Está en la página 1de 17

Benchmarking como herramienta

de evaluación y diagnóstico
de sistemas de innovación

DIEGO FERNANDO ZULUAGA VIDAL

MESA 11
1. Introducción

En el proceso de diseño e implantación de políticas públicas de ciencia,


tecnología e innovación, en la determinación de qué líneas programáticas diseñar, o
a la hora de definir instrumentos de fomento a la innovación, se requiere con
frecuencia de estudios de diagnóstico o evaluación de sistemas de innovación (SI).
Como respuesta a estas necesidades se han desarrollado diversos métodos prácticos
de análisis de estos sistemas. Esta propuesta está orientada a explorar una
aproximación adicional a la problemática de medición y evaluación de desempeño
de un SI por medio del benchmarking.

A partir de un marco teórico general, se revisan los ajustes, adaptaciones y


consideraciones principales que habría que tener en cuenta para aplicar el
benchmarking a los SI y se proponen las bases de una aproximación metodológica
sencilla de utilizar, flexible y que permite el análisis en distintos niveles de
especificidad.

2. Marco Teórico

2.1 Sistemas de Innovación

El concepto de SNI apareció hacia mediados de los ochenta en el contexto de


los debate acerca de política industrial en Europa1,2. Desde entonces, el concepto
se ha fortalecido y su influencia ha sido cada vez más influyente. Varios organismos
supranacionales han absorbido o usado el concepto como parte integral de su
perspectiva analítica, entre ellas la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), la Unión Europea, y, más recientemente, el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional3.

La idea central del concepto de SNI radica en que el entendimiento


creciente del proceso de innovación ha dado lugar a un enfoque sistémico de la
misma, donde prevalece el aprendizaje interactivo por parte de los diversos actores
inmersos en el proceso (empresas, instituciones gubernamentales, universidades,
centros de investigación y desarrollo, entidades de financiamiento, etc.), y se
considera esencial la existencia de relaciones de doble vía fuertes y saludables
entre estos actores. El entendimiento sistémico de la innovación ha dado entonces
especial importancia tanto al estudio teórico de la innovación, como a la
implementación de sistemas nacionales de innovación que constituyan una base
sólida para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en los países
que además sean factor determinante para el desarrollo económico y social.

1
Sharif (2006)
2
A fines de los sesenta surgió en América Latina un concepto pionero, que si bien no formó parte de la
corriente principal, constituye un antecedente de referencia obligada en la región. Se trata del
“Triángulo de Sábato” que considera como elementos fundamentales para el desarrollo científico y
tecnológico de un país la infraestructura científica y tecnológica, el sector productivo y el gobierno,
los cuales son visualizados como los tres vértices de un triángulo, y las relaciones entere estos
elementos. Obsérvese la naturaleza sistémica de este enfoque.
3
Lundvall (2002) citado por Sharif (2006)

2
Una definición bastante difundida del concepto SNI es

“aquel conjunto de instituciones que de manera conjunta e


individual contribuyen al desarrollo y difusión de nuevas tecnologías.
Estas instituciones proporcionan el marco en el interior del cual los
gobiernos forman e implementan políticas para influenciar el
proceso de innovación. Como tal, es un sistema de instituciones
creadas para crear, almacenar y transferir el conocimiento, las
habilidades y los artefactos que definen nuevas tecnologías. El
elemento de nacionalidad proviene no sólo del dominio de la
política tecnológica sino también de elementos de lengua y cultura
compartida, las cuales dan cohesión sistema, y del enfoque nacional
de otras políticas, leyes y regulaciones que condicionan el ambiente
innovativo”4.

Se ha utilizado aquí el concepto de SNI para introducir el concepto de


Sistema de Innovación (SI) más general. El concepto general de SI se refiere un
entendimiento sistémico e interactivo del proceso de innovación e incorpora a
actores dentro de dicho sistema, las relaciones dinámicas entre ellos, así como
factores contextuales donde se genera, difunde y usa conocimiento con propósitos
económicos. En la literatura el concepto SNI es la modalidad de SI que más
tratamiento y estudio ha recibido. De acuerdo con Ludvall, Freeman fue el primero
en usar el término “sistema nacional de innovación” en un paper no publicado en
19825. Ludvall introdujo el concepto “sistema de innovación” (sin el adjetivo
nacional) en un libro en 19856.

Dependiendo del propósito de los estudios, es fácil darse cuenta que la


definición más adecuada de SI no necesariamente se ajusta al enfoque nacional, por
lo tanto, a lo largo de las dos últimas décadas han surgido nuevos enfoques7. Así,
del enfoque en innovaciones en áreas tecno-económicas particulares desembocaron
los Sistemas Tecnológicos (ST)8. Posteriormente se introdujo el concepto de
Sistemas Regionales de Innovación (SRI) para abordar el tema de las actividades de
innovación dentro de regiones geográficas en el nivel sub o supra nacional9. De
manera similar surgió el término Sistemas Sectoriales de Innovación10 (SSI). Se
tienen por lo tanto cuatro tipos de enfoque de SI comúnmente abordadas en la
literatura: SNI, ST, SRI y SSI, sin perjuicio de la aparición de otros conceptos de SI,
particularmente, en el ámbito de la firma. En este trabajo el concepto SI se refiere
básicamente a los enfoques SNI y SRI, si bien la propuesta metodológica que se
presenta más adelante podría ser aplicable en enfoques adicionales.

4
Meltcalfe (1995). Traducción libre.
5
Lundvall (2003)
6
Lundvall (1985)
7
Carlsson (2006)
8
Carlsson (1991)
9
Cooke, 1992
10
Breschi y Maleaba (1997)

3
2.2 Un modelo de Sistema de Innovación

Si se acepta que la innovación ocurre dentro de un sistema, es pertinente


para su estudio determinar cuáles son los elementos y las relaciones que se dan al
interior de este sistema para propiciar el proceso innovador. Para los propósitos de
este trabajo se tomará el modelo propuesto por Fernández de Lucio y Castro11 para
el análisis de SI12:

De acuerdo con este modelo un SI está constituido por:

a. los elementos y las estructuras que contiene


b. las relaciones que se producen entre los elementos que lo configuran
c. el marco legal e institucional en el que operan los agentes

2.2.1 Los elementos

Los elementos se agrupan de acuerdo con su función principal dentro del


sistema cuatro amplios conjuntos que se denominan "subsistemas o entornos", que
interactúan entre sí y con el mercado y las administraciones a lo largo del proceso
de innovación. Fernández de Lucio y Castro proponen cuatro entornos:

• El Entorno Científico: Es aquel en el que se realiza la producción de


conocimientos científicos.
• El Entorno Tecnológico y de servicios avanzados, en el que se desarrollan
tecnologías que son utilizadas por empresas productivas.
• El Entorno Productivo, que producen bienes y servicios innovadores o
realizados mediante procesos innovadores, aportando un valor agregado
mediante la incorporación de conocimientos a los procesos de producción
de bienes y servicios.
• El Entorno Financiero, que ofrece recursos económicos a los Elementos
de los demás Subsistemas o entornos para el desarrollo de sus respectivas
actividades.

2.2.2 Las relaciones

Las relaciones o interacciones son fundamentales, porque sin ellas no se


podría hablar propiamente de un sistema de innovación. El modelo identifica
mecanismos de fomento que facilitan y potencian la existencia de relaciones y la
cooperación entre los elementos del sistema de innovación. Estos mecanismos de
fomento pueden ser de dos tipos: estructuras de interfaz e instrumentos de fomento
de la interrelación

2.2.2.1 Estructuras de interfaz (EDI)

La misión genérica de las EDI se orienta a cumplir una función de


intermediación entre los distintos elementos pertenecientes a los entornos que
conforman un SI. Esta función de intermediación debe facilitar la articulación e

11
Fernández de Lucio y Castro (1995)
12
Para remitirse modelos alternativos de SI, ver, por ejemplo, los Libros Blancos de la Innovación de la
fundación Cotec, disponibles en www.cotec.es

4
imprimir dinámica al SI. Si bien existe una gran variedad de tipos de EDI, cada una
con características específicas dependiendo de variables como su proximidad a un
entorno, los elementos sobre los cuales ejerce su labor dinamizadora, la estrategia
adoptada, entre otras, esta misión es general a los distintos tipos de EDI. Las EDI
difunden conocimientos en forma de tecnología no incorporada, entregando a las
empresas conocimientos de un valor agregado superior.

2.2.2.2 Instrumentos de fomento a la interrelación

En el modelo, la influencia de la Administración se considera una variable muy


importante. Las Administraciones deben realizar un papel muy activo en el
desarrollo de los SI mediante un papel de facilitación y promoción de las relaciones.
Esto se puede lograr a través del ofrecimiento de los instrumentos de fomento a la
interrelación. Estos instrumentos pueden clasificarse de acuerdo con cinco grandes
categorías:

• Actualización de las capacidades del sistema de innovación


• Fomento de la difusión del conocimiento y de las relaciones entre los
actores del sistema
• Diversificación del tejido económico
• Cultura de innovación y gobernanza
• Financiación de proyectos de I+D

2.2.3 El marco legal e institucional

Además de los elementos y las relaciones que se presentan entre ellos, el


comportamiento del sistema está fuertemente condicionado por las condiciones de
contorno en las cuales el Estado desempeña un papel crucial. En un sistema de
innovación el estado puede desempeñar los siguientes papeles como productor de
innovaciones o actividades de I+D, cliente, regulador, facilitador, entre otras.

5
2.2.4 Representación gráfica del modelo

La Figura 1 describe gráficamente el modelo de sistema de innovación concebido


por I. Fernández de Lucio y sus colaboradores, descrito en el texto anterior.

Figura 1. Fuente: Fernández de Lucio y Castro (1995)

2.3 Benchmarking

El benchmarking se ha concebido como herramienta para la gestión


empresarial, orientada a contribuir al desempeño superior de las empresas en
ámbitos específicos, por medio de la comparación de la propia empresa con otra u
otras de referencia consideradas como las más competitivas o líderes en dichos
ámbitos para identificar las mejores prácticas y responder preguntas tales como
¿porqué estas empresas tienen tanto éxito? o ¿qué métodos emplean? A pesar de
esta concepción eminentemente empresarial, es posible que estos métodos puedan
aplicarse a un nivel macro para contribuir con el desempeño de los países o las
regiones en distintos ámbitos, en este caso, las actividades de innovación.

El proceso de benchmarking tiene múltiples definiciones que varían en la


forma pero que en el fondo tienen el mismo significado: Es un proceso sostenido,
riguroso, confiable y continuo que está orientado a procesos concretos y que
consiste básicamente en realizar una comparación con empresas del mismo sector
(competidoras o no) o de otro sector para adoptar prácticas que pueden mejorar el
desempeño de la organización.

Los objetivos perseguidos generalmente en ejercicios de benchmarking son:


Contribuir al desarrollo del plan estratégico de la empresa mediante la consecución
de metas realistas destinadas al logro de los factores decisivos para el éxito de la
organización y contribuir al mejoramiento sostenido de los procesos empresariales

6
clave mediante la identificación de mejores prácticas que faciliten las
oportunidades de desarrollo organizativo.

3. Aproximación metodológica: Benchmarking de Sistemas de Innovación

El propósito de este trabajo es proponer un marco metodológico general que


siente las bases para la aplicación del benchmarking en la evaluación y diagnóstico
de SI. No es viable, ni se pretende en este trabajo proponer un método riguroso y
detallado de realización de benchmarking de SI debido al alto grado de complejidad
e implicaciones del concepto de SI y, sobre todo, a la gran diversidad de enfoques,
aspectos a evaluar, objetivos o niveles de profundidad que se pueden motivar
distintas iniciativas de estudio. La formulación de una metodología rigurosa
seguramente sería de poca utilidad práctica.

Lo que sí se pretende es proporcionar unos lineamientos generales con base


en los cuales se puedan diseñar o montar iniciativas específicas de evaluación de SI
a través del benchmarking.

A continuación se plantean algunas consideraciones acerca de cómo algunos


de los pasos benchmarking empresarial pueden adaptarse para la realización de
ejercicios de benchmarking de SI13.

Definir el área, propósitos y objetivos del estudio: Debe definirse claramente


el área de estudio de benchmarking. Para esto puede resultar sumamente útil el
modelo de SI de Fernández de Lucio y Castro. El área puede abarcar desde una
evaluación general del SI, teniendo en cuenta todos los entornos del sistema, las
relaciones y el marco institucional y legal hasta el estudio de elementos específicos
dentro del sistema, por ejemplo, las PYMES o un tipo específico de EDI, pasando por
delimitaciones como un entorno o subsistema específico, las relaciones entre los
elementos o los instrumentos de fomento a la interrelación, por ejemplo.

De manera general, el propósito de la elaboración de un benchmarking de SI


sería la identificación de mejores prácticas que llevan a resultados superiores a los
países o regiones líderes, de tal forma que dichas prácticas se incorporen en el
propio SI permitiendo alcanzar mejores resultados en términos de ciencia tecnología
e innovación. No obstante, dependiendo del área de estudio definida y de los
intereses específicos del ejercicio se pueden identificar objetivos más específicos,
que pueden se de diversa índole. A manera de ilustración se presentan algunos
objetivos de a los cuales puede contribuir el benchmarking mediante la
identificación de mejores prácticas específicas que conduzcan a ellos:

• Identificar prácticas que conlleven al incremento del número de patentes


nacionales
• Mejorar la cantidad y calidad de proyectos conjuntos Universidad –
Empresa
• Diseñar un esquema de compras públicas que fomente de manera
efectiva la innovación

13
Para mayor información acerca de los pasos del benchmarking, consultar: Pautas Metodológicas en
Gestión de la Tecnología y de la Innovación para Empresas – Temaguide, Tomo 2, de la Fundación
COTEC, disponible en www.cotec.es

7
• Identificar e implantar las mejores prácticas para la gestión de la
propiedad intelectual en universidades e institutos de investigación

Determinar los sistemas de innovación a los cuales se va a estudiar: Este paso es


crítico para el éxito del benchmarking del SI. Aunque en su concepción básica el
benchmarking pretende estudiar las empresas líderes (las “best in class”), para la
adaptación de SI esto debe ser revisado cuidadosamente. En efecto, en términos de
ciencia, tecnología e innovación se presentan brechas inmensas entre los distintos
países y regiones, y las mejores prácticas de los más desarrollados pueden no
generar los mismos resultados para los más atrasados, o ser simplemente inviables
para ellos. Además, cada país o región debe ser consecuente con su modelo y
trayectoria de desarrollo, y la comparación de prácticas con países o regiones con
distintos modelos de desarrollo puede ser irrelevante. Deben tenerse en cuenta
también las condiciones socioculturales específicas de los países que también
influyen en la efectividad de las distintas prácticas.

Sin embargo, lo anteriormente expuesto no significa que prácticas exitosas en


países o regiones en estadios de desarrollo muy distintos o diferentes condiciones
socio-culturales no merezcan ser estudiadas. Una recomendación general podría ser
incluir en los estudios países referentes de distinta índole que incluyan algunos
países desarrollados o particularmente exitosos en el área objeto de estudio, así
como países con condiciones de desarrollo y características socioculturales
similares.

Desarrollar un método para la recogida de datos: Esta fase es típicamente una


de las más críticas en ejercicios de benchmarking empresarial. Dado que las
empresas compiten entre sí, existen muchas reservas para compartir información
entre las mismas. Además, se deben tener en cuenta restricciones legales y éticas
cuando se busca información crítica que puede ser confidencial.

Para el caso de comparación de prácticas en SI el caso parece ser


completamente diferente. Para empezar no existe una situación de competencia (al
menos explícita) entre los SI de los distintos países o regiones, y la información de
sus prácticas y los indicadores de resultados suele ser pública. Además, los
Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCyT) de distintos países suelen
establecer relaciones de cooperación entre ellos de forma tal que compartir
información es una práctica común. Existen también fuentes de información a las
cuales se puede acudir para conocer indicadores de distintos países como los de la
RICYT o la OECD.

Selección y análisis de variables: Se deben seleccionar las variables a estudiar


teniendo en cuenta el área de estudio y los objetivos específicos definidos en el
primer paso. Este aspecto queda determinado en gran medida cuando se defina el
área, el propósito y los objetivos específicos del estudio. Por ejemplo, si se desea
evaluar el comportamiento y la eficiencia de las EDI en un SI se deben seleccionar
variables relevantes que permitan medir el grado de dinamismo y articulación que
le imprimen al sistema, tales como el nivel de sensibilización de los elementos, los
acuerdos de cooperación en los que ejercen una labor de intermediación, o la
percepción que tienen de ellas los demás elementos del sistema.

8
3.1 Benchmarking y el modelo de SI

Con base en el modelo de SI descrito en la sección 2.2 se pueden delimitar


áreas de estudio para la elaboración del benchmarking, así como determinar los
aspectos que son de relevancia para la elaboración del ejercicio. A continuación se
presentan algunas consideraciones de aspectos a tener en cuenta con base en los
constituyentes del modelo.

Elementos y entornos: Como se ha visto, según el modelo, el sistema está


compuesto por cuatro subsistemas o entornos en los cuales se clasifican los diversos
elementos que lo componen. Dependiendo del alcance del ejercicio de
benchmarking, sería posible abarcar los cuatro entornos así como concentrarse en
uno o algunos de ellos. La información requerida para realizar el ejercicio variará
de acuerdo con el entorno objeto de estudio.

Si se tiene interés en estudiar los elementos del entorno productivo, por


ejemplo, el ejercicio debe centrarse básicamente en las empresas del país. Entre
los objetivos específicos se podrían plantear:

• Identificar mecanismos para la sensibilización hacia la innovación por parte del


tejido empresarial
• Determinar las mejores prácticas de manejo de propiedad intelectual por parte
de las empresas
• Indagar sobre los factores que favorecen o inhiben la inversión de las empresas
en I+D.

Dependiendo de los objetivos específicos planteados, podrían indagarse


elementos como los siguientes:

• Número y tamaño de las empresas en el país


• Distribución regional de las empresas
• Distribución de las empresas por sectores
• Inversión en I+D de las empresas
• Tasas de patentamiento por parte de las empresas
• Políticas de propiedad intelectual en las empresas
• Capacitación técnica y nivel de formación de empleados y directivos
• Actitud ante la innovación (tipo de organización, política de formación, política
de calidad, política de renovación tecnológica, estrategia de negocio a medio y
largo plazo, ámbito de sus mercados, etc.)
• Distribución de tipos de empresa (por ejemplo: PYMES de sectores de alta
tecnología, empresas grandes de sectores de alta tecnología, empresas grandes
de sectores maduros, PYMES de sectores maduros o tradicionales).

9
Relaciones: Siguiendo el modelo de SI, se tiene que se puede abordar el estudio
de las relaciones de los SI a través de las EDI, por ejemplo. Entre los objetivos
específicos en este punto se pueden considerar:

• Evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de las EDI (p. ej.:


sensibilización, promover y facilitar relaciones, establecimientos de
marcos de cooperación)
• Determinar la necesidad de creación de nuevas EDI en distintos entornos.
• Inferir bajo qué condiciones el mercado propiciará la creación de nuevas
EDI, y bajo qué otras condiciones la Administración debe intervenir en su
creación.
• Evaluar el poder de articulación y dinámica que tienen las EDI en el SNI

Entre los tópicos de interés a ser indagados se pueden contar:

• Número de EDIs en el sistema, distribución geográfica de las mismas, y


distribución entre los distintos entornos.
• Grado de madurez de las EDIs
• Actividades de intermediación generadas por las EDI
• Grado de sensibilización de los elementos de determinados entornos
hacia la innovación (esto sería una medición del cumplimiento de los
objetivos de las EDI; se podría cuantificar de acuerdo con la con una
propuesta de clasificación de Fernández de Lucio: elementos inactivos,
interesados, sensibilizados y dinamizados)
• Establecimiento de contactos bilaterales entre los elementos del área de
influencia de las distintas EDI

Otro aspecto a evaluar en las relaciones vendría a ser el relativo a los


instrumentos de fomento de la interrelación. Aquí se podrían plantear objetivos
específicos como los siguientes:

• Incorporar instrumentos de fomento exitosos de otros SI en el SI del país


o región de interés
• Evaluar la efectividad y/o relevancia de los instrumentos de fomento
existentes.

Entre los aspectos a ser tenidos en cuenta en la realización del benchmarking se


pueden contar:

• Existencia y/o grado de utilización de de los instrumentos orientados a la


actualización de las capacidades del SRI
• Existencia y/o grado de utilización de de los instrumentos orientados al
fomento de la difusión del conocimiento y de las relaciones entre los
actores del sistema
• Existencia y/o grado de utilización de de los instrumentos orientados a la
diversificación del tejido económico
• Existencia y/o grado de utilización de de los instrumentos orientados a la
cultura de la innovación y gobernanza
• Existencia y/o grado de utilización de de los instrumentos orientados a la
financiación de la innovación.

10
3.2 Análisis comparativo de los resultados

Una vez obtenidos los resultados, por que el ejercicio de benchmarking de SI


tenga sentido, es importante realizar los análisis correspondientes. La firma
consultora Analysys desarrolló una herramienta para el análisis comparativo del
desarrollo de redes de telecomunicaciones en países en desarrollo14. Se ha
encontrado que esta herramienta es adaptable a los propósitos de este trabajo.

La herramienta presentada permite realizar análisis comparativos en


distintos niveles. Como se ha dicho, es posible realizar desde un análisis global del
SI, hasta un análisis de un elemento específico que resulte particularmente
interesante, pasando por análisis de niveles intermedios como el de un entorno o
subsistema específico. La Tabla 1 trata de ilustrar los niveles en los cuales se puede
realizar un análisis. Siguiendo el modelo de Ignacio Fernández de Lucio y Castro, las
columnas de la tabla señalan distintos niveles de agregación a los cuales podría
realizarse el análisis.

Es posible realizar un análisis en el nivel de un tipo específico de actor de


aspecto específico, por ejemplo, el comportamiento de las universidades de un SI
determinado, o el desempeño de sus PYMES de alta tecnología15. Subiendo un nivel,
de acuerdo con la estructura de la tabla, sería posible comparar el desempeño de
subsistemas o entornos. En este caso, cada entorno tiene una evaluación resultante
del comportamiento combinado de los actores que involucra.

Siguiendo la secuencia ascendente, encontramos que el siguiente nivel de


análisis corresponde a la valoración los constituyentes generales del SI, es decir, los
elementos y estructuras, las relaciones y y el marco institucional (en la tabla no se
incluye este último constituyente). Así, es posible entrar a evaluar el grado de
desarrollo relativo de la organización en cuánto a la estrategia tecnológica, o
respecto a la innovación de procesos, por ejemplo. El nivel más global de análisis
corresponde a la evaluación general de la empresa, resultado del agregado de todas
las dimensiones.

14
Analysys (2000)
15
Por supuesto, es posible desarrollar análisis a un nivel más específico, centrándose en este caso en
aspectos a características específicas de los actores. Por ejemplo, para el caso de las universidades,
los aspectos podrían centrarse en aspectos tales como perfil de las universidades (clásicas vs.
politécnicas), importancia de las actividades de I+D, orientación científico técnica de sus grupos de
investigación, adaptación de las áreas de investigación a las áreas del entorno, o bien, temas de
política de las universidades como políticas de fomento y gestión de relaciones con el sector
productivo, políticas sobre overhead (porcentaje para la universidad y la facultad) en los contratos
para actividades conjuntas, política sobre propiedad intelectual, creación de nuevas empresas (spin
off) derivadas de proyectos de investigación, etc.

11
Constituyente del SI Subsistema o entorno Actor
Elementos y estructuras Entorno científico Universidades públicas
Universidades privadas
Organismos públicos de
investigación
...

Entorno Productivo PYMES de sectores de alta


tecnología
Empresas grandes de
sectores de alta tecnología
Empresas grandes de
sectores maduros
PYMES de sectores maduros o
tradicionales
...
Entorno Tecnológico Centros de desarrollo
tecnológico
Parques tecnológicos o
científicos
Incubadoras de empresa de
base tecnológica
...

Entorno financiero Entidades financieras


privadas
Administraciones públicas
...
Relaciones Estructuras de interfaz Fundaciones – Universidad
Empresa
Oficinas de Transferencia de
Resultados de Investigación
Centros de servicios técnicos
Parques tecnológicos
Entidades de capital de
riesgo

Instrumentos de fomento de Instrumentos de
la interrelación actualización de las
capacidades del SI

12
Instrumentos de fomento de
la difusión del conocimiento
y de las relaciones entre los
actores del sistema
Instrumentos de
diversificación del tejido
económico
Instrumentos de cultura de
innovación y gobernanza
Instrumentos de financiación
de proyectos de I+D

Tabla 1

Se tiene entonces, que esta herramienta tendría la virtud de permitir análisis


con diferentes niveles de especificidad. Es importante que se realicen análisis a
varios niveles. Realizar un análisis global del SI, da una visión general de la posición
relativa del mismo en cuanto a su estructura y sus dinámicas, pero no tiene el
detalle suficiente para saber que está pasando exactamente, y cuáles son las
fuentes o razones de ese posicionamiento. A medida que se desciende en el nivel de
análisis se van encontrando esas razones y se puede indagar cómo se desarrolla el
proceso de innovación al interior del sistema e identificar cuáles son sus fortalezas
y sus aspectos por mejorar
Con base en lo anterior encontramos que es posible evaluar de manera
general el comportamiento de un SI en distintos niveles con respecto a otros
sistemas objeto de estudio.
Para realizar las comparaciones propias de un ejercicio de benchmarking, es
interesante realizarla con grupos de SI particularmente relevantes. Por ejemplo, se
podría realizar la comparación con SI de la misma área (región supranacional en el
caso de SNI, país en el caso SRI sub nacional), para evaluar el grado de desarrollo
del SI en el entorno más cercano. También resultan interesantes los análisis
complementarios a los mencionados, es decir, contra SI de áreas distintos al del
sistema estudiado, para identificar prácticas que puede incorporar a su dinámica y
que le pueden proporcionar liderazgo en su entorno.
Un caso particularmente interesante y poderoso consiste en la realización de
un análisis simultáneo de dos criterios complementarios de grupos de SI de
referencia. Integrar en un sólo análisis la posición relativa del SI con respecto a
otros de la misma área geográfica y las de otras áreas16, por ejemplo, puede dar
una idea bastante clara de qué oportunidades y qué obstáculos puede encontrar el
SI en distintos aspectos. Para tener una visión clara de la situación sería posible
utilizar matrices como la Tabla 2, y tomar decisiones de acuerdo con el sector de la
matriz en que se ubique el SI17:

16
Un caso interesante sería la comparación de un SRI con SRI del mismo país, por un lado, y SRI de otro
u otros países.
17
Este concepto de análisis se inspiró en el documento A Toolkit for Networking Progress in
Developing Countries

13
Otros áreas geográficas
Situación del
Adelante Mismo nivel Atrás
SI

Adelante
? ? ?
Misma área geográfica

Mismo nivel
? ? ?

Atrás
? ? ?

Tabla 2. Fuente: elaboración propia a partir de Analysys 2000


Como puede observarse, esta matriz permite ubicar el SI en uno de nueve
zonas resultantes, como resultado del ejercicio de benchmarking, según se
encuentre adelante, atrás o en nivel similar con los de su misma área geográfica o
los de otras áreas.
Es importante tener en cuenta que este ejercicio es posible de realizar en
los niveles de análisis que se han propuesto, desde el nivel global del SI, hasta la
realización de análisis de aspectos específicos, pasando por los diferentes niveles de
agregación. Por esta razón, es difícil dar recomendaciones genéricas de acuerdo con
la zona en que el SI se ubique, pues estas dependerían de del nivel de análisis y del
tema específico que se está analizando.

14
Sin embargo, a manera de ilustración, para un análisis en el nivel global se
podrían considerar lineamientos como los contemplados en la tabla 3:
Ubicación del SI Recomendación
Misma área Otras áreas
geográfica geográficas
Adelante Adelante Aprovechar oportunidades para
consolidar posición y prevenir obstáculos
futuros. Definir estrategias de
colaboración para jalonar otros SI
Adelante Mismo nivel Aprovechar oportunidades para
consolidar posición y prevenir obstáculos
futuros.
Adelante Atrás Aprender de mejores prácticas de otros
SI para aprovechar liderazgo en la propia
área y jalonar su desarrollo
Mismo nivel Adelante Aprovechar oportunidades para
consolidar posición y prevenir obstáculos
futuros. Considerar posibilidad
establecer colaboración para jalonar SI
de otros sectores y aprovechar
complementariedades
Mismo nivel Mismo nivel Diagnosticar limitantes de desarrollo y
aprovechar oportunidades para mejorar
posición
Mismo nivel Atrás Diagnosticar limitantes de desarrollo y
aprovechar oportunidades para mejorar
posición. Aprender de mejores prácticas
de SI de otras áreas
Atrás Adelante Diagnosticar problemas para igualar
nivel de la propia área
Atrás Mismo nivel Revisión de políticas y estructura del SI,
incorporando lo aprendido para evitar
marginalización
Atrás Atrás Revisión de políticas y estructura del SI,
incorporando lo aprendido para evitar
marginalización

Tabla 3
La anterior tabla muestra que un ejercicio de benchmarking de SI como el
propuesto puede constituirse en una herramienta importante para tomar decisiones
en el ámbito de CT+I

15
4. Conclusiones

En este trabajo se ha examinado cómo el bechmarking se puede constituir en


una herramienta útil para el desarrollo para la evaluación y el diagnóstico se SI. La
comparación de distintos aspectos y elementos constituyentes de SI con la manera
como éstos son llevados a cabo por otros SI de referencia permiten a los gestores
del SI en estudio identificar dónde específicamente pueden realizar mejoras, y da
una idea de cómo hacerlo al tener referencia de otros SI que lo hacen mejor. De
manera similar, permite la identificación de aspectos en los cuales se tiene un
desempeño superior, lo que puede ser un insumo valioso a la hora de determinar sus
fortalezas a partir de las cuales sustentar su consolidación y desarrollo futuro.

En este trabajo se han presentado los avances preliminares de un trabajo


que pretende llegar a una formulación más rigurosa de las líneas metodológicas
para llevar a cabo un proceso de benchmarking de SI. Se pretende en el futuro
profundizar en los aspectos metodológicos y realizar una prueba piloto que permita
validar los resultados. En todo caso, los lineamientos esbozados en este trabajo,
pueden ser tomados como puntos de partida para el inicio de ejercicios de
benchmarking de SI diseñados a medida.

16
5. Bibliografía

ANALYSYS, “A Toolkit for Networking Progress in Developing Countries”, 2000

BRESCHI, S. y MALERBA, F., “Sectoral innovation systems: technological regimes,


schumpeterian dynamics, and spatial boundaries”. Systems of Innovation:
Technologies Institutions and Organizations, Pinter, London y Washington, 1997,
pp. 130–156.

CARLSSON, Bo, Stankiewicz, R., “On the nature, function, and composition of
technological systems”, Journal of Evolutionary Economics, 1991, pp. 93–118.

CARLSSON, Bo. “Internationalization of innovation systems: A survey of the


literature”, Research Policy, Vol. 35, 2006, pp. 56-57

COOKE, P., “Regional innovation systems—competitive regulation in the New


Europe”, Geoforum, 23 (1992) (3), pp. 365–382.

FERNÁNDEZ DE LUCIO, Ignacio, CASTRO, Elena, “La nueva política de articulación


del Sistema de Innovación en España”. VI Seminario Latinoamericano de Gestión
Tecnológica. 1995.

Fundación COTEC, Pautas Metodológicas en Gestión de la Tecnología y de la


Innovación para Empresas – Temaguide, Tomo 2, 1999, Madrid, disponible en
www.cotec.es

LUNDVALL, B.Å., Product Innovation and User-Producer Interaction, Aalborg


University Press, Aalborg, 1985.

LUNDVALL, B. Å,. National Innovation Systems: History and Theory. Working Paper.
Aalborg University, 2003.

METCALFE, S. “Technology systems and technology policy in an evolutionary


framework”, Technology, Globalisation and Economic Performance, Cambridge
University Press, Cambridge, 1997, pp. 268–296

SHARIF, Naubahar. “Emergente and development of the Nacional Innovation System


concept”, Research Policy, Vol. 35, 2006, pp. 745-766.

17

También podría gustarte