Está en la página 1de 36

PROYECTO Nº1

CARACTERIZACIÓN DE SUELO DE
FUNDACIÓN Y ANÁLISIS DE INFILTRACIÓN
PARA UNA PILA DE LIXIVIACIÓN.

Profesor: Mauricio Jara Ortiz

Integrantes: Bastián Aguilar Contreras

Andrés León Herrera

Eduardo Medel Espinosa

Cátedra: Obras Mineras

Curicó, 12 de mayo del 2019


ÍNDICE

ÍNDICE .......................................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 2
2. ALCANCES Y OBJETIVOS .................................................................................................. 3
2.1 Objetivo General............................................................................................................ 3
2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................... 3
2.3 Alcances ........................................................................................................................ 3
3. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 4
3.1 Listado de herramientas y softwares............................................................................. 4
3.2 Caracterización de suelos: ............................................................................................ 4
3.3 Análisis de infiltración: ................................................................................................... 4
3.4 Metodología de análisis ................................................................................................. 5
4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO Y/O CÁLCULOS .................................................. 5
4.1 Análisis de ensayos y caracterización de suelos .......................................................... 5
4.2 Determinación de parámetros ..................................................................................... 13
4.3 Análisis de infiltración .................................................................................................. 16
4.4 Wea ? ............................................................................ Error! Bookmark not defined.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................. 18
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 19
REFERENCIAS ........................................................................................................................... 20
ANEXOS ...................................................................................................................................... 21

1
1. INTRODUCCIÓN

Dentro de los diferentes estudios realizados en diferentes obras mineras como pilas de lixiviación
y presas de contención uno de los más importantes corresponde a los de infiltración, puesto que
el escurrimiento de fluidos puede afectar de manera muy negativa el despeño de distintas obras,
no obstante, con la ayuda de software y ensayos realizados in situ es posible determinar qué tan
bueno será el desempeño de las diferentes obras a lo largo del tiempo.

Dentro de este contexto, una minera necesita poder generar una pila de mineral para que esta
pueda ser lixiviado posteriormente de manera permanente (pila estática) en un determinado sitio
dentro de sus instalaciones. La producción de material a lixiviar desde hoy a los siguientes 3
años requiere que la pila tenga las elevaciones o crecimientos esperados para cada año.

A raíz de lo anterior es menester poder realizar un análisis de infiltración para poder ver el
comportamiento de a la pila, así como la cantidad de solución lixiviada que se ira recuperando
con el tiempo a través de los drenes, los cuales también deberán ser definidos en el transcurso
del proyecto.

2
2. ALCANCES Y OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


En base a diferentes fuentes de información entregadas se espera poder caracterizar el suelo de
fundación para poder crear posteriormente una pila de lixiviación la cual será sometida a una
tasa de riego y a un posterior análisis de infiltración en el software GeoStudio de manera que el
comportamiento real sea lo más parecido posible al esperado.

2.2 Objetivos Específicos


 Caracterizar los diferentes suelos de fundación a partir de la información facilitada a través
de calicatas y sondajes.
 Definir la tasa de riego sobre la pila, basándose en la realidad y en la bibliografía.
 Entregar el análisis de infiltración a través del software GeoStudio y su herramienta SEEP/W.
 Definir un sistema de evacuación para la solución lixiviada.

2.3 Alcances
El proyecto N°1 al ser el primero de varios proyectos presentará varias falencias o
consideraciones las cuales esperan ser solucionadas en los próximos proyectos como lo son la
estabilidad de taludes, así como la consolidación de la pila. Entre las consideraciones y alcances
del proyecto se encuentran:

 No se estimarán los asentamientos por consolidación de cada etapa de construcción


del proyecto y después de la finalización del proyecto.
 No se evaluará la estabilidad estática o pseudo estática de la pila para ninguna etapa
de la construcción.
 Datos como la tasa de riego y la frecuencia de este estará definida por valores o
sugerencias de la bibliografía entregada.
 Datos necesarios para el análisis de suelos que no hayan sido entregados se asumirán
en base a experiencias previas y valores bibliográficos.
 Cabe mencionar que las funciones utilizadas para estimar funciones fueron las de
ejemplo integradas en el software (limos, arenas, etc.) y las sugeridas por los ayudantes.

3
3. METODOLOGÍA

3.1 Listado de herramientas y softwares

El desarrollo de este proyecto contempla el uso de los siguientes softwares y herramientas:

- AutoCAD: Se utilizó este software para poder definir las dimensiones del terreno en el cual se
trabajó, así como las coordenadas necesarias para el software GeoStudio como las alturas de
las pilas.

- Excel: Se utilizo el software principalmente en el análisis STP y CPT dada la bondad del
programa para realizar cálculos y disponerlos de buena manera, además como herramienta para
posteriores análisis de datos.

- GeoStudio: El software perteneciente GeoSlope se utilizo como herramienta principal en el


desarrollo del proyecto, puesto que presenta “capacidad analítica rigurosa. Integración de
productos sofisticados. Amplia aplicación a diversos problemas de geoingeniería y ciencias de la
tierra.” (GeoStudio, 2018)

Usado para poder cargar el terreno y definir los materiales presentes en este, así como para
poder definir estructuras y efectos (pilas, regadío de solución, drenes) así como el efecto de
infiltración.

3.2 Caracterización de suelos:

Corresponde a la primera parte del proyecto, y a una fundamental de este, puesto que los
proyectos venideros se crearán en base a este. Esta parte del proyecto corresponde como su
nombre lo dice a definir los nombres, propiedades y estratigrafía de los suelos que componen el
terreno en el que se llevará a cabo el proyecto. Para su realización en este caso se dispone de
información recogida de dos calicatas y tres muestras provenientes de estas que fueron enviadas
a laboratorio, así como de tres ensayos SPT (Standard Penetration Test) los cuales fueron
realizados sobre (SPT 2) y bajo (SPT 1) la ladera, así como dentro de la pila de la pila de
lixiviación (SPT 3). Adicionalmente a los datos proporcionados anteriormente se dispone de un
ensayo CPT (Cone Penetration Test) el cual fue realizado en “terreno natural” entre las calicatas.

3.3 Análisis de infiltración:

Corresponde a la información arrojada por el software GeoStudio una vez ejecutado el programa,
indicando a través de líneas de tendencia el flujo que podría seguir el fluido aplicado sobre la
pila. Corresponde a una herramienta y proceso sumamente útil, puesto que su correcta
interpretación ayudaría además de detectar problemas (tasas de evacuación, retención de
fluidos) ayudaría en la generación de soluciones. (creación de drenes)

4
3.4 Metodología de análisis

Para el proyecto se siguió la metodología sugerida por el profesor del modulo la cual consistió
en realizar un listado de los ensayos e información que se disponía para así luego poder
discriminar que datos sería necesarios filtrar u obtener y cuales obtener de la bibliografía o de
proyectos similares.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO Y/O CÁLCULOS

4.1 Análisis de ensayos y caracterización de suelos

Para empezar, se analizó la cantidad de información que era entregada, la cual consistía de:

 Dos análisis SPT (sobre y bajo la ladera).


 Dos calicatas.
 Tres muestras de las calicatas enviadas a laboratorio.
 Un análisis CPTu

Dada de la cantidad de información y dada la necesidad de caracterizar el suelo se decidió


comenzar con el análisis CPTu. El análisis CPTu nos entregó tres tipos de gráficos, qt (resistencia
al cono total), fs (resistencia a la fricción del mango) y u2 (presión de poros medida), de los cuales
nos guiamos por qt para poder discretizar la profundidad en intervalos según se detectaban
comportamientos similares, los intervalos de discretización y de valores se distinguen en la tabla
1:

Tabla 1: Datos obtenidos a partir de los gráficos CPTu.

Profundidad (m) qt [MPa] fs [KPa] u2 (KPa)


Desde Hasta
2.00 4.00 16.200 64.000 25.000
4.00 8.50 1.500 21.000 250.000
8.50 11.50 12.000 82.000 100.000
11.50 14.00 1.200 21.000 580.000
14.00 17.00 6.100 48.000 45.000
17.00 34.00 1.800 38.000 990.000

Una vez determinados los valores de 𝑞𝑡 , 𝑓𝑠 y 𝑢2 de asociados a los intervalos, se


complementaron a estos valores algunos datos calculados por nosotros de manera que fuese
posible el cálculo posterior de parámetros. Entre los parámetros extras calculados se encuentran:

Presión hidrostática (𝑢0 ): Corresponde a la presión ejercida por la columna de agua en un punto
a determinada profundidad.

𝑢0 = 𝛾𝑤 ∗ 𝑧

5
Exceso de presión de poros (∆𝑢): Corresponde a la diferencia entre 𝑢2 y 𝑢0 . Como su nombre lo
indica marca la diferencia de presiones.

∆𝑢 = 𝑢2 − 𝑢0

Resistencia del cono (𝑞𝑐 ): Indica la presión que realmente recibe el cono, por lo que corresponde
a una parte de la resistencia al cono total.

𝑞𝑐 = 𝑞𝑡 − ∆𝑢(1 − 𝑎)

∗ 𝑎 equivale a relación de áreas, varía entre 0.6 y 0.9. para equipos calibrados y en este trabajo
se usó como 0.68.

Relación de fricción (𝑓𝑟 ): Relación entre resistencias a la fricción.

𝑓𝑠
𝑓𝑟 = ∗ 100
𝑞𝑐

Sensibilidad del suelo (𝑆𝑡 ): Corresponde a un valor aproximado de la sensibilidad del suelo. En
rangos de insensible a extra sensible.

𝑓𝑟
𝑆𝑡 ≈
10

SBT (Soil Behaviour Type): Corresponde a una aproximación del tipo de suelos usando 𝑓𝑟 y 𝑞𝑡 .

Tabla 2: Caracterización primaria en CPTu.

Profundidad (m) Δu qc
u0 [KPa] fR St SBT Tipo de suelo
Desde Hasta [KPa] [MPa]
2.00 4.00 0.000 25.000 16.192 0.395 25.300 9 S
4.00 8.50 20.000 230.000 1.426 1.472 6.792 6 MS-MC
8.50 11.50 35.000 65.000 11.979 0.685 14.609 9 S
11.50 14.00 47.500 532.500 1.030 2.040 4.903 5 MC-CM
14.00 17.00 62.500 0.000 6.100 0.787 12.708 8 S-SM
17.00 34.00 147.500 842.500 1.530 2.483 4.027 5 MC-CM

Con los parámetros de 𝑓𝑟 y de 𝑞𝑡 se puede realizar una primera aproximación al SBT o Soil
Behaviour Type (Tipo de comportamiento de suelo) la cual sirvió para poder asumir valores de
peso unitario según la primera aproximación, sin embargo, esta aproximación de tipo de suelo
es mejor una vez realizado el calculo de 𝐵𝑞 , el cual se obtiene como y a partir de los siguientes
datos:

Tensión vertical (𝜎𝑣 ) y vertical efectiva (𝜎´𝑣 ): Corresponde a la presión ejercida por el peso de la
columna de suelo considerando o no el agua.

𝜎𝑣 = ∑ 𝛾𝑖 ∗ 𝑧𝑖

6
𝜎´𝑣 = 𝜎𝑣 − 𝑢

Angulo de fricción (ɸ): Angulo de reposo de materiales granulares.

ɸ = 29 + √𝑞𝑐 ± 5

Constante de cono (𝑁𝑘𝑡 ): Factor que ayuda a estimar la resistencia drenada o no drenada.

5.5
𝑁𝑘𝑡 = 13 + ∗𝐼
50 𝑝

Resistencia al corte no drenado/drenado (𝑆/𝑆𝑢): La resistencia al corte no drenada


corresponde a la situación de dimensionado de carga a corto plazo, en muchos casos la más
desfavorable a considerar en el proyecto de cimentaciones.

𝑞𝑐 − 𝜎´𝑣
𝑆𝑢 =
𝑁𝑘𝑡

𝑞𝑡 − 𝜎´𝑣
𝑆=
𝑁𝑘𝑡

Parámetro presión de poro (𝐵𝑞 ): Permite caracterizar el suelo de mejor manera junto al parámetro
𝑞𝑡 .

∆𝑢
𝐵𝑞 =
𝑞𝑡 − 𝜎´𝑣

Tabla 3: Caracterización secundaria en CPTu.

Profundidad (m) γsaturado S/Su


φ [°] NkT σv [KPa] σ'v [KPa]
Desde Hasta [KN/m3] [MPa]
2.00 4.00 18 38.024 13.55 1.19 59.500 59.500
4.00 8.50 18.0 25.194 14.65 0.09 100.000 80.000
8.50 11.50 20.0 32.461 13.55 0.88 130.000 95.000
11.50 14.00 17.0 25.015 15.20 0.06 151.250 103.750
14.00 17.00 19.0 26.470 13.77 0.43 179.750 117.250
17.00 34.00 17.0 25.237 15.20 0.09 324.250 176.750

En base a los valores de 𝐵𝑞 : y de qt se puede definir nuevamente un SBT y como se hizo en este
proyecto, definir los estratos existentes y su extensión, de manera que se puedan definir d50 para
estos estratos y se pueda obtener una aproximación del número de golpes por pie del ensayo
(N60) de manera que la información obtenida en este ensayo pueda ser extrapolada a los ensayos
SPT.

7
Tabla 4: Caracterización final de SPT.

Profundidad (m) d50 [mm] Ratio N50 N60


Desde Hasta
2.00 4.00 0.250 5.000 36.000 30.000
4.00 8.50 0.003 2.000 6.188 5.156
8.50 11.50 0.007 1.500 79.683 66.403
11.50 14.00 0.003 2.000 2.325 1.938
14.00 17.00 0.007 1.500 46.667 38.889
17.00 34.00 0.003 2.000 5.825 4.854

Una vez finalizado el análisis del ensayo anterior se procedió al análisis de los ensayos SPT, los
cuales se entregaron en un formato que arrojaba: profundidad, tipo de muestreador, humedad, y
números de golpes/pies. Sumado a la información adicional diámetros de perforación del
sondaje, nivel freático y propiedades promedio como lo son: densidad seca, índice de plasticidad
y energía relativa, los cuales permitían determinar los factores correctivos para poder dejarlo en
la energía utilizada localmente, es decir 60%. Las tablas SPT se muestran a continuación.

Tabla 5: Datos SPT 1.

Profundidad
Muestreador Humedad [%] N1 N2 N3 N
Desde Hasta
0 0.45 CN 12 8 8 12 20
2 2.45 Shelby 20 - - - -
4 4.45 CN 18 12 12 17 29
6 6.45 CN 23 12 12 10 22
8 8.45 CN 19 10 14 19 33
10 10.45 CN 19 15 14 19 33
12 12.45 CN 16 16 15 19 34
14 14.45 CN 16 16 15 22 37
16 16.45 CN 16 18 18 25 43
18 18.45 CN 18 18 23 26 49
20 20.45 CN 18 20 25 28 53
22 22.45 CN 18 31 32 30 62
24 24.45 CN 16 32 R -
26 26.45 - - R R -

8
Tabla 6: Datos SPT 2.

Profundidad
Muestreador Humedad [%] N1 N2 N3 N
Desde Hasta
0 0.45 CN 12 6 7 9 16
4 4.45 CN 10 10 12 14 26
8 8.45 CN 9 10 14 18 32
12 12.45 CN 9 12 15 18 33
16 16.45 CN 9 15 23 19 42
20 20.45 CN 6 20 20 22 42
24 24.45 CN 6 18 25 23 48
28 28.45 CN 6 14 26 30 56
32 32.45 CN 8 28 32 R 60
36 36.45 - - R R -
40 - - - R R -

Para poder obtener un numero de golpes/pie confiable es necesario corregir los valores, por lo
cual se calcularon los diferentes parámetros usados en la corrección como lo son el peso unitario
(𝛾), la presión de poros (𝑢) y la presión vertical efectiva 𝜎𝑣 y 𝜎´𝑣 .Una vez calculados estos valores
se puede determinar los factores correctivos, entre los que se encuentran:

Corrección energía (Ce): Depende del nivel de energía utilizado, estos STP fueron realizados al
60%, por lo que el factor es 1.

Corrección Liner (Cs): Al igual que el factor anterior como no se tiene liner el factor es 1.

Corrección de barra (Cr): Depende de la longitud de la barra, por lo que los valores son variables
según la profundidad.

Corrección de diámetro (Cb): Depende del diámetro de sondaje, para estos sondajes fue de 1.05.

Corrección de la presión efectiva vertical (Cn): Depende de la profundidad y se utilizó la ecuación


descrita en clases:

95.76
𝐶𝑁 = √
𝜎´𝑣

Numero de golpes corregidos (N1 (60)): Corresponde al numero de golpes pie una vez aplicado
todos los factores correctivos.

𝑁1(60) = 𝑁 ∗ 𝐶𝑛 ∗ 𝐶𝑒 ∗ 𝐶𝑠 ∗ 𝐶𝑟 ∗ 𝐶𝑏

9
Tabla 7: Valores correctivos y corregido de SPT 1.

Profundidad
σv [KPa] u [KPa] σ'v [KPa] CR N60 CN (N1)60
Desde Hasta
0 0.45 8.55 0.00 8.55 0.75 16 3.346640106 53
2 2.45 50.16 9.50 40.66 0.75 - - -
4 4.45 95.00 29.50 65.50 0.85 26 1.209125607 31
6 6.45 141.74 49.50 92.24 0.95 22 1.018902016 22
8 8.45 186.96 69.50 117.46 0.95 33 0.902915421 30
10 10.45 232.18 89.50 142.68 1.00 35 0.819238811 28
12 12.45 276.26 109.50 166.76 1.00 36 0.757785211 27
14 14.45 320.34 129.50 190.84 1.00 39 0.70836544 28
16 16.45 364.42 149.50 214.92 1.00 45 0.667503662 30
18 18.45 409.26 169.50 239.76 1.00 51 0.631980537 33
20 20.45 454.10 189.50 264.60 1.00 56 0.601585208 33
22 22.45 498.94 209.50 289.44 1.00 65 0.575191943 37
24 24.45 543.02 229.50 313.52 - - - -
26 26.45 - - - - - - -

Tabla 8: Valores correctivos y corregido de SPT 2.

Profundidad
σv [KPa] u [KPa] σ'v [KPa] CR N60 CN (N1)60
Desde Hasta
0 0.45 9.00 0.00 9.00 0.75 13 3.261901286 41
4 4.45 89.00 0.00 89.00 0.85 23 1.037282534 24
8 8.45 169.00 0.00 169.00 0.95 32 0.752746451 24
12 12.45 249.00 0.00 249.00 1.00 35 0.620143784 21
16 16.45 329.00 0.00 329.00 1.00 44 0.539503318 24
20 20.45 409.00 0.00 409.00 1.00 44 0.483871914 21
24 24.45 489.00 0.00 489.00 1.00 50 0.442524825 22
28 28.45 573.14 34.50 538.64 1.00 59 0.421640935 25
32 32.45 659.54 74.50 585.04 1.00 63 0.404575229 25
36 36.45 - - - - - - -
40 - - - - - - - -

Una vez obtenidos los números de golpes con la energía deseada se compararon los valores del
N60 obtenidos de los ensayos CPT y se compararon con los ensayos SPT de manera que se
pudiese definir una estratigrafía.

Uniendo los datos arrojados por las calicatas, los SPT y el CPT se llegó a la conclusión de que
el suelo puede ser caracterizado de la siguiente manera:

10
 Capa orgánica: Corresponde a aproximadamente los primeros 0.5 m, no se consideró
en el diseño puesto que esta capa debe de ser removida y el espacio puede ser
aprovechado para colocar geomembranas y/o drenes.
 Limo: Inmediatamente después de la capa orgánica, existe una capa de limos indicada
por las calicatas, con potencia variable de 1.5 a 5 m.
 Arena: Luego se aprecia una capa de arena registrada tanto por la calicata 2 y el ensayo
CPTu
 Limo/Arcilla: Por debajo de la capa de arena, se obtiene una mezcla de finos de arcilla
con limos, registrados por el ensayo CPTu
 Arena fina: Luego de la capa de finos viene una capa de arena con gran presencia de
limos y arcilla, registrado por el ensayo CPTu.
 Limo: A mayor profundidad, se vuelve a encontrar presencia de finos, esta vez de limos,
nuevamente estos fueron registrados por el ensayo CPTu.
 Roca: Corresponde a la capa final, la cual fue detectada por numerosos rechazos del
ensayo SPT, además muestras de testigos indicaron roca intacta que tiene por
característica un RQD de 80%, esta capa varia en profundidad según se varía de manera
horizontal.
 Nivel freático: El nivel freático se determinó a partir de los datos obtenidos de la calicata,
y además proyectado por el CPTu a una profundidad de 5 m, dicha altura coincide con
un aumento importante en el registro de 𝑢2 por parte del CPTu.

Finalmente, para caracterizar la pila al igual que antes se dispuso de un ensayo SPT, sin
embargo, esta vez se definía el tiempo de material según la profundidad y en cambio no se
daba la humedad, por lo que este valor fue asumido.

Los datos entregados correspondientes al SPT de la pila y los valores obtenidos, así como los
parámetros se observan en la tabla 9.

Tabla 9: Datos SPT pila.


Profundidad γseco
Suelo Muestreador N1 N2 N3 N Er (%)
Desde Hasta [KN/m3]
0 0.45 Escombros CN 3 3 4 7 45.00 11.00
1 1.45 SP fino CN 4 4 5 9 45.00 13.00
2 2.45 SP fino CN 4 5 7 12 50.00 13.00
3 3.45 SP fino CN 4 8 7 15 50.00 14.00
4 4.45 SP media CN 7 9 14 23 50.00 14.00
5 5.45 SP media CN 7 11 10 21 50.00 15.00
6 6.45 SP media CN 8 13 16 29 45.00 17.00
7 7.45 SP media CN 5 12 15 27 45.00 17.00
8 8.45 SP fina CN 6 17 18 35 45.00 17.00
9 9.45 SP fina CN 5 19 22 41 45.00 20.00
10 10.45 SP fina CN 5 14 17 31 45.00 20.00

11
Tabla 10: Datos del SPT pila corregidos.

Profundidad Humedad σv u σ'v


γsaturado [KN/m3] CR N60 CN (N1)60
Desde Hasta [%] [KPa] [KPa] [KPa]
0 0.45 12.00 12.32 4.95 0.00 4.95 0.75 5 4.40 23
1 1.45 12.00 14.56 17.95 0.00 17.95 0.75 7 2.31 16
2 2.45 12.00 14.56 30.95 0.00 30.95 0.75 10 1.76 18
3 3.45 12.00 15.68 44.95 0.00 44.95 0.85 13 1.46 18
4 4.45 12.00 15.68 58.95 0.00 58.95 0.85 19 1.27 24
5 5.45 12.00 16.80 74.76 4.41 70.35 0.95 18 1.17 20
6 6.45 12.00 19.04 93.80 14.22 79.58 0.95 22 1.10 24
7 7.45 12.00 19.04 112.84 24.03 88.81 0.95 20 1.04 21
8 8.45 12.00 19.04 131.88 33.84 98.04 0.95 26 0.99 26
9 9.45 12.00 22.40 154.28 43.65 110.63 1 31 0.93 29
10 10.45 12.00 22.40 176.68 53.46 123.22 1 23 0.88 20

Además, según los requisitos de la empresa fue necesario realizar la corrección de los valores
y la estimación del qc (Resistencia de punta) para valores de d50 entre 0.1 y 1mm, estos valores
se ven en la tabla 11.

Tabla 11: Valores estimados de qc para el SPT pila dada granulometría variable.

Profundidad
N50 qc [MPa] d50 = 1 [mm] qc [MPa] d50 = 0.1 [mm]
Desde Hasta
0 0.45 28 22.17 10.53
1 1.45 19 14.97 7.11
2 2.45 21 16.89 8.02
3 3.45 22 17.51 8.32
4 4.45 29 23.45 11.14
5 5.45 25 19.60 9.31
6 6.45 29 22.91 10.88
7 7.45 25 20.19 9.59
8 8.45 31 24.91 11.83
9 9.45 34 27.47 13.05
10 10.45 25 19.68 9.35

12
4.2 Determinación de parámetros

Una vez definidos los tipos de estratos presentes y los materiales que conformarán la pila es
menester ingresar las coordenadas de terreno en el software, esto es necesario realizarlo para
los 3 tipos de configuraciones que tendrá la pila. (años 1-3)

Los valores para poder definir el terreno y las pilas fueron obtenidos utilizando el software
AutoCAD, usando la escala de manera que se pudiese ingresar los puntos y las capas de estratos
definidos anteriormente, cabe mencionar que se decidió utilizar un talud 2:1 en la elaboración de
la pila.

Luego de obtener todos los puntos correspondientes al terreno y las capas estos son exportados
hacia el software SEEP/W de GeoStudio, ahora debe comenzar a definirse las regiones y a cada
región es menester asignarle un tipo de material, para los materiales se debe definir si es
saturado solamente (bajo el nivel freático), saturado/insaturado (materiales cercanos al nivel
freático) o interfaz (conductividad hidráulica cero). Para definir cada tipo de material además de
conocer el tipo de suelo (o roca) que es, son necesarias funciones que permitan emular un buen
comportamiento en el software.

Dentro de las funciones y parámetros utilizados para caracterizar los materiales se tiene:

Función contenido volumétrico (Vol. WC): Necesaria para materiales saturados/insaturados,


depende de los parámetros de contenido de agua y valores de succión, los valores de succión
pueden ser basados en preferencia, pero habitualmente un mínimo de 0.01 y un máximo que en
este caso será de 1,000, sugerido por los ayudantes, además de un numero de puntos de 20
para poder estimar la función.

Contenido de agua (WC): Necesario para definir la función de la conductividad hidráulica además
de caracterizar materiales saturados. En este caso el contenido de agua puede ser determinado
a partir de graficas para diferentes materiales, las cuales pueden ser extraídas a partir de
diferentes fuentes bibliográficas.

Permeabilidad (k): Valor que depende del tipo de material, ayuda a caracterizar los materiales
en el análisis de infiltración.

Función conductividad hidráulica: Dependiente de la permeabilidad, la anisotropía del estrato, el


contenido de agua y la función contenido volumétrico si se tratase de un suelo
saturado/insaturado.

Cabe mencionar que las funciones utilizadas (software) para estimar funciones fueron las de
ejemplo (Limo, Arcilla, Grava, etc.) y las recomendadas por los ayudantes.

Los materiales usados para el análisis se definen en las tablas 12 y 13.

13
Tabla 12: Materiales caracterización de suelo.

Nombre Tipo Condición


Limo Material Saturado/Insaturado
Arena Material Saturado/Insaturado
Arcilla/Limo Material Saturado solamente
Arena con finos Material Saturado solamente
Limo saturado Material Saturado solamente
Roca sana Material Saturado solamente
Nivel freático Condición de borde Saturado solamente
Suelo orgánico Línea Saturado/Insaturado

Tabla 13: Materiales pila de lixiviación.

Nombre Tipo Condición


Regadío de pila 1 Caudal unitario Tasa de regadío
Regadío de pila 2 Caudal unitario Tasa de regadío
Regadío de pila 3 Caudal unitario Tasa de regadío
Geomembrana Interfaz Impermeable
Arena pila inicio Material Saturado/Insaturado
Arena pila intermedia Material Saturado/Insaturado
Arena pila final Material Saturado/Insaturado

Los materiales del tipo saturado/ insaturado se usan cuando se desconoce el estado de estos a
través del tiempo, por lo general por su cercanía al nivel freático o parte de el cerca de este,
además de intervalos de tiempo donde su comportamiento pueda cambiar, como las arenas de
la pila (periodos de riego y de secado).

Los materiales saturados se usan para aquellos que se encuentran bajo el nivel freático o
aquellos con certeza que se espera un comportamiento así.

Los materiales del tipo interfaz como la geomembrana son aquellos en los que se desea un
comportamiento de tipo impermeable.

Los niveles freáticos y tasas de riego se definen a partir de una opción llamada condiciones limite,
los niveles freáticos se ingresan como columnas de agua y la tasa de riego como caudal unitario.

Ahora bien, una vez caracterizado el significado de los materiales e interfaces se definirán las
propiedades usadas en el software para cada uno de ellos, los cuales se pueden ver en la tabla
14.

14
Tabla 14: Caracterización de materiales en SEEP/W.

Nombre Contenido Vol.(m 3/m3) Contenido residual(m 3/m3) Permeabilidad (m/s)


Limo 0.496 0.045133588 6 ∗ 10−8
Arena 0.507 0.015909373 1.7 ∗ 10−7
Arcilla/Limo 0.453 - 1 ∗ 10−6
Arena con finos 0.598 - 2.52 ∗ 10−5
Limo saturado 0.496 - 2 ∗ 10−6
Roca sana 0.1 - 9 ∗ 10−16

Tabla 15: Caracterización de materiales de la pila en SEEP/W

Permeabilidad
Nombre Contenido Vol.(m3/m3) Contenido residual(m 3/m3) (m/s)
Arena pila inicio 0.507 0.0159 9 ∗ 10−5
Arena pila intermedia 0.498 0.0065 5∗ 10−5
Arena pila final 0.486 0.0137 5∗ 10−6

Los valores de contenidos residuales se encuentran dentro de los habituales (0.01 a 0.06) y es
un valor necesario para obtener funciones de conductividad hidráulica en suelos
saturados/insaturados, por lo que no es menester en saturados solamente, en donde basta el
contenido volumétrico de agua y la permeabilidad.

Cabe mencionar que se definió una anisotropía para la permeabilidad del tipo 𝐾𝑦 /𝐾𝑥 para los
estratos y los materiales de la pila, considerando valores de 1 para los estratos de suelo y de 1.3
para los materiales de la pila, esto justificado porque las pilas están construidas de manera que
los fluidos escurran de la manera deseada (preferencial vertical) y los suelos los asumimos de
esa manera aun sabiendo que en su estado natural difiera.

Una vez definidos los materiales se tiene casi listo los elementos para realizar a cabo un análisis
estacionario, sin embargo, se debe también definir el tipo de regadío de la pila, el cual se definió
como:

Dentro de la literatura se encontró un amplio rango de valores de regadío para las pilas de
lixiviación, que van desde 9 a 40 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜/(ℎ𝑜𝑟𝑎 ∗ 𝑚2 ), sin embargo, ese rango depende del tipo de
material sobre el que se este trabajando, para materiales mas finos se requiere menor tasa de
riego que para materiales más gruesos.

El valor elegido fue de 16 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠/ℎ𝑜𝑟𝑎 el cual se justifica para que exista un buen drenaje, el valor
debe ser menor al de permeabilidad de la pila. (Arena)

Sin embargo, el valor de esta tasa corresponde a una aproximación inicial, ya que la
granulometría de la pila varia a lo largo de los años, por lo que la tasa debe ser cambiada para
que se pueda obtener el drenaje deseado.

Una vez definidos todos estos parámetros de análisis estacionario se puede “clonar” el análisis
estacionario y crear uno transitorio a partir de este.

15
4.3 Análisis de infiltración

4.3.1 Pila al primer año:


El análisis comenzó realizando un análisis estacionario a la pila, se decidió utilizar caudal unitario
como parámetro de regadío, puesto que podía ser distribuidos de manera uniforme sobre la
superficie de la pila. Luego se definió que materiales utilizar para evitar que los fluidos
provenientes de la pila llegaran al nivel freático, por lo que se decidió utilizar el material incluido
en el software “Geomembrana” la cual es una interfaz, es decir, un material impermeable.

Una vez realizada la definición de parámetros, se ejecuto el análisis transitorio de duración un


año, el cual consideraba una revisión cada 4 meses. Se decidió que se ajustaría la tasa de
regadío hasta que en cada escenario no existiesen ni napas colgadas o un nivel freático que
generase problemas.

Los distintos escenarios se muestran en los Anexos 3 al 7 mientras que los resultados obtenidos
de flujo de agua (en la base de la pila de lixiviación) se muestran en la tabla 16.

Tabla 16: Resultados análisis pila año 1.

𝑚 𝑚
Tasa de regadío [ ] 4 ∗ 10−6 [ ]
𝑠 𝑠
𝑚3
Dia Flujo de agua [ ] Flujo de agua acumulado [𝑚3 ]
𝑠
91 3.6 ∗ 10−9 0.028
−7
182 3.15 ∗ 10 2.51
−8
273 −4.5 ∗ 10 2.19
−7
365 −1.29 ∗ 10 1.20

4.3.2 Pila al segundo año:


Al igual que con la pila del año uno se comenzó utilizando el análisis estacionario, en la que se
definió una nueva zona sobre la pila anterior. Ahora también era importante considerar que el
material de la pila aumentaría la cantidad de finos, por lo cual este material fue modificado de
manera que bajase su permeabilidad. La tasa de regadío también tuvo que ser reducida, puesto
que las primeras iteraciones arrojaban saturaciones y napas colgadas.

Los distintos escenarios observados sobre la pila de lixiviación a lo largo del segundo año se
pueden ver en los Anexos 8 al 12 mientras que los resultados obtenidos de flujo de agua se
muestran en la tabla 17.

16
Tabla 17: Resultados análisis pila año 2.

𝑚 𝑚
Tasa de regadio [ ] 1 ∗ 10−9 [ ]
𝑠 𝑠
𝑚3
Dia Flujo de agua [ ] Flujo de agua acumulado [𝑚3 ]
𝑠
91 4.14 ∗ 10−10 0.003
−10
182 4.15 ∗ 10 0.006
−10
273 4.12 ∗ 10 0.01
−10
365 4.52 ∗ 10 0.01

4.3.2 Pila al tercer año:


Para el ultimo año se utilizó la misma metodología que para el segundo año, sumado al hecho
de que la cantidad de iteraciones necesaria fue mayor. Los distintos escenarios se resumen en
los Anexos 13 al 17 mientras que los resultados obtenidos de flujo de agua se muestran en la
tabla 18.

Tabla 18: Resultados análisis pila año 3.

𝑚 𝑚
Tasa de regadío [ ] 4 ∗ 10−13 [ ]
𝑠 𝑠
𝑚3
Dia Flujo de agua [ ] Flujo de agua acumulado [𝑚3 ]
𝑠

91 6.94 ∗ 10−13 5.47 ∗ 10−6


182 −7.04 ∗ 10−7 5.54
−6
273 −1.13 ∗ 10 14.49
−6
365 −1.07 ∗ 10 22.93

17
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El primer análisis de resultados viene dado de la caracterización de suelos, es decir la primera


parte del proyecto. El análisis de los ensayos se considera por lo menos la manera de proceder
como correcta, pues se discretizo el ensayo CPTu (lo sugerido por el profesor posteriormente en
clases) y luego a partir de los resultados de este ensayo se comparó con los demás de manera
de relacionar los resultados, ya que la ventaja del CPT sobre el SPT es la posibilidad de
caracterizar suelos y de llevar sus resultados a formato SPT. Es debido a esto que la manera de
proceder se considera correcta, pero existen dudas en la ejecución de estas ideas dada la diversa
cantidad de valores que fueron asumidos tales como valores de humedad, densidades de los
tipos de suelo, índices de plasticidad, entre otros.

En cuanto a los resultados obtenidos relacionados a la definición de estratigrafía puede ser


importante el mencionar que surgieron muchos problemas, por lo menos a la hora de definir la
continuidad y potencia de estos, sin mencionar que se definió un gran numero de estratos, puesto
que el enfoque fue tratar de no condesar tanto los estratos, no obstante, se sabe que en la
realidad muchos profesionales realizan esto de manera seguida y es dado tanto al expertise que
tienen en su carrera como en el uso de software. Sin embargo, se conoce que la potencia de los
estratos fue modelada siguiendo lo que pasa en la realidad (el espesor baja a medida que se
sube por la ladera), por lo que al menos eso se considera correcto.

En cuanto al nivel freático, las calicatas indicaban un nivel freático aproximadamente a partir de
los 4 m, dato que difiere con el entregado por el ensayo CPTu, el cual indica un nivel freático a
partir de los 1.5 m, dado el registro entregado se decidió asumir que dicho nivel no correspondía
a un nivel freático como tal, puesto que la presión de poros en ese rango de profundidad era
demasiado baja en magnitud. El ensayo CPTu entrega un valor elevado de presión de poros a
partir de los 4 metros de profundidad, por lo que conjuntamente se consensó establecer este
nivel (4 m) como el nivel freático definitivo para la estratigrafía.

En cuanto al proceso de análisis transitorio se cree que quizás algunos materiales fueron
modelados de manera correcta en base a los resultados obtenidos de los ensayos anteriores,
puesto que varios de los parámetros están presentes en internet y en diversos libros.

Los resultados de los análisis transitorios indican que no se producirían napas colgadas ni niveles
freáticos importantes, y que la pila no se saturaría generando posibles derrumbes.

Se cree que los valores de las tasas de regadío sufrieron muchos cambios, pero era menester el
reducir este valor debido a que no se quería obtener napas colgadas o niveles freáticos en la pila
que generaran problemas, por lo que quizás este relacionado al grado de variación al que
sometimos los materiales de la pila a través de los años.

En cuanto a los valores de flujo de agua se ve que por lo menos a los primeros tres meses de
cada año se esta recuperando solución, y que los drenes que se construyan para cada periodo
deberían estar sujetos a los máximos requisitos observados para cada periodo, asumiendo que
son colocados en la base de la pila, que es donde se recogió la información.

León: NO SE QUE WEA PONER ACA

Basti: Yo tampoco ☹

18
Edu: ZZZZZ

6. CONCLUSIONES

A partir de los resultados entregados por el software y la forma de abordar la problemática de


este proyecto como equipo podemos concluir:

 El hecho de que fue acertado el cambiar y reducir la tasa de regadío para cada año,
puesto que los materiales a medida que se profundizaba la pila deberían tener más
contenido de finos producto de la lixiviación cambiando sus valores de permeabilidad.
 El utilizar materiales demasiado distintos puede generar que el flujo de solución prefiera
escapar por otras capas a que seguir por otros materiales, por lo que a la hora de modelar
podía ser problemático ya que las interfaces a veces se comportaban de maneras
extrañas.
 Se cree que en un futuro el análisis de los tres años debería ser realizado con un material
parecido, pero no igual a la Geomembrana, puesto que es un material ideal, y sería
interesante medir la magnitud de impacto en los niveles freáticos.
 En futuros trabajos se recomienda utilizar nuevas formas de proceder, como el utilizar
menos capas estratigráficas o el definir funciones de regadío que cambien a lo largo del
tiempo sobre un mismo análisis de pila.

19
REFERENCIAS

(Struct), Pagina de colección de información para ingenieros. (Recuperado de


:https://structx.com/Soil_Properties_007.html)

GeoSlope, Manuales para usuarios.

(Broaddus, 1990) Analsis estacionario para estudiantes, recuperado de la página:


https://ir.library.louisville.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3252&context=etd

20
ANEXOS

Anexo 1: Visualización de la información disponible.

21
Anexo 2: Discretización realizada en el ensayo CTPu.

22
Anexo 3: Visualización pila año 1 con sus materiales.

23
Anexo 4: Visualización pila año 1 a los 91 días.

24
Anexo 5: Visualización pila año 1 a los 182 días.

25
Anexo 6: Visualización pila año 1 a los 273 días.

Anexo 7: Visualización pila año 1 a los 365 días.

26
Anexo 8: Visualización pila año 2 con sus materiales.

Anexo 9: Visualización pila año 2 a los 91 días.

27
Anexo 10: Visualización pila año 2 a los 182 días.

28
Anexo 11: Visualización pila año 2 a los 273 días.

Anexo 12: Visualización pila año 2 a los 365 días.

29
Anexo 13: Visualización pila año 3 con sus materiales.

30
Anexo 14: Visualización pila año 3 a los 91 días.

31
Anexo 15: Visualización pila año 3 a los 182 días.

32
Anexo 16: Visualización pila año 3 a los 273 días.

33
Anexo 17: Visualización pila año 3 a los 365 días.

34
35

También podría gustarte