Está en la página 1de 7

Preparando el corazón lleno de paz para la convivencia

En el transcurso de la existencia de la humanidad se ha demostrado que


algunos Seres humanos sufren de una falta de confianza que limita su
capacidad de socializar con los demás. Frente a esta situación, es importante
precisar que antes de comenzar un proceso de formación permeado por los
derechos y los deberes humanos, se deben facilitar procesos educativos
envueltos en valores y hábitos. Al Enfocarse en la educación de los derechos
humanos requiere volver al principio a enseñar primero valores como la
confianza y la tolerancia encontrando la paz en nuestro ser para una buena
convivencia.
Los ejercicios de confianza se pueden usar con cualquier rama y ayudan a
establecer un ambiente ideal para los talleres, factor crucial para la educación
en derechos y deberes humanos. Es difícil preocuparse por los derechos y los
deberes de otras personas cuando estas no los conocen, ni esperan tenerlos.
En Estas actividades quiero fomentar la capacidad humana para la empatía,
que es frágil y eventual, pero a su vez, real. También confirma el hecho de que
ninguna persona es más ser humano que otra. El enfoque de la educación en
derechos y deberes humanos no solo se refiere a cuestiones y eventos
externos, sino también a valores personales, actitudes y comportamientos.
Para que cada uno de nuestros scouts pueda inspirar un sentido de
responsabilidad humana demostrando nuestro apego y compromiso con la ley
scout haciendo valer la promesa que nos identifica como personas leales a
nuestros principios y valores. Pureza para siempre hacer las cosas con el
corazón y abnegación para siempre estar dispuestos a ayudar.
estas actividades utilizan metodologías de educación experiencial. Como jefe
o rover es importante que no olvides enfatizar siempre la importancia del
pensamiento crítico, el respeto y la empatía. Sin importar la actividad que
estés llevando a cabo, los valores y los comportamientos éticos deben estar
presentes en todas tus actividades.
EMPATÍA: Se basa en desarrollar aptitudes en los jóvenes por medio de las
cuales se reconozcan como iguales ante los demás. Los participantes deben
entender que, aunque todos tenemos diferencias al mismo tiempo somos
iguales. Se debe trabajar en aceptar la diferencia y entender al otro.
COMUNICARME ASERTIVAMENTE: La comunicación hace referencia a la
manera en la cual una persona se refiere a otra, el tono en el que lo hace, y las
palabras que usa. La intención con la que lo hace debe tener coherencia y tener
un carácter positivo.
RESPETAR: No todos tenemos que pensar y actuar de la misma manera.
Debemos aceptar la forma en la que los demás piensan, se comportan y se
expresan, sin criticar y dejándolos participar libremente. Entendiendo que de
la diversidad podemos crear grandes cosas en conjunto.
CONVIVENCIA: Los personas como seres sociales tenemos que convivir con
otras personas que son fundamentales para nuestro desarrollo. Convivir
quiere decir vivir en armonía. Para lograr esto se debe trabajar en equipo. El
respeto de la ley, y el entendimiento del otro, es fundamental.
AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOACEPTACIÓN: Para aceptar a los otros, debemos
aceptarnos primero a nosotros mismos. Debemos entender quiénes somos,
nuestros alcances y nuestros límites.
LIDERAZGO: El liderazgo es un proceso que se basa en la capacidad de
influencia que una persona tiene sobre otra, en maximizar el esfuerzo que se
hace para llegar a una meta. No se basa en el poder. El liderazgo no es algo
que se es, es algo que se ejerce. De este modo, todos podemos ser líderes.

PREPARACIÓN:

• Lee con atención la introducción al tema para apropiarte del contenido


acerca de la preparación del corazón lleno de paz para la convivencia

• Lee con detalle para que tengas claro cómo se ejecutará cada
actividad, y decide con tu equipo quién dirigirá cuáles actividades y los
papeles que cada uno tendrá en estas.

• Comprueba que tienes todos los materiales necesarios.


• Coordina con tu equipo como harán la división de los grupos según las
actividades.

Sentando las bases emocionales para una


Educación sobre la paz para la convivencia para niños y jóvenes.

¿QUIÉN SOY?

Tiempo 2 horas.
Edades 7- 50 años.
Materiales Pelota de tenis/ Hojas de papel/ colores/hojas en
blanco/manillas/lápices.

Objetivo:

Generar un espacio de seguridad y confianza para el desarrollo de la


actividad.
Incitar a los participantes a sentir seguridad, empatía y entendimiento
hacia ellos mismos y hacia sus compañeros

Para este rompehielos sienta a los participantes en círculo, coge una


pelota en tus manos y mientras la tengas preséntate con: Tú nombre,
algún dato curioso tuyo (puede ser tu “hobbies”), color favorito y/o
película favorita. Posteriormente pasas la pelota y le pides a los niños o
jóvenes que hagan lo mismo cuando les llegue la pelota. Ya que es la
primera actividad que los niños y jóvenes llevan a cabo puedes buscar
más rompehielos que sirvan para hacerlos sentir cómodos y se olviden
de lo que pasa afuera de la actividad.

¡Buenos días a todos!

En el clan premphe creemos en las capacidades que todos tenemos


para transformar el mundo. Generamos proyectos para desarrollar
habilidades humanas haciendo buenas acciones, promoviendo
bienestar en las personas y sus entornos. Es por eso que este año
vamos a estar con ustedes, compartiremos un tiempo contando historias
y conversando para que vayamos aprendiendo juntos sobre nuestros
derechos y deberes para que crezcamos, aprendamos y la pasemos
muy bien.
¡No se te olvide contarles los horarios en los cuales van a estar juntos!

1. Explícales a los participantes la importancia de escuchar y ser


escuchado. Posteriormente recuérdales a los niños y jóvenes que
siempre que el jefe o rover tenga la mano arriba con la seña scout, ellos
deben dejar de hablar y quedar en total silencio.

El jefe o rover tendrá la mano arriba hasta que todos los niños y jóvenes
estén en total silencio.
2. Después explicarás un lema (servir) en el cual gritarás ¡SERVIR! y
los niños y jóvenes deben responder ¡CAPAZES! (hacer varios
ejercicios para verificar que funciona). Recordar que después del grito
debe haber silencio. Esta herramienta la puedes usar cada vez que
sientan que necesites silencio y /o la atención de todos.
3. ACUERDOS COMUNITARIOS: Pídele a los participantes que
sugieran nuevas posibles reglas de comportamiento para las
actividades Tanto los participantes como el jefe o rover firmarán el
acuerdo que contiene las reglas.
Enfatizar en que cada persona que firma está de acuerdo con las reglas
y se compromete a obedecerlas. Para economizar tiempo, puedes
sugerir pasar a la próxima actividad mientras se escriben las reglas y
luego todos las firman. (palabra de scout o Huella)
4. BASTÓN DE LA PALABRA: Es muy importante oír cuando los otros
están hablando, y participar. Para que todos puedan oírse, se va a
generar una herramienta llamada el Bastón de la palabra. Entre todos
escogen un objeto el cual representará este bastón. Quien tenga el
bastón de la palabra, es la persona que puede hablar y los demás deben
estar en
silencio y escuchando. El jefe o rover explica que si alguien quiere
hablar debe levantar la mano en silencio y el jefe o rover le pasará el
bastón de la palabra una vez haya terminado de tener la palabra.
5. TACHO Esta herramienta puede ser útil para detener discusiones
entre los participantes, además de facilitar que los niños y jóvenes
comiencen a auto-regularse entre ellos. dibujar en una cartulina un
letrero rojo en el cual, en la parte central, pueda verse claramente la
palabra TACHO, la figura puede ser un triángulo, un círculo o un
cuadrado. Se debe plastificar para que dure en el tiempo. En la sesión
explícales a los niños que cada vez que dos o más personas estén
discutiendo, se sacará el letrero de TACHO y todos deberán decir al
tiempo “Tachoooo”, las personas que estén discutiendo deberán
separarse y volver a incorporarse en las actividades.
Explícales que ellos mismos pueden decir TACHO cuando vean a
alguien discutiendo.

PREGUNTA DE ENFOQUE: ¿Alguna vez has actuado como una


persona diferente para caerle bien a alguien?
Actividad
1. Dos o más jefes o rovers actuarán en una conversación. Cada uno
personificará algún perfil presente en la sociedad, por ejemplo:
• El joven “cool” el” sobrado” que cuenta que tiene mucho dinero y lo
bien que la pasa, muestra su plata y se burla de los otros.
• La niña que es la mejor en el trabajo, muy competitiva y todo el mundo
la felicita.

2. Después de una buena actuación se les invita a los participantes a


crear sus propias máscaras. Para facilitar la actividad puedes montar
estaciones de decoración: en una, pones las pinturas, en otra el papel
y así sucesivamente.

3. Recuérdales a los participantes que cada máscara debe reflejar lo


que ellos son, sus gustos, sus sentimientos, etc.

4. Los jefes o rovers que comenzaron actuando al inicio de la actividad


deben seguir actuando mientras los participantes decoran su máscara.

5. Cuando todos hayan terminado sus máscaras invítalos a sentarse en


círculo y en silencio. Una vez todos estén concentrados, los actores de
la actividad entran a la mitad del círculo y comienzan a actuar con sus
roles. Después de un minuto se comienzan a quitar las máscaras y
mostrar lo que realmente son. Por ejemplo:
• “Si la gente supiera que todavía amo a mi ex novio, que la verdad no
tengo plata, vivo pidiéndole prestado a mi papá para mostrar cosas que
no soy, me encantaría que la gente fuera realmente mi amiga, etc.”
• “Me gustaría tener amigos en el trabajo, que a las personas no les dé
susto hablarme, si supieran que me encanta salir a bailar, etc.”
6. Tras quitarse la máscara, un jefe o rover hace una pequeña reflexión
en torno al hecho que todos cargamos máscaras por miedo, por ser
aceptados, o por encajar en la sociedad. En este punto se afirma:
¡este es el momento de quitárnosla! Invita a los participantes a ver la
máscara que diseñaron y a pensar: ¿Cuáles son las máscaras que
cargas?

7. A continuación, con los participantes acomodados en círculo, invítalos


a compartir sus máscaras.

8. Cuando terminen, entrégale a cada uno de los participantes una


manilla, explícales que ellos son los creadores de su propio destino y
los escritores de su historia. Y que esta manilla es para que recuerden
siempre quienes son.

9. El primer reto es que se quiten la máscara y se dibujen como


realmente son. Invítalos a hacer esto por atrás de la hoja. Cada
participante debe pintar su cara real, para eso hay diferentes colores y
materiales. La idea es que cada color o material tenga su propio
significado (estos pueden variar dependiendo de los materiales que
tengan) por ejemplo:
• Los colores obscuros representan los sentimientos con los que se
identifican en su día a día. (negro, gris,)
• Los colores (azul obscuro, café) son aquellos defectos que deben
trabajar para cambiar.
• Los colores claros (amarillo, azul claro) representan las cosas que les
gusta hacer.
• El color naranja pretende mostrar aquellas cosas que hacen pero que
no les generan orgullo.
• Y así sucesivamente hasta que terminen su propia cara.
Nota: Es muy importante que dibujen o escriban sus capacidades.

10. Se le pide a cada participante que marque su hoja y que se apropie


de ella para que recuerde cual de esos dos dibujos quieren ser.

Reflexión

“¿Alguien quiere compartir la máscara que va a dejar atrás?” “¿Cómo


eres realmente? “Frente a estas preguntas es normal que los
participantes sientan timidez. Para esto los jefes o rovers pueden
compartir de manera intercalada su historia.

“Todos hemos cargado máscaras en la vida, hoy se quitaron las suyas”.


Viendo su cara, reflexionen: Siendo lo que realmente son, ¿Alguna vez
han hecho sonreír a alguien? ¿Alguna vez han ayudado a alguien?
¿Cuáles de mis capacidades lo han hecho posible? Invítalos a escribirlo
en la hoja
Pregúntales a los participantes: ¿A quién le vas a mostrar tu verdadera
cara? ¿Qué cosas haces mejor cuando eres tú?

APLICACIÓN ¿Alguien quiere compartirlo? Finaliza señalando que esta


es la casa de todos, un espacio seguro donde todos nos quitamos las
máscaras, y en el cual vamos a crecer juntos.

CIERRE
1. Agradece a todos por venir y por su trabajo.
2. Rito de cierre: Crear un rito de cierre con los participantes (una porra,
una canción, etc.), el cual siempre se hará al final de cada actividad.

También podría gustarte