Está en la página 1de 3

Revista Española de Documentación Científica

39(3), julio-septiembre 2016, e147


ISSN-L:0210-0614
http://redc.revistas.csic.es

CRÍTICA DE LIBROS / BOOK REVIEWS

Métricas de la Web Social para Bibliotecas

Nieves González-Fernández-Villavicencio

Barcelona: Editorial UOC, 2014 (El profesional de la información: 4). 282 p. ISBN: 978-84-9116-181-3

Los medios sociales online han ido incorporándo- diante la revisión de informes, de sitios web co-
se, con mayor o menor acierto, a la gestión biblio- merciales y de datos referentes a bibliotecas. Rea-
tecaria en los últimos años. Ha habido rechazo por liza un recorrido por algunas de las iniciativas y
parte de algunos profesionales que no considera- buenas prácticas en relación con el uso de métricas
ban que fuera parte de sus atribuciones y también e indicadores de la web social, que sirve para ela-
ha habido administraciones públicas que han retar- borar un cuadro de las más utilizadas, tanto las
dado la presencia institucional en las redes socia- que permiten evaluar un momento puntual como
les. Por otra parte, tenemos profesionales de la bi- aquellos que facilitan explorar la evolución y per-
blioteconomía, inspirados por la cultura digital, que miten la comparación de las bibliotecas con téc-
llevan ya unos años actuado como ‘punta de lanza’ nicas de benchmarking. Describe las principales
en la utilización de estas plataformas, y gracias a herramientas necesarias para la toma de datos y
su empuje podemos señalar que, en la actualidad, esboza un mapa mental de las mismas. Mediante
el uso de la web social en las bibliotecas se encuen- técnicas de correlación y regresión, identifica las
tra en parte consolidado. variables predictivas y las reglas de dependencia
que existen entre ellas y sus respectivos objetivos
El trabajo constante de todos ellos demuestra
de negocio. Aunque no se ha encontrado un mode-
que los medios sociales son útiles para ampliar el
lo matemático determinante para la predicción de
alcance de la labor bibliotecaria, conforme a las ne-
resultados, las aproximaciones evidenciadas han
cesidades que la sociedad demanda en la era de
permitido deducir con cierta seguridad que las ac-
la información. Aunque la principal finalidad de las
tividades realizadas en la web social producirán a
bibliotecas no es el lucro, puede resultar legítimo
medio plazo un impacto positivo.
asimilarlas a empresas en lo referente a que re-
ciben un dinero que necesitan gastar para cum- Este trabajo emplea un enfoque mixto, con una
plir sus objetivos, buscando la satisfacción de los primera parte en la que realiza un desarrollo esen-
usuarios, que serían los clientes. Por ello, si los cialmente teórico, y los resultados de la aplica-
medios sociales se utilizan como herramienta de ción de la definición y la selección de indicadores
marketing, su uso requiere un planteamiento siste- y métricas en los capítulos finales. El lector podrá
mático, incluyendo la consideración de métricas e inicialmente actualizar su conocimiento sobre la
indicadores (KPIs) cuantitativos y cualitativos, que evolución de las relaciones del usuario con la bi-
permitan comprobar que la cantidad de tiempo y blioteca, como consecuencia de la incorporación de
de dinero invertido produce un retorno adecuado los medios sociales online. El segundo capítulo, de-
de la inversión. dicado a los costes, resulta una matización funda-
mental en cuanto a su aplicación a las bibliotecas,
Nieves González-Fernández se ocupa, en el nº
ya que al no ser el lucro su principal objetivo, no
4 de la colección EPI Scholar, de la evaluación del
resulta muy apropiado aplicar el concepto de ROI.
rendimiento de la estrategia de marketing, me-

Copyright: © 2016 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons
Attribution (CC BY) España 3.0.

1
Crítica de libros

Para solventar la especial situación de la biblioteca los objetivos tácticos descritos, con una estructura
respecto a la consideración de costes-beneficios, formada por la definición del objetivo y el proceso
se han considerado el IOR (impact on relationship), de generación de indicadores, que se repetirá en
el SROI (ROI social) y el ROC o retorno en colabo- capítulos posteriores. Junto al cuadro resumen de
ración, que miden la rentabilidad como consecuen- indicadores (epígrafe 3.7), se ofrecen elementos
cia del grado de fidelización y de compromiso con prácticos para llevar a cabo la obtención de indi-
la marca que adquiere el usuario. La estimación cadores y su medición, como un modelo de for-
del coste que supone la dedicación a los medios mulario de recogida de datos; un plantilla de me-
sociales se evalúa en base al coste de la tecnología dición de indicadores social media desde un punto
empleada, del personal dedicado y la inversión en de vista sincrónico y diacrónico; una metodología
anuncios patrocinados. La autora ha ejemplificado de tratamiento de datos para su posterior análisis
su análisis con un estudio de dieciocho bibliotecas y, finalmente, el análisis de los datos mediante su
realizado en 2013. estudio descriptivo, el estudio de correlaciones y el
estudio de regresión.
La obtención del ROI necesita métricas que lo
evidencien de forma concreta. El principal proble- Los capítulos 5, 6 y 7 son la aplicación práctica de
ma es la falta de normativa estandarizada para las bases fijadas principalmente en el capítulo 4 del
elaborarlas. La primera parte del capítulo reflexio- libro. El primero de ellos está dedicado a mostrar
na sobre la <<Necesidad de métricas>> y los pro- los indicadores con mayor capacidad predictiva en
blemas asociados a la medición y cuantificación de bibliotecas, apoyándose en un estudio estadístico
los beneficios. Es destacable el esfuerzo de redefi- de 2013. Continúa con un estudio comparativo del
nición conceptual de las métricas de comparación y uso de las variables del capítulo anterior aplicadas
se expone la distinción entre métricas, indicadores a los principales tipos de bibliotecas, de forma que
y KPIs y entre medios propios, pagados y ganados. ha sido posible compararlas entre sí en base a los
En una segunda parte, sintetiza las métricas que valores medios obtenidos. En cuanto al alcance, se
proponen expertos y organizaciones como WOM- consideran variables como los seguidores en Twit-
MA, IAB Spain, AMEC, IPR, Katie Paine, Dolores ter y los fans de Facebook; como representativas
Vela, Isra García, la profesora Castelló-Martínez, de la frecuencia de actividad, los posts publicados
John Lovett, Social Bakers, Juan Carlos Martínez en el blog y los comentarios que reciben; en rela-
Gallardo, y, específicamente, las propuestas para ción con la fidelización, los porcentajes de rebote,
bibliotecas por el Grupo de Trabajo Estratégico de visitas y de sesiones social media; la influencia
para el Estudio del Impacto Socioeconómico de las viene determinada por el índice Klout y las mencio-
Bibliotecas en la Sociedad, del Consejo de Coope- nes; la participación, tomando en cuenta el núme-
ración Bibliotecaria; por Nuria Lloret-Romero; por ro de personas hablando de esto en Facebook, los
Helene Bowers; por Julián Márquina; por María del me gusta recibidos y los archivos descargados; y la
Carmen Martín Marichal, por REBIUN y por aquellas conversión, con indicadores relativos al préstamo
bibliotecas que han creado sus propios sistemas de de materiales, los cursos descargados, el número
métricas como la Red de Bibliotecas Municipales de de cursos impartidos o las solicitudes de informa-
La Coruña o la Biblioteca Nacional española. ción y referencia, etc.
Derivado del anterior, el capítulo 4 está dedica- Finalmente, el capítulo 7 constituye la comunica-
do a describir los objetivos de negocio y los indi- ción de los resultados obtenidos a partir del estudio
cadores para medirlos, a partir de los cuales las descriptivo elaborado por la autora en 2012, to-
bibliotecas extraerán los indicadores clave de ren- mando como referencia cuatro bibliotecas pertene-
dimiento. Los objetivos estratégicos considerados cientes a las tipologías más comunes: la Biblioteca
han sido la visibilidad, la fidelización, la influen- de la Universidad de Cádiz, la Biblioteca Pública de
cia y el retorno de la inversión, a los que se co- La Coruña, las Bibliotecas especializadas de la Red
rresponden respectivamente los objetivos tácticos del Instituto Cervantes y la Biblioteca Juan Leiva
de alcance y frecuencia de actividad; tráfico web; del IES Vega del Guadalete (Cádiz). Se presenta un
percepción de la marca; y ‘engament’ y conversio- análisis de correlaciones y dependencias, rectas de
nes. La reputación se desmarca de los anteriores regresión y variables predictoras de los indicadores
al centrarse en la búsqueda de una rentabilidad de uso de la web social, junto a las métricas tra-
no financiera (IOR), más acorde con la filosofía y dicionales, con el objetivo de reflejar la actividad
modo de funcionamiento de los medios sociales, realizada durante un año y ponerla en relación con
cuya medición se realiza considerando los objeti- los objetivos generales del plan estratégico de la
vos tácticos de influencia de la marca, alcance, en- biblioteca, lo cual ha permitido valorar el impacto
gagement y fidelización. En la segunda parte reali- de los mismos en dicha actividad y cuantificar la
za una propuesta de indicadores para cada uno de rentabilidad.

2 Rev. Esp. Doc. Cient., 39(3), julio-septiembre 2016, e147. ISSN-L: 0210-0614
Crítica de libros

Este libro es absolutamente recomendable para con el tiempo (con muestras de 2012 y 2013),
ponerse al día de las tendencias de uso de los me- pero, en cambio, realiza valoraciones de conjunto
dios sociales online. Ciertamente, va de lo general significativas que marcaran la pauta, en los próxi-
a lo particular, puntualizando el uso teórico de la mos, para evaluar la evolución de las repercusio-
terminología, confirmando la interdependencia de nes de los medios sociales en la actividad bibliote-
las variables de medición y demostrando que la caria. Sus aportaciones se pueden completar con
presencia de la biblioteca en medios sociales per- una segunda lectura de las referencias bibliográfi-
mite, efectivamente, obtener beneficios ROI y no cas, que junto a las recomendaciones metodológi-
ROI. Estas páginas constituyen una oportunidad cas, las figuras y las tablas, resultan de gran valor
para que las bibliotecas entiendan la importancia para la comprensión del conjunto del libro y de su
de que la presencia en la web social, debe hacer- objeto de investigación.
se partiendo de un planteamiento sistemático que
permita la medición del cumplimiento de los ob-
jetivos fijados, como parte del plan de marketing
general de la institución. Adrián Macías Alegre
Director de DoKumentalistas.com
Tenemos ante nosotros un libro que, probable- Consultor en Gestión de la Información
mente, en lo referente al dato, se quede obsoleto amaciasalegre@dokumentalistas.com

Rev. Esp. Doc. Cient., 39(3), julio-septiembre 2016, e147. ISSN-L: 0210-0614 3

También podría gustarte