender a vivir, puede ocasionar que limitemos
nuestra vida social, entonces la depresión aparece y puede ser, ésta, un síntoma primario, secundario
o terciario.

Es muy importante que recuerdes que varios de lo síntomas en la esclerosis múltiple pueden ser
manejados, de manera eficaz, siempre que tú los identifiques y se lo comuniques a tu médico. Las
complicaciones pueden evitarse con la consulta regular y con el apropiado manejo que incluya la
combinación de medicamentos, ejercicios de rehabilitación y el apoyo psicológico.

Debes tener en cuenta que algunos de los síntomas que mencionaremos pueden ser intermitentes o
constantes; eso depende de cada persona. También es posible apreciar que no todos los síntomas
pueden afectar a una persona; algunos de nosotros sólo tenemos un par de ellos, otros, varios y
algunos, ningún síntoma.
FATIGA

 Amantadina
 Modafinilio
 Pemolina
 Metilfenidato

ESPASTICIDAD

 Baclofeno oral
 Tizanidina
 Diazepam
 Gabapentina
 Cannabinoides / nabiximols
 Baclofeno intratecal
 Toxina botulínica A

CAPACIDAD DE MARCHA

 Aminopiridinas / dalfampridina

DOLOR NEUROPÁTICO

 Gabapentina
 Carbamacepina
 Amitriptilina
 Pregabalina

DÉFICIT COGNITIVO

 Donepezilo
 Interferón beta
 Acetato de glatirámero
 Rivastigmina
 Memantina

DISFUNCIÓN VESICAL
 Oxibutinina
 Tolterodina
 Desmopresina

3. Tratamiento del brote o exacerbación.

El brote es un concepto clínico definido como la aparición de síntomas o signos de disfunción


neurológica de instauración aguda y con una duración mínima de 24 horas, o bien un deterioro
significativo de síntomas neurológicos preexistentes que habían estado estables o ausentes durante
al menos 30 días en ausencia de fiebre o infección. Identificar correctamente el brote es clave para
poder establecer el diagnóstico y plantear un correcto abordaje terapéutico. La sintomatología del
brote es la expresión de una o varias lesiones fruto de un proceso inflamatorio localizado en el SNC
y, por ello, su tratamiento está enfocado a controlar el proceso inflamatorio, especialmente con
corticosteroides.

 Corticosteroides
o Metilprednisolona
o ACTH
o Dexametasona
 Plasmaféresis
 Inmunoglobulina G intravenosa

4. Tratamientos rehabilitadores

En pacientes con EM, se recomienda realizar tratamiento rehabilitador multidisciplinar adecuado al


momento evolutivo, ya que puede mejorar la calidad de vida relacionada con la salud y la
funcionalidad en las actividades de la vida diaria.

Las organizaciones de personas con Esclerosis Múltiple suelen contar con servicios de rehabilitación
multidisciplinares o con la información de dónde se puede acudir. Algunos de los servicios que se
prestan son:

 FISIOTERAPIA
 PSICOLOGÍA / NEUROPSICOLOGÍA
 TERAPIA OCUPACIONAL
 LOGOPEDIA
 TRABAJO SOCIAL
 ENFERMERÍA
ALGUNOS CONSEJOS QUE PUEDES TENER EN CUENTA PARA UTILIZAR TUS MEDICINAS.

 Asegúrate de preguntarle a tu médico qué medicamentos de tipo genérico puedes usar.


Averigua si éstos son igual de efectivos que los específicos. También entérate sobre la
posología o información acerca de los posibles efectos secundarios.
 Si estás recibiendo medicinas de más de un médico, ninguno va a tener la lista completa de
los que usas. Procura que te vea siempre el mismo especialista.
 Aclara con tu médico todo lo referente a las indicaciones de cómo y cuándo tomar la
medicina. No creas que encontrarás instrucciones especificas en el frasco o caja,
simplemente leerás “tome de acuerdo a su prescripción”.
 Si tienes niños en casa, necesitarás tener mucho cuidado al poner tus medicinas fuera de su
alcance.
 Una vez que llegas a casa con un nuevo medicamento ten la receta en algún lugar visible.
 Empieza a usar la nueva medicina en la mañana. Si tienes reacciones adversas, será más
fácil consultar al especialista.

También podría gustarte