Está en la página 1de 9

ERGONOMIA

ERGONOMIA
(ESTUDIO DE CASO)

CLAUDIA YADIRA OCHOA


ID. 419513

ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONA


2019

1
ERGONOMIA

Ergonomía cognitiva:

Es el estudio de todas las actividades humanas (capacidades y limitaciones) relacionadas


con el conocimiento y el procesamiento de la información que influyen o están influidas
por el diseño de máquinas y objetos que usan las personas, relacionados con procesos de
trabajo y entornos con los que interactúan.
Objetivo:
Favorecer la usabilidad o facilidad de uso del producto o entorno, en términos de:
Reducir el esfuerzo cognitivo y los errores a la hora de usar el producto (menor aprendizaje,
menos transformaciones representacionales, menos recuerdo de estados intermedios en la
resolución del problema o recuerdo de información para realizar la tarea)
Mejorar el rendimiento, la productividad y eficiencia con la tarea
Mejorar la seguridad
Mejorar el confort
Cuando combinamos los términos Cognición y Ergonomía lo hacemos para indicar que
nuestro objetivo es estudiar los aspectos cognitivos de la interacción entre las personas, el
sistema de trabajo y los artefactos que encontramos en él, con el objeto de diseñarlos para
que la interacción sea eficaz. Los procesos cognitivos como percepción, aprendizaje o
solución de problemas juegan un papel importante en la interacción y deben ser
considerados para explicar tareas cognitivas, tales como la búsqueda de información y su
interpretación, la toma de decisiones y la solución de problemas.

2
ERGONOMIA

En el diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje la ergonomía cognitiva se centra en


facilitar el proceso de interacción entre usuarios y tecnologías mediadoras en el proceso de
enseñanza.

Las tecnologías de la información y comunicación son herramientas habituales que han


cambiado nuestra forma de acceder al conocimiento. Hoy en día, es necesario estudiarlas y
replantear su uso como recursos didácticos dirigidos a los nativos digitales La
estructuración de contenidos y la interfaz de un producto digital con fines educativos debe
basarse en estrategias pedagógicas claras que partan de un sustento científico adecuado; es
el diseño instruccional el que debe proveer dichas estrategias y metodologías para crear
experiencias de instrucción que propicien un aprendizaje significativo, entendiendo que la
tecnología por sí misma es un medio más que un fin.
cualidades
 Pasan de ser receptores de información a constructores de su propio conocimiento
 Se convierten en proveedores de soluciones de problemas, desarrollando la
autonomía personal mediante la toma de decisiones.
 Trabajan como miembros de un grupo ejecutando tareas que requieren mayor
colaboración y cooperación en las que se incrementa la interacción entre los
participantes.
 Son gerentes eficaces de su propio tiempo y de su proceso de aprendizaje.

3
ERGONOMIA

4
ERGONOMIA

ESTUDIO DE CASO
 Asistente consultorio médico particular.

 Funciones propias del cargo:


 Revisar agenda.
 Aseo del consultorio.
 Sacar historia clínica de los pacientes antiguos para cargarlas en el sistema.
 Envío de solicitudes.
 Manejo de facturas.
 Horario laboral
 lunes a viernes, 7.30 a 5.0 pm
 Sábados de 7.30 a 12 medio día
 Elementos del sistema de trabajo:
 Computador
 Mesa antigua
 Silla ergonómica.

1. ¿Qué aspectos cognitivos y físicos encuentra relevantes de intervenir desde su


quehacer profesional?
El análisis del trabajo se lleva acabo a partir de una comparación entre los objetivos
específicos, por quien elabora la acción o tarea; la disposición de los medios y recursos y la

5
ERGONOMIA
realización efectiva de la actividad. Se identifica los componentes básicos del trabajo, los
secundarios y los adicionales.
Ella debe planificar su tiempo entre su labor como secretaria y las responsabilidades de su
hogar, se levanta a las 4 am para realizar quehaceres de cocina y arreglar a sus hijos.

Carga mental:
 Fatiga: síntomas
 Irritabilidad
 Depresión
 Falta de energía y de voluntad para trabajar
 Salud más frágil
 Dolores de cabeza
 Mareo
 Insomnio
 Pérdida de apetito
Se produce ya que ella siempre va de pie y debe cargar el maletín, al llegar debe hacer aseo,
sin contar con las tareas que realizo en el hogar.
Puede presentar.
 Estrés
 Desmotivación
 Somatizaciones
 Disminución de la calidad de vida
 Trámites retrasados
6
ERGONOMIA
 Usuarios Insatisfechos
 Incumplimiento en los tramites
 Trabajo en la casa
Aspectos físicos:
Cansancio físico por la larga caminata de la casa a la oficina
Posturas prolongadas
Fatiga visual
Movimientos repetitivos

7
ERGONOMIA
2. ¿Qué herramientas ergonómicas de evaluación cree que le puede ayudar a
diagnosticar la situación de la trabajadora en el caso?
Selección de métodos.
a. Evaluación de factores de riesgo
b. Observación del puesto de trabajo
c. Realizar la toma de datos y mediciones.
d. Análisis biomecánicos
e. Fuerzas y biomecánicas
f. Método lest (Evalúa las condiciones de trabajo tanto en su vertiente física, como en
la relación de la carga mental y los aspectos sicosociales) es un método de carácter
general que contempla de manera global gran cantidad de variables que influyen
sobre la calidad ergonómica del puesto de trabajo
g. Método reba (evalúa la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que
pueden ocasionar desordenes traumáticos acumulativos debido a la carga postural
dinámica y estática)

3. ¿Qué medidas preventivas y correctivas se pueden implementar?

 Debe existir una correcta alineación entre la pantalla el teclado y la silla


 Recibir capacitación en mecánica corporal, ejercicios de calentamiento y
estiramiento con el fin de reducir la fatiga muscular.
 Como requiere constante manipulación del teléfono, se sugiere su uso, tomándolo
con una de sus manos mientras suspende las labores y evitar sostenerlo entre el
cuello y el hombro, pues así disminuye el riesgo ergonómico
 Cambio de mobiliario urgente y verificar que la silla ergonómica cumpla con los
parámetros requeridos.
 Las exigencias del puesto de trabajo y las condiciones del entorno tanto físicas
como sociales y organizativas.
 Las características de la persona: dotándola de más formación, más destrezas,
mejores estrategias de trabajo,
 Reorganizar el tiempo de trabajo (tipo de jornada, duración, flexibilidad, etc.) y
facilitar suficiente margen de tiempo para la auto distribución de algunas breves
pausas durante cada jornada de trabajo.
 Rediseñar el lugar de trabajo (adecuando espacios, iluminación, ambiente sonoro.
 Evaluación del riesgo psicosocial
 Indagar sobre las causas por las que los tiempos asignados para la realización de la
tarea son escasos: dificultad de la tarea, exceso de la misma.
 Reducir o aumentar (según el caso) la carga informativa para ajustarla a las
capacidades de la persona, así como facilitar la adquisición de la información
necesaria y relevante para realizar la tarea

8
ERGONOMIA
 Actualizar los útiles y equipos de trabajo (manuales de ayuda, listas de verificación,
registros y formularios, procedimientos de trabajo, etc.) siguiendo los principios de
claridad, sencillez y utilidad real.
Para tener en cuenta:
Toda intervención de los factores psicosociales en el trabajo implica el compromiso de la
gerencia o de la dirección de la empresa y de los trabajadores.

También podría gustarte