Está en la página 1de 6

ANÁLISIS SENTENCIA CONSEJO DE ESTADO

FALLO DEL NOGAL


CONSEJERA PONENTE
STELLA CONTO DÍAZ DEL CASTILLO
ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA

FABIÁN LEONARDO GONZÁLEZ ARCINIEGAS


101541258

MAURICIO MARTÍNEZ RIVILLAS


Mauricio.martinez@ugc.edu.co

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
BOGOTÁ D.C
2018
 Problema Jurídico
Para la fecha del 7 de febrero de 2003, en horas de la noche, exploto un
artefacto explosivo en las instalaciones de la corporación club el nogal, ubicado
en la ciudad de Bogotá, producto de este atentado dejo un saldo de 35 muertos
y 73 heridos.
Por lo anterior el señor Rodríguez Marques Tejada y otros, interponen
demanda de acción de reparación directa, motivado en el hecho ocurrido en
aquella fecha; donde el Consejo de Estado entra a resolver los recursos de
apelación interpuestos en contra de la sentencia de la Subsección B de la
Sección Tercera el cual revocó las sentencias de reparación directa, mediante
las cuales el Tribunal Administrativo de Cundinamarca negó las pretensiones
de reparación.
Se entra a verificar la responsabilidad del estado por acciones de fallas en el
servicio en la prestación de la obligación de seguridad estatal en cuanto
existían indicios fuertes sobre atentados en la ciudad de Bogotá por parte del
grupo armado de las FARC-EP.
Se evidenció, igualmente, la omisión en los deberes de prevención, seguridad y
protección en los que incurrieron la Fiscalía General de la Nación y el extinto
Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), en tanto se abstuvieron de
dar pronto trámite y verificación a la información recibida acerca de la
proximidad de un atentado terrorista de gran magnitud en el norte de la capital,
a pesar de las instalaciones del club el nogal fueron señaladas como posible
blanco de esas intenciones. Se hizo notar, de la misma forma las eventuales
omisiones del club el Nogal. ¿El Estado tiene responsabilidad por el
quebrantamiento del principio de igualdad ante las cargas públicas que origine
un daño anormal y especial por la elevación del riesgo en el que no se hallan
medidas de prevención?; argumento que resalta la sala en el fallo del atentado
del nogal.

 Tesis del consejo de estado


El consejo de estado mediante la sentencia en análisis (Radicación: 25000-23-
26-000-2005-00451-01 (37719) –Acumulado declara la responsabilidad
administrativa y patrimonial de la nación por la muerte y lesiones ocasionadas
por el atentado perpetrado el 7 de febrero de 2003, en las instalaciones del club
el nogal.
La sentencia condeno a La Nación-Ministerio de Defensa-Policía Nacional,
Ministerio del Interior y de Justicia, Fiscalía General de la Nación y el extinto
Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).
La sala maneja las siguientes nociones que giraron alrededor del caso en
particular referenciado en la nombrada sentencia:
 La población civil ajena al conflicto y protegida por el derecho
internacional no debía ser expuesta por dichas entidades, pues quedó
establecida la utilización de las instalaciones del club privado con fines
institucionales y reuniones de altos funcionarios del Estado, asistidas por
el Ministerio del Interior, además que se dio prueba de las frecuentes
visitas y hospedajes de la Martha Lucía Ramírez hoy vicepresidenta de
la república.

 Se hace relevancia al estado de conmoción decretado y la difícil


situación de orden público que por esos días se vivía en el país lo cual
suponía que para ello las autoridades debieron de extremar medidas
para garantizar la seguridad y protección debida a la población civil.

 El Estado expuso a un riesgo innecesario a los socios, visitantes y


trabajadores del club luego de que dos ministros hacían uso de manera
frecuente de las instalaciones del club el nogal, aun cuando había una
alerta del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía que revelaba
que por la época de los hechos podría ocurrir un atentando en un hotel
del norte de la ciudad.

 Para la sala es evidente la omisión en los deberes de prevención,


seguridad y protección en los que incurrieron la Fiscalía y el extinto DAS,
en tanto se abstuvieron de dar gestión y verificación a la información
recibida acerca de la posibilidad de un atentado terrorista de gran
magnitud en el norte Bogotá.

Reunido los anteriores argumentos, el consejo de estado entra a verificar si


existe o no responsabilidad por parte del estado y las entidades respecto de los
hechos ocurridos en el club el nogal, puesto que se comprobó omisiones que
resultaron en una falla al servicio en la prestación de la obligación de
seguridad estatal, manejando la hipótesis de la existencia de responsabilidad
por las cargas públicas son las derivados de trabajos públicos, es decir , de
decisiones administrativas y del hecho de las leyes y tratados internacionales
junto con la hipótesis de responsabilidad sin culpa no constituyen la ruptura del
equilibrio de las cargas públicas, sino casos de riesgo excepcional.
A consecuencia de esto la sal encuentra procedente realizar una indemnización
de perjuicios morales y materiales conforme a la jurisprudencia unificada de la
sección, además como medida de reparación integral, se ordenó la instalación
de una obra de arte en las inmediaciones del club el nogal con, un previo
proceso creativo acordado con las víctimas y con el objeto de sensibilizar la
exposición de la población civil a acciones violentas, así como la realización de
un acto público de desagravio en el que se realice la presentación e
inauguración de la misma.
Fuentes formales principales
Para la presente sentencia se prevé que, partiendo de la Constitución Política,
como fuente principal de derecho en su artículo 2, les asigna a las autoridades
de La República la obligación de proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades,
y asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares. Por ello, en el marco de las obligaciones que le asisten al Estado
colombiano, está la de adoptar medidas y acciones encaminadas a proteger los
derechos humanos de toda la población.
Junto a esto se trae por conexidad los artículos 1 y 2 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, señalando que el Estado está en la
obligación de garantizar los derechos humanos reconocidos en dicho
instrumento, lo cual no sólo implica la obligación de respeto, sino que, además,
requiere que el Estado adopte todas las medidas apropiadas para su garantía.
entendiendo Que de las obligaciones de respeto y garantía de los derechos
humanos, se derivan deberes especiales como consecuencia de las
particulares necesidades de protección del sujeto de derecho.
En concordancia de lo anterior el artículo 90 de la constitución política versa
El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean
imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas. En
el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de
tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente
culposa de un agente suyo, aquél deberá repetir contra éste.
Para la sala se reúnen los requisitos para esta interpretación, primero existe la
presencia de un daño antijurídico, segundo la existencia de una causalidad
material, es decir que el daño sea efecto inmediato de la acción o de la omisión
de la administración, y finalmente la atribución jurídica del daño al Estado, en
virtud de un nexo causal con el servicio.
Por otra parte, haciendo referencia al bloque de constitucionalidad Al suscribir
tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos anteriormente
referenciada, el Estado colombiano ha asumido ante la comunidad
internacional dos obligaciones básicas: la de respetar y la de garantizar los
derechos enunciados en cada uno de esos instrumentos. Así se infiere de lo
estipulado en el artículo 2º del Pacto y en el artículo 1º de la Convención.
Por último, en el artículo 86 de la carta política se puede inferir la
responsabilidad que cumple el Estado con respecto a los derechos humanos.
La protección estatal de esos derechos no sólo es exigible cuando el ataque
contra ellos procede de servidores públicos, sino también cuando el
acometimiento se origina en la conducta de personas ajenas a la función
pública.
Fuentes jurídicas formales subsidiarias
En la sentencia en referencia podemos verificar que se hace referencia al
principio del deber constitucional por parte del estado de brindar seguridad a
los habitantes del estado, a causa de los hechos ocurridos en el club el nogal
se pretende establecer la responsabilidad del estado por las acciones u
omisiones realizadas por parte de las entidades condenadas, pues es un
principio constitucional por parte del estado atender su deber de cautela y
precaución pues incrementó el riesgo de la población civil al desplazar
actividades oficiales a espacios privados donde la intervención del Estado es
limitada.
Junto a esto se violó el principio de equidad y los deberes de solidaridad y
equilibrio que deben regir las cargas públicas debido a que, el no haber
incrementado medidas especiales de protección del lugar en razón del contexto
nacional y el no haber aminorado el peligro, hace que la población haya tenido
que sufrir un daño injustificable, que en principio no tuvo que haber soportado.
Por otra parte también es importante resaltar el trabajo que se realizo por llegar
a un concepto respecto del terrorismo ya que se hace necesario llegar a un
concepto respecto de este en razón que los atentados obedecieron a la oleada
de actos terroristas perpetrados por las FRAC EP para aquellas épocas.
Es preciso que la población civil no deba sufrir perjuicios surgidos por este tipo
de actos precisa la sala para tomarla decisión de encontrar responsable al
estado colombiano. Pues se argumenta que con ocasión a las frecuentes
reuniones sociales en el renombrado club, lo expusieron como un objetivo
militar por parte de los terroristas de las FARC EP puesto que se comprobó que
allí se adelantaban diversos actos de la agenda política para las fechas
Método y técnica de interpretación jurídica.
Método exegético
Se puede interpretar que para este método, la pregunta surge respecto de la
responsabilidad extracontractual por parte del estado, por lo hechos ocurridos
en el club el nogal, motivo por el cual los agentes demandantes ven camino
para solicitar en pretensiones de la misma indemnización por los perjuicios
morales acadios por la explosión del carro bomba reclamando se les responda
por daños y perjuicios y lucro cesante dejado de percibir causa de las muertes
y afectaciones a la integridad física de la población ajena al conflicto.
Método sistemático
Es pertinente y en concordancia con la función de control de constitucionalidad
ejercido por el consejo de estado en cierta medida se observa como iniciando
desde la garantía constitucional primordial del estado de ofrecer la seguridad a
los individuos dentro del territorio nacional, junto a no exponerlos a riesgos, y si
pudiera llegarse a configurar este escenario se deberán de tomar las medidas
rigurosas necesarias para prever evitar el resultado desastroso y fatal , como
el ocurrido en los sucesos objeto del problema suscitado de la sentencia en
referencia , es entonces como de manera expresa mediante la normatividad
acogida por tratados internacionales y la carta política junto al bloque de
constitucionalidad el manejo de la ideología del estado-nación como garante de
derechos humanos lo cual respecta a derechos fundamentales delas
personas, en relación al daño que se provocó entonces se estudia la
posibilidad de la responsabilidad del estado a responder por estos actos aun
sabiendo el estado de conmoción en el que se encontraba para la época el
país.
Método sociológico
Conforme al estado de conmoción y la realidad social de guerra del país por
esos días contra el terrorismo emitido por las FARC –EP y las pruebas que se
lograron dar y comprobar las fallas en el servicio u omisiones realizados por
los condenados, producto de esto se produjo un ataque efectico motivado en
la concurrencia de actos políticos por parte de ministros de a republica en las
instalaciones donde fue perpetuado el atentado. El tiempo y la realidad dieron
espacio para evidenciar que efectivamente el estado de conmoción ameritaba
prever las medidas rigurosas necesarias para proteger a los ciudadanos y no
omitir las acciones respectivas para el asunto. Pudiendo haberlo evitado.
Por otro lado las otras disposiciones del fallo tiene como resonancia hacer
hincapié en la responsabilidad del estado ante la posibilidad de ser el mismo
estado el infractor potencial de la conducta.

También podría gustarte