Está en la página 1de 2

Relación entre política y religión

1. Política
Política es el proceso de tomar decisiones que se aplican a todos los miembros
de un grupo. También es el arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los
Estados.
Platón estaba convencido de que no acabarían las desgracias humanas hasta que
los filósofos ocuparan los cargos públicos o hasta que los políticos se
convirtieran en auténticos filósofos. Y es que la política es el arte de tomar el
poder, de conservarlo y utilizarlo.
2. La fe cristiana
 Pluralismo político: es un principio ideológico que considera la división
de la sociedad en diversos grupos sociales con ideas e intereses
diferentes como una fortaleza y no como una debilidad.
 Racionalidad: es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y
actuar de acuerdo a ciertos principios de mejora y consistencia, para
satisfacer algún objetivo o finalidad. El ejercicio de la racionalidad está
sujeto a mejora continua.
 Diálogo: es la discusión que se da sobre un asusto o un argumento con el
propósito y deseo de llegar a un absoluto acuerdo o a una determinada
solución.
Confesionalidad: pertenencia de una persona, de una colectividad o de una
institución a una confesión religiosa.
Estado Confesional: es el que se adhiere a una religión específica, llamada
religión oficial (iglesia estatal o iglesia establecida). Esta situación puede ser
simplemente resultado de los usos y costumbres o tradición, o reflejarse en su
legislación, especialmente en la Constitución del país.
Países como Inglaterra, Dinamarca, Islandia, Gracia, Ciudad del Vaticano, Costa
Rica, Malta y Mónaco son países con religión de Estado cristiana
Con estados como estos se puede una abierta pugna de poder entre católicos y
protestantes por el control de instituciones del Estado a su favor y eso puede
degenerar en conflictos.
Democracia: es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por
el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de
decisiones políticas. El mecanismo fundamental de participación de la
ciudadanía es el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, a través del
cual elige a sus dirigentes o representantes para un período determinado.
3. Ética
 Valores humanos: colocan a la especie en un plano de superioridad
gracias a la moral. Un valor humano, por lo tanto, es una virtud. Aunque
las costumbres y las conductas cambian con la historia, se considera que
hay valores que deben (o deberían) mantenerse inalterables ya que son
los que definen al hombre como especie. Los valores humanos se
encargan de orientar y direccionar la acción de las personas que desean
hacer lo correcto.
 Principios básicos: son el conjunto de valores, creencias, normas, que
orientan y regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión,
la misión, la estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se
manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de
ser, pensar y conducirnos.
4. El cristiano
La política tiene un carácter secular y se rige por sus propios dinamismos.
Cuando esto no se cumple, se ha podido observar qué consecuencias trae en
Estados Confesionales. Como una respuesta ante ello se presenta la Democracia,
práctica que busca la soberanía del pueblo. Sin embargo, la política debe ser
contrastada por un código de valores que rijan la actividad humana. Es aquí
donde el cristiano debe desempeñar su aporte de fundamentos éticos en el
terreno de la política, para que esta no se desvíe de lo que busca y sobre todo de
lo que es el Ser Humano.

También podría gustarte