Está en la página 1de 5

4.3 Etapas de desarrollo de la propuesta . Oficina 202 .

PP Etapa 3

Análisis y definiciones básicas:

Damos comienzo a esta etapa luego de: ​i) ​captar la demanda; ​ii) identificar la
descripción del problema a tratar e ​iii)​ identificando a los destinatarios de la IeL.

En ese sentido, para alcanzar un primer análisis, y considerando que la respuesta a


elaborar se trata de una intervención educativa en línea, nos proponemos avanzar
definiendo quiénes son los destinatarios y qué necesitan aprender. Para ello iniciaremos un
proceso de recopilación de información relevante que nos permita definir qué aspectos del
perfil profesional se busca fortalecer y cuáles serían las instancias sobre las cuales
deberemos tomar decisiones fundamentales (didácticas, curriculares, de diseño y
evaluación tecnológica, de equipo profesional a cargo, financieras, organizacionales, de
interés social, etc.) para avanzar en la definición de un proyecto.

Una vez realizado el análisis, se constituirá un equipo de profesionales


multidisciplinar que defina las habilidades y conocimientos en los que se formará a los
participantes, vinculados a su contexto real de actuación profesional, a la proyección que de
su carrera se plantee y al marco social y geográfico en el que la desarrolle, a través de una
IeL. De este modo, se obtendrán los propósitos centrales de la propuesta, a la vez que se
podrán proyectar los objetivos educativos, desde una perspectiva socioconstructivista.

Diseño e implementación:

Como paso siguiente, se decidirá la estrategia pedagógica a través de la cual


viabilizará la IeL. En esta oportunidad, se entiende, por las características de los
destinatarios y por las necesidades formativas identificadas, que la estrategia de taller les
permitiría avanzar en la construcción colaborativa de conocimientos desde la perspectiva de
“aprender haciendo” que sostiene el modelo de diseño de ​Entornos de Aprendizaje
Constructivista​ que plantea​ D. Jonassen​.

A partir del trabajo conjunto de los ​equipos docentes y de ​apoyo didáctico


tecnológico​, en una articulación de las dimensiones pedagógicas y tecnológicas que
atravesará todo el proyecto, se delineará una representación integral del taller, a modo de
hipótesis de trabajo.

Tomando como eje organizador las actividades de aprendizaje de los participantes,


se bosquejará el espacio en línea definiendo las actividades e interacciones que se podrán
realizar entre los distintos actores y elementos del taller, así como la secuenciación de las
mismas, incluyendo la dimensión evaluativa.

En base al bosquejo obtenido se evaluarán las alternativas entre seleccionar (y


eventualmente adaptar) tanto una plataforma como herramientas existentes o bien encarar
un desarrollo nuevo, de la misma manera que la selección o creación de los materiales
necesarios para plasmar las decisiones pedagógicas tomadas para cumplir con los objetivos
del taller. Esto implica, analizar los contenidos de la formación, las relaciones curriculares, el
trabajo con expertos contenidistas del equipo, la selección de los medios (audio, video, texto
digital, hipertexto, animación, etc.) en que se desarrollarán los materiales, el diseño gráfico y
didáctico de los mismos, así como también la definición de la estructura de la clase a
desarrollar (uno a uno, uno a varios, varios - varios).

Asimismo, se definirán las herramientas que facilitarán el tipo de interacciones a


desarrollar durante el taller, los espacios de comunicación, el formato de la misma
(desarrollos sincrónicos y/o asincrónicos) y las herramientas de colaboración y construcción
de conocimientos (Foros de distinto tipo, Chats / conversaciones, pizarrones virtuales de
publicación, wikis, mapas conceptuales, etc) .

Cabe mencionar que durante el proceso señalado anteriormente resulta


imprescindible ir realizando un análisis de costos que retome y posiblemente modifique
rubros a ponderar como: la elección o creación de la plataforma, los medios para elaborar
los materiales, la definición de los requerimientos propios de la conformación del equipo de
gestión del proyecto (los recursos humanos implicados y el tiempo del proyecto).

Por otra parte, en esta instancia de diseño se planificarán cuestiones vinculadas con
las actividades de gestión académica y administrativa: procesos de inscripción,
matriculación y/o asignación; procesos de gestión financiera, actividades de información y
asesoramiento; tareas de distribución de materiales, soporte técnico, entre otras.

A fin de de mejorar la calidad del dispositivo que vaya surgiendo del diseño, el
mismo, en estado de “prototipo”,​ se irá poniendo a prueba oportunamente. En este punto,
dado que nos imaginamos trabajando con quien hace la demanda (Ministerio de Educación
de la Nación), su participación como testeadores de la versión preliminar que se alcance, es
fundamental.
Alcanzada pues, la versión definitiva del dispositivo tecnopedagógico, la etapa de
diseño e implementación culmina, dando lugar a la etapa de ejecución, que es aquella en la
que se pondrá en marcha.

Ejecución:

La ejecución se llevará adelante de acuerdo con lo propuesto por G. Salmon,


planteada a continuación como etapas propias de la ejecución y con los objetivos que se
espera logren los participantes:

● Acceso y Motivación: Apropiarse de la herramienta y de la información general que


estructura el desarrollo del taller. Conocer al equipo docente y técnico que se
desempeñará en el Taller. Explorar las distintas herramientas con que cuentan en la
plataforma. Disipar las dudas técnicas iniciales.

● Socialización en Línea​: Iniciar procesos de conocimiento y socialización con sus


compañeros y tutores. Avanzar en la construcción de lazos de confianza. Explorar
las diferencias culturales, a la vez que surjan entendimientos posibles entre los
participantes. Establecer las bases para el futuro intercambio de información y
construcción compartida del conocimiento. Conocer e Interactuar con sus colegas y
aproximarse a las distintas problemáticas educativas que reflejan las experiencias
de los participantes.

● Intercambio de información: Conocer los diferentes paradigmas en torno a los


cuales se estructura la relación entre información y política. Intercambiar
información, ideas y conceptos con el fin de construir conocimientos de manera
colaborativa.

● Construcción de Conocimiento: Conocer la definición técnica que subyace a los


datos estadísticos educativos y los distintos modos de representación de la
información. Trabajar con los indicadores en diferentes niveles de agregación
(nacional, regional, jurisdiccional, municipal /departamental, distrital, escolar) a fin de
distinguir los alcances que se logran en cada uno, en el proceso de visibilización de
un problema. Construir, de manera colaborativa, una mirada pedagógica de la
información estadística, vale decir, cualitativa y contextualizada a fin de desarrollar
interpretaciones que permitan responder interrogantes sobre las condiciones
pedagógicas en que se producen los fenómenos.

● Desarrollo: Desarrollar diagnósticos que contemplen la integralidad de los


problemas a enfrentar, así como también prácticas de evaluación y seguimiento de
las acciones que se realizan para revertir la situación original. Diseñar estrategias
que atiendan a las condiciones pedagógicas que producen el riesgo educativo.

Evaluación:

Por tratarse de una intervención educativa desarrollada completamente en línea, se


dispondrá de una gran cantidad de información que nos permitirá llevar a cabo una
evaluación contínua del proceso de aprendizaje. Esta condición habilita el despliegue de
las distintas modalidades de evaluación: inicial, continua y final; formativa y sumativa;
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Concebimos la evaluación como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, y juntas,


​ arberà, E.2006) que nos permite incorporar otros criterios relacionados
como un ​sistema (B
con la producción de conocimientos/razonamientos en lugar de con la reproducción de los
mismos. Por este motivo, se llevará adelante un programa evaluativo que acompañe todo
el proceso, de acuerdo a lo propuesto por E. Barberà, durante la ejecución del proyecto,
intentando dar lugar a una evaluación significativa para los participantes -y para nosotros
como docentes y responsables del diseño-, incorporando tareas de evaluación que generen
capacidad de reflexión, toma de decisiones conscientes, y por qué no, metaevaluaciones.

La evaluación y seguimiento son dos aspectos que están estrechamente relacionados.


Consideramos que la evaluación no consiste únicamente en la corrección de las tareas que
el alumno ha realizado, sino que también incluiremos en la misma, su nivel de participación
en otro tipo de actividades (por ejemplo: foros, wikis, conversaciones, etc.), y el análisis de
su nivel de participación en el taller (consulta de documentos, frecuencia de acceso,
implicación en las tareas de grupo, etc.).

Con esa perspectiva, avanzamos en la construcción de una herramienta que formulamos a


partir de identificar indicadores que retoman aspectos diversos del desempeño de los
participantes, y definimos una escala que contribuye a ponderar la ocurrencia de los
fenómenos que nos proponemos considerar (VER DOCUMENTO EN EL APARTADO
INDICADORES).

Entendiendo pues, al entorno como un territorio en el que acontece el proceso de


enseñanza y aprendizaje, consideramos que la infraestructura tecnológica nos facilitará el
registro flexible y exhaustivo de los datos de desempeño y el seguimiento de los progresos
de los participantes en su proceso de desarrollo cognitivo, de construcción de
conocimientos y adquisición de habilidades. Todo ésto quedará plasmado a través del
cumplimiento de las actividades, la información que se obtenga de los indicadores y el uso
de herramientas auxiliares como podría ser el e-portfolio.

Tal como lo hemos planteado en el cuadro en que mostramos la articulación entre ETAPAS
– OBJETIVOS - ACTIVIDADES, las prácticas formativas y las de evaluación, por ende,
incluyen diversos tipos de conocimiento, el declarativo /conceptual (referido a qué son las
cosas), el conocimiento procedimental (referido a cómo se hacen las cosas) y el
conocimiento condicional (referido a las condiciones bajo las cuales se hacen las cosas), el
actitudinal (referido a la motivación) para que los participantes construyan y reconstruyan
los conocimientos, para que los experimenten y los validen a partir de las experiencias
educativas y de la vida real, y, en definitiva, para que los integren a su estructura cognitiva,
enriqueciendo así su quehacer profesional.

En nuestro horizonte, esperamos que los participantes puedan desarrollar habilidades que
les permitan construir, validar e integrar el conocimiento y tomar decisiones en un mundo
cambiante, lo cual, hoy día, resulta uno de los retos más importantes en el campo
educativo.

Pensamos que en los procesos de evaluación entran en juego las distintas perspectivas que
se entrelazan en los procesos de enseñanza y aprendizaje: ​perspectivas del docente​,
-que orienta los procesos y define las condiciones de desarrollo del mismo desde el punto
de partida, mediante la formulación del objeto de enseñanza y el dispositivo que orienta las
primeras intervenciones de los sujetos de aprendizaje sobre el mismo-; ​del estudiante
-sumando actitudes frente al conocimiento, que manifiesten el interés a través del desarrollo
de los contenidos, el reconocimiento de la necesidad de aprender, descubrir las dificultades
y valorar el esfuerzo propio- y ​la perspectiva conjunta desarrollada en la relación de
ambos​ como una acción específica de vinculación con el conocimiento.-

A partir de la experiencia, los datos recogidos en las etapas anteriores, los ajustes
realizados en la etapa de ejecución y el feedback de los participantes, se procederá a la
evaluación final del proyecto respecto de la concreción de las metas establecidas en su
concepción. En este sentido la evaluación no será entendida como simple acreditación o
certificación de conocimientos, que impida ver los aprendizajes adquiridos o las dificultades
de la adquisición, la compresión o la transferencia de los temas o problemas tratados.

También podría gustarte