Está en la página 1de 6

Evidencia 3: Taller “análisis DOFa”

Nombre estudiantes. Número de Ficha: 1667844

Leonel Enrique Carrillo Sánchez.

Kimberly Martínez Rodríguez.

Mabel Durango Hernández.

Jennifer Emilce Riaño Celis.


1. Identifique y describa dos ideas que reflejan la planeación estratégica personal.

 Es un proceso que ayuda a tomar decisiones racionales

Con ello se busca tener claro en el momento que se desea tomar una decisión esta sea sensata
basada en un razonamiento que se realiza antes de tomarla. Una persona debe tener claro que
puede ofrecer un producto o servicio genérico ejemplo ropa, comida, etc. pero hay segmentos de
mercado que van a derivar de las acciones que deba realizar y la variedad de productos y servicios
solicitada por los consumidores. La estrategia utilizada debe ofrecer ventajas competitivas y
sustentabilidad para que pueda perdurar en el mercado
 Es una técnica desarrollada al servicio de la persona, para alcanzar determinados objetivos
en la vida

Se debe tener en cuenta antes de emprender cualquier acción o proyecto de vida algo muy
importante como son los objetivos para así tener una idea más clara de que es lo que deseamos
conseguir. Un error común es querer imitar a la competencia en todos los aspectos, cada persona
debe de dar una mezcla única de actividades y esfuerzos para atraer segmentos del mercado que
buscan lo que la persona ofrece. Lo que se busca es en desarrollar acciones diferentes a las de la
competencia directa e indirecta.

2. Mencione tres elementos de lo que representa la planeación estratégica para el individuo.

 Primero pienso que es la función administrativa que comprende el análisis de una


situación, el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias que permitan
alcanzar dichos objetivos, Fortalecimiento en el sentido de la prevención.
Con ello buscamos tomar una medida de manera anticipada para evitar que suceda algo
negativo.

 Desarrollo de una actitud proactiva y de responsabilidad.


Crea en nosotros personas con capacidad de tomar la iniciativa para dar solución algún
inconveniente que se presente en un futuro de manera responsable.

 Mejora del autoestima.


Crece en nosotros la confianza y el amor por nosotros mismos, la planeación analiza dónde
estamos, establece dónde queremos ir, y señala qué vamos a hacer para llegar ahí y cómo
lo vamos a hacer.

3. ¿En su vocación a qué debe responder el proyecto de vida?

El proyecto vida es la misión que el hombre descubre y realiza de su vida, dicho proyecto se origina
en la vocación, pero a su vez, se convierte en la vocación misma del hombre. En todo caso, un
proyecto de este tipo, debe responder al interrogante, ¿cuál es el propósito de mi vida en el
mundo? Para lograr obtener resultados debemos ser disciplinados, organizados, enfocados y
claros. Si no actuamos con estas características, es muy difícil que seamos productivos y que
obtengamos los resultados que nos proponemos. Cada punto: Organización, disciplina, enfoque y
claridad son básicos en desarrollar un esquema productivo que de resultados.
En mi vocación mi proyecto de vida debe responder a cumplir con unos objetivos para salir adelante
como lo es este proceso de formación que acabo de iniciar de esta manera lograr mejores
oportunidades, planteando las metas para mantener el día a día de una manera organizada y
responsable.

4. ¿Qué necesita la persona para elaborar su proyecto de vida?

Una persona necesita una firme actitud, en su comportamiento, se debe recalcar que todo proyecto
de vida necesita compromiso, para que exista la posibilidad de una feliz culminación. Las metas,
estrategias y prioridades de un individuo que fueron alineadas previamente con el propósito de vida
establecen la forma como se deben organizar en un esquema de proyectos, mediante lo que se
denomina portafolio, programas y proyectos.

5. Escriba tres condiciones que se deben tener en cuenta en el proyecto de vida.

 definir el propósito de vida – este es su motor, quien le empodera a seguir adelante. Estar
constantemente en acción, de acuerdo con los objetivos propuestos.
 Cada paso y acción que demos debe estar alineada o sumar al propósito de vida Se buscan
y se ponen a funcionar los recursos humanos, materiales y económicos, que sean
necesarios para el logro de los objetivos.
 Debemos tomar cada área de nuestra vida que deseemos mejorar y definir la lista de
metas y objetivos que queremos alcanzar, estas deben estar alineadas con nuestro
propósito de vida y cada una de ellas la miraremos como un proyecto a desarrollar cuyo
objetivo es lograr alcanzar el objetivo o meta propuesto.
6. ¿Cuáles son los dos factores de gran relevancia que se deben tener en cuenta antes de iniciar el
análisis DOFA?

 Definir el problema: para la definición del problema, se debe identificar cuáles son los
actores de la situación, cuál es el entorno, y determinar cuál va a ser el rol de la persona
que pretende realizar el análisis.
 Identificar el ámbito de las variables: para identificar el ámbito de las variables, se debe
tener en cuenta que ellas pueden ser de ámbito interno, cuando se habla de debilidades y
de las fortalezas, pero también hay variables de ámbito externo, que son las oportunidades
y las amenazas.

7. ¿Con qué fin se desarrollan estrategias tipo FO?

FO: Se basa en el uso de fortalezas internas de la organización con el propósito de aprovechar las
oportunidades externas, este tipo de estrategia es el más recomendado, la organización podría
partir de sus fortalezas y atraves de la utilización de sus capacidades positivos del mercado para el
ofrecimiento de sus bienes y servicios.

8. ¿Qué se quiere mejorar con las estrategias tipo DO?


DO: mejora las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas ,se aconseja realizar
análisis periódicamente para reconocer si se está cumpliendo con los objetivos planteados ,ya que
con las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del
tiempo ,mientras que en otros no se alteran.

9. ¿Con qué fin se desarrollan las estrategias tipo FA?

FA: fortalezas internas, con el fin de evitar y reducir al máximo el impacto de las amenazas
externas.

10. ¿Qué se quiere derribar con las estrategias tipo DA?

DA: derriba las debilidades internas y evita las amenazas externas.

También podría gustarte