Está en la página 1de 75

$$6,500

Nºº 11992 --
/ 2200003 / N
-500773
8-5 AAññoo 16 /
IS SNN:: 003328

EDITORIAL
QUARK
E L E CC T R OO N I CC A
SABER EDICION ARGENTINA

EDITORIAL
QUARK
Año 16 - Nº 192
JULIO 2003

Ya
Ya est‡
est‡ en
en Internet
Internet el
el primer
primer portal
portal de
de electr—nica
electr—nica interactivo.
interactivo.
Vis’tenos
Vis’tenos en la web, obtenga informaci—n gratis e innumerables beneficios
en la web, obtenga informaci—n gratis e innumerables beneficios
www.webelectronica.com.ar
www.webelectronica.com.ar
SECCIONES FIJAS
Nuestros Productos 84
Secci—n del Lector 96
ARTICULO DE TAPA
Niple: ahora programar es f‡cil 3
MONTAJES
Crossover: divisores de frecuencia 12
Sumador-Restador binario 15
Videoscopio: TV blanco y negro como osciloscopio 79
Alerta s—nico 94
CUADERNO ESPECIAL DE FALLAS
6 fallas y soluciones en:
Centros Musicales
Monitores 19
COMUNICACIONES
ROE: el problema de la desadaptaci—n de un sistema 23

SERVICE
Curso de reparaci—n de monitores: Las secciones jungla horizontal y vertical 27
C—mo conseguir diagramas de equipos electr—nicos 57

TECNICO REPARADOR
La se–al de video en la era digital
Descripci—n y fallas comunes 33

VIDEO
Reconocimiento de piezas de una videocasetera 38

MICROCONTROLADORES
QuŽ son y para quŽ sirven los Pics 62
TV
Introducci—n a la reparaci—n de TV color 65
MANTENIMIENTO DE COMPUTADORA
El mundo de la tercera dimensi—n 85

RADIOAFICIONADO
Modulaci—n en frecuencia 89

Distribuci—n en Capital Distribuci—n en Interior Uruguay


Carlos Cancellaro e Hijos SH Distribuidora Bertr‡n S.A.C. RODESOL SA
Gutemberg 3258 - Cap. 4301-4942 Av. VŽlez S‡rsfield 1950 - Cap. Ciudadela 1416 - Montevideo
Impresi—n: New Press, Buenos Aires, Argentina 901-1184
DEL DIRECTOR
EDICION ARGENTINA - N¼ 192
AL LECTOR
Director
Ing. Horacio D. Vallejo

Producci—n
Una Revista Para Todos
Federico Prado

Columnistas:
los Gustos
Federico Prado
Luis Horacio Rodr’guez “Bien, amigos de Saber Electrónica, nos
Peter Parker encontramos nuevamente en las páginas
Juan Pablo Matute
de nuestra revista predilecta, para com-
partir las novedades del mundo de la elec-
EDITORIAL QUARK S.R.L.
trónica”
Propietaria de los derechos
en castellano de la publicaci—n
mensual SABER ELECTRONICA Al cierre de esta edición se estaban ultiman-
Herrera 761 (1295) do los detalles para realizar el lanzamiento del Club SE en México,
EDITORIAL Capital Federal evento que se realiza en la Universidad Simón Bolívar el 27 de junio
QUARK T.E. 4301-8804 ante más de 1000 lectores de nuestro país hermano. También les co-
mentamos que las actividades del Club, durante mayo y junio se han
Director
desarrollado en Santo domingo, Costa Rica y para este mes tenemos
Horacio D. Vallejo
previsto realizar seminarios en varias localidades de México y, de
Staff aquí a fin de año, también en Colombia, Venezuela, Uruguay y varias
Teresa C. Jara localidades de la República Argentina.
Luis Leguizam—n Esto significa que “seguimos trabajando para hacer crecer a la fa-
Olga Vargas milia de web electrónica” con el objeto de colocar en nuestro portal de
Alejandro Vallejo Internet más herramientas para que continúe capacitándose y tam-
JosŽ Mar’a Nieves bién para que cuente con otras posibilidades como ser la “compra y
Diego H. S‡nchez
venta en línea sin intermediarios” o la capacitación en su casa me-
Marcelo Blanco
diante una conexión simple a Internet con la línea telefónica.
Mat’as Tantotero
Con respecto a esta edición, le recomendamos muy especialmente
que baje de nuestra web el demo del programa Niple con el cual po-
Atenci—n al Cliente
Alejandro Vallejo drá hacer programas para PICs sin necesidad de manejar el set de in-
ateclien@webelectronica.com.ar strucciones del chip. Realmente se trata de un utilitario muy fácil de
manejar y con el que se va a sorprender por lo fácil que resulta re-
Internet: www.webelectronica.com.ar alizar rutinas de programación aunque no sepa nada del tema.
Web Manager: También es muy interesante el proyecto que denominamos “Video-
Luis Leguizam—n scopio”, si bien ya publicamos otro proyecto en una edición de hace
10 años, la ventaja de este montaje es que puede construir un oscilo-
Editorial Quark SRL
scopio de audio con muy pocos componentes y un televisor blanco y
Herrera 761 (1295) - Capital Federal
negro (que puede conseguir también por poca plata).
www.webelectronica.com.ar
En realidad, todas las notas son importantes, muchas de las
cuales están dirigidas a brindar herramientas para que pueda re-
alizar la reparación de equipos electrónicos a conciencia sin olvi-
La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas darnos del principiante (Modulación de FM), el radioaficionado (ROE)
firmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan son
o el profesional en PCs (Configuración de Placas).
a los efectos de prestar un servicio al lector, y no entra–an res-
Pero eso no es todo... busque en cada nota las claves para acce-
ponsabilidad de nuestra parte. Est‡ prohibida la reproducci—n
total o parcial del material contenido en esta revista, as’ como der a información adicional disponible en Internet. Realmente es
la industrializaci—n y/o comercializaci—n de los aparatos o mucha bibliografía que se suma a las notas de nuestra querida re-
ideas que aparecen en los mencionados textos, bajo pena de vista, lo que nos permite afirmar que existen artículos PARA TODOS
sanciones legales, salvo mediante autorizaci—n por escrito de LOS GUSTOS.
la Editorial.

Ing. Horacio D. Vallejo


Tirada de esta edici—n: 12.000 ejemplares.
ARTêCULO DE TAPA:
Niple
Ahora Programar es Fácil
Seguramente ya sabe qué es un PIC y para qué sir-
ve (si no lo sabe, vea el artículo publicado en esta
edición) pero:

¿Sabe construir un programa?


Ahora programar PICs es simple…

Describimos en este artículo un utilitario simple


y novedoso con el cual podrá programar PICs
16F84 de manera lógica y sencilla, sin que pre-
cise “conocer” las instrucciones del sistema
RISC y sin necesidad de las tediosas sentencias
que manejan los lenguajes más poderosos.

Autor: Ing. Alberto H. Picerno


e-mail: picernoa@fullzero.com.ar

INTRODUCCION mo el viejo y querido MPAMS y el por eso nos sentimos complacidos


nuevo MPLAB. Pero, si bien los inte- de describir algo diferente…
Todos nuestros lectores saben grados manejan sets de instruccio- Es tan diferente que le promete-
que el autor es un fanático del PIC y nes reducidas, sus recursos no sue- mos que Uds. van a tener terminado
que siempre se caracterizó por tra- len ser muy fáciles de manejar por el un programa dentro de los próximos
tar de develar sus misterios en for- principiante y para colmo, no están 90 minutos si no tienen experiencia
ma práctica. En efecto, alrededor de en castellano. previa y prácticamente de inmediato
este pequeño microprocesador hay Hace muchos años existía en la si tienen experiencia en programar
mucha gente que gana buen dinero Argentina algo que se llamaba "La PICs.
empezando por el fabricante del Tele Escuela Técnica" que todas las
mismo, que ha logrado buenas ven- mañanas difundía conocimientos
tas de sus chips y recursos asocia- técnicos sobre mecánica y electróni- PROGRAMACION DE
dos, por los programadores, por los ca. El lema de esa escuela era "Un PICs POR NIPLE
programas utilitarios, por los emula- hombre que sabe es un hombre li-
dores, por los programas intérpre- bre". Esa buena idea murió hace Como todos saben el PIC es un
tes, etc. muchos años porque seguramente microprocesador programable de
Microchip ha tenido siempre po- resultaba “poco económica”, o sea bajo costo y alta velocidad. Ud. le
líticas agresivas para colocar los “no era negocio”. Nuestra revista puede enseñar a funcionar como un
PICs en el mercado y para lograrlo, quiere hacer un aporte al conoci- destellador de un led, como un de-
entrega herramientas gratuitas co- miento sobre microprocesadores y codificador de señales de video o

Saber Electr—nica
Ar t’culo de Tapa
como cualquier otra cosa que se le de paso que corrija los errores que ¿Qué ventaja tiene un software
ocurra a un técnico imaginativo. El pueda cometer el programador a creado en América Latina?
PIC tiene su propio lenguaje de pro- medida que los vaya cometiendo Varias y muy importantes...
gramación. Este lenguaje no es muy por el sencillo expediente de man- Lo más importante es que tiene
complejo (solo tiene algo más de dar mensajes de error. un precio muy accesible, segundo
treinta instrucciones) pero tampoco El NIPLE es un lenguaje intér- en importancia es que está escrito
es muy simple. Si quiere programar- prete que traduce nuestras ideas en castellano, aunque cabe aclarar
lo en su propio lenguaje tiene que generando el código de microchips. que el NIPLE ya está siendo traduci-
recordar una serie de procedimien- do al inglés.
tos repetitivos y tediosos y es muy ¿Por qué digo ideas y no pala-
probable que se le escape alguna bras? ¿Cuál es el papel de la revista
letra equivocada, porque programar Porque el NIPLE es un lenguaje Saber en el lanzamiento del Niple?
en el lenguaje del PIC significa es- visual como el Windows. Podríamos A nosotros nos parece una idea
cribir un texto muy particular con un decir que el NIPLE es al lenguaje de maravillosa y estamos dispuestos a
encolumnado especial. Un solo Microchip como el Windows es al apoyarla en todo. Por eso cuando
error ortográfico hace que el progra- DOS. Nosotros le vamos a enseñar los directivos de NIPLE me pidieron
ma no funcione o funcione mal. a programar usando el mouse y no que difundiera su programa no dudé
Esto implica que después de es- el teclado. Ud. va a generar íconos y un solo instante y me puse a traba-
cribir el programa se lo debe depu- los va a unir entre sí para formar un jar.
rar. Para eso existe un programa diagrama de flujo que representa vi- A cambio de ese apoyo le pedí a
gratuito distribuido por Microchip sualmente al programa y cuando di- los responsables de la empresa que
que se llama MPLAB. Este progra- cho diagrama esté terminado el re- realizaran un DEMO ejecutable gra-
ma analiza lo que Ud. escribió y si sultado será un texto que cumple to- tuito para lectores de Saber Electró-
descubre un error le indica en qué das las reglas de Microchip y que nica con los que sea posible “traba-
parte del programa está. No le dice por lo tanto puede ser ensamblado jar” sin problemas y aprender a “ra-
exactamente cuál es el error, pero le por el MPSAM o el MPLAB generan- zonar” cuando se quiere hacer un
muestra la palabra que no entiende. do un archivo del tipo hexadecimal programa para ser cargado en un
Este procedimiento puede ser muy que es el único que comprenden los PIC.
tedioso en programas largos. cargadores de PICs (también llama- La única limitación de este demo
Lo que el MPLAB no le dice es si dos programadores, como por ejem- es que no permite guardar los traba-
su programa está mal estructurado plo el Quarkpro). jos que Ud. está realizando. Pero
o construido. Esto simplemente ge- Ud. puede ejercitarse y crear sus
nera un funcionamiento deficiente. ¿Entiende ahora de dónde viene propios diagramas de flujo y ensam-
En una palabra que Ud. está solo, el nombre NIPLE? blar sus primeros trabajos. La idea
sin ninguna ayuda de ningún tipo. El niple de los gasistas (en Ar- es, que según mi criterio, para
Pero una mente sagaz se da cuenta gentina y varios países de América aprender a programar hay que ha-
que los procedimientos que se utili- Latina) sirve para adaptar un caño a cer algo más que leer un artículo de
zan durante la programación no son otro. Nuestro NIPLE adapta un dibu- la revista. Hay que hacer el progra-
infinitos y todos diferentes entre sí. jo en la pantalla a un programa con ma de demostración en la pantalla
Se trata de procedimientos repetiti- el lenguaje de microchip y lo hace del NIPLE porque de ese modo la
vos que solo varían en algún valor y tan fácilmente como enrroscar un ni- mente y las manos del lector se ejer-
que no merecen la atención del pro- ple en un caño de gas. citan notablemente.
gramador. Es decir que no hay por Para poder seguir leyendo este
qué estar pensando en cómo hacer ¿En qué lugar del mundo fue artículo es recomendable que insta-
un retardo (por ejemplo para que un creada esta maravilla de la informá- le el DEMO en su PC, para ello in-
led se mantenga encendido durante tica? grese a nuestra página:
un tiempo determinado) que por mu- Aunque le parezca mentira, esta
cho es la operación más común en herramienta fue diseñada por lati- www.webelectronica.com.ar
un programa. Lo ideal sería que noamericanos, pensando en la for-
dentro del lenguaje de microchip ma de pensar de los que vivimos en Luego diríjase al ícono "pas-
existiera una sentencia para generar esta región… word" arriba a la izquierda de la pá-
un retardo de una cantidad de se- Sus creadores son de la hermosa gina. Una vez allí haga click con el
gundos, milisegundos o microse- ciudad de Gualeguaychú, en la pro- mouse e ingrese el código nip11,
gundos elegidos por el programador vincia de Entre Ríos, de la República podrá descargar el demo de NIPLE.
y no tener que construir ese retardo Argentina. Es lo que se denomina Instálelo en su PC y luego siga
cada vez que se lo necesite. Que el una “pymi” (pequeña y mediana in- las instrucciones del próximo punto
programador se dedique a lo parti- dustria) del interior de la Argentina para ir armando el primer tutor de
cular y que la PC resuelva sola lo re- con un grupo de jóvenes y pujantes NIPLE. Nuestra primer entrega está
petitivo, esa es la idea del NIPLE y profesionales emprendedores. construida de este modo. Arme el

Saber Electr—nica
Ahora Programar es F‡cil
diagrama de flujo a medida que va con una tolerancia
leyendo el artículo y va aprender a de +0,25 -0,25V.
programar como en un curso acele- Siempre se deben
rado y personal. conectar sobre la
fuente un capacitor
Nota del Autor: electrolítico de
A la hora de escribir este artícu- 100uF (C1) y un ca-
lo, aún me encontraba trabajando pacitor cerámico
para que esta tarea le resulte más disco de 1nF (C2).
sencilla, es por eso que algunos pa- Estos componentes
sos que aquí menciono pueden no deben estar lo más
coincidir plenamente con la ejecu- cerca posible del
ción del utilitario. Rogamos que jun- PIC con sus termi-
to con el programa baje y lea el ar- nales cortos, sobre
chivo: “leame” el cual describirá el todo el capacitor ce- Figura 1
manejo del programa, conforme con rámico. Estos com-
el desarrollo puesto en la web en ponentes se encargan de suavizar rizador de encendido interno (power
ese momento. los picos de consumo del PIC. up timer) durante la predisposición
El PIC es un componente pro- al cargar el programa.
Por supuesto que en la primer gramado y la lectura de su progra-
entrega no vamos a realizar algo di- ma se realiza al ritmo de un reloj in-
fícil porque nuestra intención es terno. Para que este reloj interno LO QUE UD. DEBE SABER
aprender a usar el programa. La funcione se requiere el agregado de SOBRE EL PIC PARA
complejidad de los programas la va- componentes externos para el osci- ENTENDER EL DEMO
mos a ir aumentando en sucesivos lador de reloj (clock). Conecte un
artículos que nos permitirán cons- cristal de 4MHz entre las patas 15 y Un PIC 16F84 (o la nueva ver-
truir dispositivos útiles y didácticos 16 del PIC y capacitores a masa de sión 16F84A o el viejo 16C84) tiene
con motores de CC y display de 7 22pF (C3 y C4) hasta las patas 1 y 2 13 patas de I/O. El nombre I/O signi-
segmentos. En cada entrega le da- del cristal. Cuando se programa el fica Imput/Output (Entrada/Salida).
remos el archivo de NIPLE para que PIC se deberá predisponerlo con os- Es decir que su PIC posee 13 patas
lo pase por el MPASM y genere el cilador tipo XT. que Ud. puede programar sencilla-
archivo hexadecimal para su carga- Como todo componente progra- mente como de entrada o de salida.
dor de modo que pueda armar real- mado el PIC tiene un terminal de re- Estas 13 patas están organizadas
mente los dispositivos. set indicado como MCLR en su sím- formando 2 puertos llamados puerto
bolo (pata 4). Esta pata de reset sir- A y puerto B. El puerto A tiene solo
ve para poner a cero o a un valor de- cinco patas y el puerto B esta dota-
EL PRIMER EJEMPLO DE terminado, todo los registros inter- do de 8 patas.
APLICACIÓN nos de la memoria del PIC. De ese Esta organización es muy útil pa-
modo la lectura del programa co- ra procesar la información en forma
El DEMO de Niple requiere que mienza siempre con los valores ade- de palabras de ocho cifras (bytes de
Ud. conozca algunos detalles de los cuados sobre cada uno de esos re- 8 bits). En el fondo el PIC solo pro-
microprocesadores PIC. Por eso co- gistros internos. La acción de rese- cesa Bytes.
mienza con una sección llamada "Lo tear el micro implica que la pata co- Los suma, los resta, los compa-
que debe Ud. saber sobre el rrespondiente se ponga a potencial ra, mueve sus bits, los hace iguales
PIC16F84 para entender este de- de masa por unos instantes poste- a cero o a 1, etc. Los bytes que pro-
mo". Esta sección refrescará sus co- riores a la conexión de la fuente. El cesa ingresan por los terminales de
nocimientos sobre el dispositivo so- propio PIC se encarga de esta fun- entrada o se generan con el mismo
lo con referencia a las secciones in- ción con un temporizador interno lla- programa y cuando están debida-
volucradas en dicho demo. mado temporizador de reset. mente procesados, se envían al ex-
Aquí vamos a mencionar solo al- En algunos circuitos se prefiere terior para realizar una determinada
gunos detalles generales a tener en realizar un reset externo con un pul- acción.
cuenta, como cosas comunes a to- sador o realizar la temporización del El puerto de salida o de entrada
dos los demos que vamos a explicar reset desde el exterior con un circui- trabaja con una tensión normalizada
y que no tiene sentido mencionar en to integrado de reset. de 0 o 5V. Es decir que en el termi-
cada caso particular. En la figura 1 En esos casos se debe eliminar nal correspondiente a un uno se ob-
se puede observar el circuito de ali- el contador interno. Cuando no se tendrán 5V y en el correspondiente
mentación y clock del PIC16F84. indique lo contrario la pata 4 MCLR a un cero se obtendrá 0 volt. Cuan-
La alimentación del PIC se reali- debe conectarse a los 5V de fuente do una pata de un puerto se utiliza
za con una fuente regulada de 5V y se debe dejar habilitado el tempo- como fuente puede proveer hasta

Saber Electr—nica
Ar t’culo de Tapa
CIRCUITO DE DESTELLADOR

En el primer proyecto a realizar


con el DEMO, la acción es encender
un LED en forma intermitente; pero
el usuario puede adaptar el circuito
para que realice otras funciones co-
mo generar un tono de audio o un
pulso de sincronismo o de excita-
ción horizontal o vertical para un TV,
o controlar la velocidad de un motor
alimentándolo en forma pulsada. En
este demo solo utilizaremos uno de
los bits del byte que sacaremos por
el puerto A. Mas precisamente el
Figura 2 más significativo es decir RB7. Ver
la figura 2.
20mA y cuando se usa como consu- mo fuente y 50mA como consumo. Nuestro circuito completo es en
mo 25. También se debe tener en Estos valores se incrementan a 100 realidad una combinación del circui-
cuenta que el puerto A en su totali- y 150 mA respectivamente para el to de la figura 1 con el agregado de
dad solo puede entregar 80mA co- puerto B. un resistor y un diodo led en la pata
13.
Cuando en el puerto B aparezca
el número binario 1000 0000 el led
se encenderá y cuando aparezca el
binario 0000 0000 se apagará y
esos números aparecerán en inter-
valos de tiempo de 100 mS.

PROGRAMA DEL PROYECTO 1


REALIZADO CON EL
DEMO DEL NIPLE

Si Ud. ya tiene instalado el Niple


sólo debe hacer un doble click sobre
Figura 3 el ejecutable para abrirlo, en ese
momento aparecerá la pantalla del
Niple DEMO vacía como lo indica la
figura 3.
Esta pantalla como cualquier
otra pantalla de windows posee
menúes" desplegables que se ope-
ran con el mouse. Si Ud. selecciona
"archivo" se desplegan una serie de
opciones. Elija "nuevo proyecto" o
“Abrir proyecto existente” (la opción
que sea posible). Si le permite abrir
un nuevo proyecto, aparecerá una
pantalla como la mostrada en la fi-
gura 4.
En esta pantalla hay una sola zo-
na que debe ser llenada obligatoria-
mente y es la denominada "archivo".
La ventana de "nombre del proyec-
Figura 4 to" es de llenado voluntario, así co-
mo la ventana grande de la derecha
que sirve para describir el funciona-
miento del dispositivo. La ventana

Saber Electr—nica
Ahora Programar es F‡cil
debe elegir “configurar puerto B” y
hacer un doble click para que apa-
rezca una imagen como la de la fi-
gura 8.
Observe que todas las patas del
puerto están preseleccionadas co-
mo salidas. Ud. podría seleccionar
todas como entradas menos RB7
Figura 5 que es nuestra salida (para selec-
cionar una pata como entrada debe-
rá picar con el mouse en cuadradi-
tos que está al lado de la pata co-
rrespondiente). Pero no es conve-
niente seleccionar patas que no se
van a utilizar como entradas porque
podrían captar informaciones espu-
rias. Déjelas como salidas. Por lo
Figura 6
tanto solo queda pulsar "ingresar"
para que la configuración pase a la
ventana de trabajo, es decir, hemos
de la fecha se llena automáticamen- dicho que: “una vez que empieza el
te con la fecha actual que indica su programa, se designen todas las pa-
Figura 7 PC. Si le permite seleccionar la op- tas del puerto B como salidas”, tal
ción “Abrir un proyecto existente” como se puede observar en la figu-
haga click y busque un archivo en: ra 9.
Niple\Ejemplos\demo2.NPL. Apare-
cerá una pantalla como la mostrada
en la figura 5. Diríjase a la derecha Figura 9
de la pantalla y en la sección “He-
rramientas (16F84)” haga un click
en Rutinas Básicas y cuando se
despliegue un sub menú, haga do-
ble click en “Iniciar Programa” (figu-
ra 6).
De esta manera se crea automá-
ticamente el encabezado del progra-
ma y se muestra un nuevo menú
desplegable a la derecha de la ven- No es necesario crear la unión
tana de trabajo en donde se puede entre los íconos; ésta se crea auto-
elegir la acción a seguir. En nuestro máticamente en tanto el ícono ante-
caso se debe crear el puerto B antes rior se encuentre activo (marcado
que ninguna otra cosa y definir la con los seis puntos característicos).
pata RB7 como salida. La definición Si no estuviera activo se puede acti-
de puertos es una rutina básica o var pulsando sobre él con el mouse.
sea que deberemos ahora hacer un Si no está activado el último ícono y
click en la palabra puer- se solicita el puerto o cualquier otra
Figura 8 tos que está dentro del operación aparecerá un cartel de
sub menú de “Rutinas advertencia como el indicado en la
Básicas”. Haciendo do- figura 10.
ble click so-
bre la pala- Figura 10
bra PUER-
TOS se
despliegan
cuatro op-
ciones de
puertos (fi-
gura 7) de
la que se

Saber Electr—nica
Ar t’culo de Tapa
Lo más conveniente es elegir valor a un “registro” o a un “bit” es- que un "literal" y Niple le preguntará
"NO", activar el último ícono y volver pecifico de un registro predetermi- si quiere introducir un Decimal un Bi-
a solicitar la nueva función con el úl- nado. Al hacer doble click sobre la nario o un Hexadecimal. Nosotros
timo ícono activado. palabra REGISTRO, aparecerá una marcamos binario e introducimos el
A continuación debemos atender pantalla que me pregunta si vamos valor 1000 0000 que pone un uno en
las condiciones iniciales. Nuestro a asignar un valor a un registro nue- el dígito más significativo o RB7, tal
proyecto requiere que al conectar la vo o a un registro existente, noso- como se muestra en la figura 12.
fuente se encienda el led por 100 tros decimos que es un registro nue-
mS y luego se apague y continúe vo (vamos a crear el registro ini) y
con la secuencia. Por la tanto la aparecerá una pantalla como la
condición inicial del puerto debe ser mostrada en la figura 11.
el binario 1000 0000. En esta pantalla se pueden ob-
Es decir, iniciamos el programa, servar los registros previamente
decimos que todas las patas del asignados. Aunque Ud. no haya
puerto B sean salidas y ahora debe- asignado ningún registro los prime-
mos mandar un “1” al bit 7 del puer- ros registros ya están ocupados por
to B (RB7), o sea, la pata 13. registros especiales imprescindibles
Existen dos modos de cargar un que no pueden ser borrados ya que Figura 12
puerto y nosotros vamos a explorar mantienen el funcionamiento básico
los dos modos en este proyecto. El del PIC. Observe que la memoria En la misma figura se puede ob-
primero consiste en cargar el puerto está dividida en dos bancos y que el servar que tenemos la oportunidad
con una "constante" también llama- primer lugar libre es el registro 0Ch de introducir comentarios para “re-
da número "literal". El segundo mé- (0C hexadecimal). Justamente allí cordarnos” qué es lo que hemos
todo algo más complejo es con una agregamos el nombre "ini" con que querido hacer con esa instrucción.
"variable" guardada en una determi- bautizamos a nuestra variable, para Al marcar “ingresar” ya tenemos
nada posición de memoria que se ello hacemos click sobre la segunda el registro INI cargado con el nume-
haya llenado previamente y que columna de la posición “0Ch”, poste- ro 1000 0000. Ahora debemos con-
eventualmente puede ser variada riormente pulsamos en aceptar y seguir que ese valor interno al PIC
por el programa (en este demo es aparece una ventana para escribir el salga por la pata RB7 del puerto.
un valor que permanece constante). nombre del registro. Aceptamos y ya La operación necesaria para sa-
Las posiciones de memoria tie- tenemos la variable "ini" lista para car información por un puerto se lla-
nen una dirección determinada que recibir valores. Pulsando nueva- ma "escribir en un puerto" y se la
es un número binario (aunque gene- mente en "asignar valor a un regis- puede encontrar en la ventana dere-
ralmente se utiliza su equivalente tro" volverá a aparecer la pantalla cha haciendo Insertar/Rutinas bási-
hexadecimal). Como recordar estos correspondiente pero esta vez con cas/Puertos/Escribir en un puerto.
números es difícil, Niple permite la ventana para seleccionar el regis- Aparecerá una simple ventana que
guardar las variables en posiciones tro con una flecha para desplegar el nos invita a definir lo que usted de-
de memoria que tengan nombres, posible contenido; la pulsamos y ob- sea enviarle al puerto, ya sea un li-
equivalentes a esas posiciones. Uti- tenemos una lista con una sola fila teral o el valor de un registro, selec-
lizaremos por ejemplo el nombre conteniendo el registro ini. Si hubié- cione "valor de un registro", luego
"ini" donde guardaremos la condi- ramos creados más registros apare- accediendo a la ventana podrá ele-
ción inicial del puerto B. Lo primero cerían ubicados a continuación del gir dentro de los registros creados
que debemos hacer entonces es "ini". Seleccione el registro "ini" y (también se podría crear un registro
elegir la rutina básica "asignar va- aparecerá la parte inferior de la ven- nuevo), que en nuestro caso gene-
lor". Cuando la pulsemos Niple nos tana invitándolo a introducir un "lite- raríamos allí el registro ini que gene-
preguntará si deseamos asignarle ral" o el valor de otro registro. Mar- ramos previamente. Como nosotros
ya lo teníamos creado simplemente
seleccionamos ini. Ver la figura 13.
Una vez completada la selección

Figura 13
Figura 11

Saber Electr—nica
Ahora Programar es F‡cil
del registro presionamos "Ingresar", se desplegará un menú en que po- leccione "un valor literal" , luego se-
para continuar con nuestro progra- dremos seleccionar entre "Segun- leccione "binario", cargue el número
ma. Ahora la pantalla será la de la fi- dos, Milisegundos y Microsegun- 00000000 y por último seleccione
gura 14. dos", seleccionamos Milisegundos, puerto "B". Si pulsa ingresar estará
Con todo lo realizado hasta aquí ahora pondremos el tiempo de es- escribiendo la constante o literal
pera en la casilla de la lado y tene- 00000000 en el puerto B. Como de-
mos realizado el encendido del led seamos que este puerto se encuen-
durante un tiempo de 100 mS. Vea tre en esa condición durante 100
la figura 15. mS se vuelve a pedir una demora de
Para no perder la marcha del 100 mS o se copia el temporizador
anterior.
El programa ya está terminado y
tiene el funcionamiento deseado.
Pero termina con el led apagado y
no se vuelve a encender. Como
nuestro deseo es que el led repita
un ciclo continuo de encendidos y
Figura 15 apagados debemos realizar un loop
o rulo entre el último bloque y el blo-
que donde todo comienza que es
proyecto es conveniente ver hasta cuando se hace ini = 1000 0000. Es-
donde progresamos en el diagrama te bucle se realiza picando sobre el
de flujo que Niple comenzó a crear. punto central de la segunda demora
Ver la figura 16. y arrastrando hasta el bloque de
Transcurrido el tiempo con el led asignación del valor binario 1000
0000 a la variable INI. Ver la figura
17.
Figura 14 Ahora que tenemos el programa
terminado. Podemos leerlo, obser-
el led se enciende. Nuestro deseo vando el diagrama de flujo para ver
es que se mantenga encendido por si responde a nuestras expectativas.
100 mS. Por lo tanto debemos em-
plear una subrrutina de demora que Figura 17
es un loop del programa que se eje-
cuta sin realizar ninguna operación.
Simplemente el programa no va a
hacer nada por el tiempo programa-
do.
Para ingresar un retardo vaya
hasta "Rutinas Básicas", luego baje
hasta "Temporizadores" haga doble
click y seleccione "Tiempo por Bu-
cles". Esta es la selección más ade-
cuada para que el tiempo que Ud.
genere ser tan preciso como el cris-
tal que utilizó al armar el circuito.
Se verá en la pantalla una nue-
va ventana, en ella podremos elegir Figura 16
como funcionara el temporizador,
para eso tenemos dos opciones
"Tiempo Fijo" o "Tiempo Variable", encendido deberemos apagarlo por
en nuestro caso queremos que el un periodo de tiempo igual. Eso sig-
led se encienda y se apague duran- nifica escribir un cero en el puerto B
te un tiempo determinado. y realizar una nueva demora de 100
Para eso clickeamos en el cua- mS. Para practicar vamos a escribir
dradito al lado de "Tiempo Fijo", en el puerto de una manera más rá-
ahora lo que debemos hacer es se- pida. Pida Insertar/Puertos/Escribir
leccionar la base de tiempo, nos di- en un puerto y aparecerá la pantalla
rigimos a la pestaña de la derecha y para "escribir datos en puerto". Se-

Saber Electr—nica
Ar t’culo de Tapa
Si se apoya el mouse sobre plemente ingrese a la primer
cada bloque sin presionar columna Archivo/Archivo
ningún botón se despliega la ASM/Generar código ASM y
explicación de la operación aparecerá un cuadro de diá-
realizada lo que nos ayuda a logo que le pregunta dónde
entender el programa. Sinté- desea guardar los archivos
ticamente: que se van a generar tal co-
mo lo hace cualquier otro
1) Se inicia el programa programa de Windows. Indi-
2) Se define el puerto B co- que el camino, pulse en
mo todas salidas. guardar y aparece el mensa-
3) Se crea el registro "ini" y je de Niple que le indica que
se le asigna el valor 1000 0000. Figura 18 el archivo se generó satis-
4) Se vuelca el valor de "ini" factoriamente. Cuando lo
en el puerto B. quite aparece el cuadro de
5) Se demora 100 mS. diálogo del MPLAB para que
6) Se vuelca el valor 0000 Ud. pueda generar todos los
0000 en el puerto B. archivos deseados. Ver la fi-
7) Se demora 100 mS. gura 20.
8) Se retorna a la definición
de ini = 1000 0000
9) Se retorna a 3 Atención: No en todas las
10) iden 4… y así indefini- máquinas aparecerá esta
damente opción, dependerá de la ver-
sión del DEMO, del sistema
operativo de su PC, de la
LA GENERACIÓN DE Figura 19 versión del MPLAB, etc. En
ARCHIVOS muchas ocasiones deberá
18. ensamblar el archivo (.asm) por me-
Nuestro programa está termina- Ud. debe llenar los dos últimos dio de los métodos tradicionales con
do y ahora debemos cargarlo en casilleros, con los datos de su má- el MPLAB o el MPASM, haciendo un
nuestro PIC. Los PIC no entienden quina, para ello debe saber en qué doble click sobre el ejecutable co-
directamente el lenguaje de Niple. carpeta de su disco tiene guardado rrespondiente para que aparezca la
Para cargar un PIC el archivo de Ni- el MPASM y el programa para com- pantalla de la figura 20.
ple debe primero transformarse en pilar el archivo (.hex). Por ejemplo Otra forma de obtener el archivo
un archivo del tipo (.asm) generado tal como lo indica la figura 19 para la (.hex) es ir a Herramientas/Software
por un programa gratuito de Micro- máquina del autor. Compliador.Hex, para que aparezca
chip que se llama MPLAB. Este pro- Ahora está en condiciones de en pantalla la figura 20.
grama debe ser bajado desde la red usar el MPLAB desde su Niple. Sim- Observe en la parte superior del
en el sitio de microchip en www.mi-
crochip.com e instalado en su PC de
acuerdo con los indicaciones envia-
das con ese programa.
Niple no tiene software compila-
dor ni programador pero maneja di-
rectamente al que Ud. tenga instala-
do de modo que parece que lo tuvie-
ra. Para que maneje ese software
Ud. debe comunicarle en qué parte
de su PC está instalado el mismo.
En una palabra, debe indicarle el ca-
mino que debe seguir en su disco rí-
gido para llegar al MPASM o al
MPLAB.
En la ventana principal, ingrese
a Herramientas/configuración del
sistema. Aparecerá un cuadro de
dialogo con los dos últimos casille- Figura 20
ros libres tal como se ve en la figura

Saber Electr—nica
Ahora Programar es F‡cil
Figura 21 "demoni01.npl" guárdelo en
su rígido y cuando llegue a
la pantalla de la figura 19
ubíquelo en la ventana su-
perior del MPASM. Siga el
procedimiento indicado co-
mo si ese archivo hubiera
sido generado por su NI-
PLE.
Figura 22

CONCLUSIONES los a sus necesidades particulares. Si


Ud. es un experto programador que so-
Le aconsejamos que a pesar de lo utilizará el Niple para acelerar el di-
seño de sus programas puede leer los
lo simple de este proyecto, lo realice
y lo pruebe como un excelente ejer- demos "a vuelo de pájaro" para apren-
cicio didáctico mucho más efectivo der a utilizarlo y preguntarle al Help los
que la simple lectura sin ejecución.detalles que no se tratan en los demos.
Posteriormente le aconsejamos Consideramos que una buena
cuadro. Allí debe estar indicado el que modifique este programa a gus- combinación de un Help con varios de-
archivo .ASM sobre el que Ud. de- mos, es la estructura didáctica más
to realizando todas las variantes que
sea operar. Si no es el archivo de- se le ocurra de acuerdo a sus prefe-adecuada para que Ud. haga de Niple
seado pulse en Browse y busque su rencias personales. Por ejemplo, si un amigo inseparable.
archivo. Tal como está predispuesto Ud. se dedica a la TV puede generar Para conseguir este programa se
el cuadro, Ud. va a generar tres ar- puede poner en contacto con los auto-
una señal de excitación para el tran-
chivos al mismo tiempo. El archivo res del utilitario, cuyos datos aparecen
sistor driver horizontal con solo ade-
indicado como Hex Out es el que cuar los tiempos y hacerlos diferen-al desplegarse la pantalla inicial del
utiliza su programador para cargar DEMO. J
tes entre sí. Si Ud. se dedica al au-
un PIC. El indicado como ERROR dio puede fabricar un generador de
FILE indica si el archivo compilado onda cuadrada
tiene algún error de construcción y solo con cambiar
el archivo LIST FILE es el listado del los tiempos a 1 Centro Argentino de Televisión
programa con todos los renglones mS. Si Ud. se de- Aumente sus Ingresos
numerados para su adecuado con- dica a la robótica Año 2003 - Cursos y Seminarios
trol. Pulse en Assemble y el archivo puede alimentar
se ensamblará (se transformará en un motor a través * Service Camcorders y Cámaras
un archivo de otro lenguaje). Obser- de un driver ade-
ve que aparecerá un pequeño cua- cuado y variar la * Electrónica 1 y 2. Cursos Intensivos
dro indicándole el progreso del en- velocidad cam- * Service TVC, curso práctico
samblado y cuando se llegue al biando el periodo
100% se leerá que el ensamblado de actividad de la * Armado y Reparación de PC, Redes
no contiene errores. Ver la figura 21. señal generada. Y * Hornos a Microondas
Sólo nos queda cargar el PIC, cualquier otro uso
para ello debe picar en Herramien- que se le pueda * Videocassetteras
tas/Software programador y apare- ocurrir. * Audio, CD, CDR/W, DVD
cerá el cuadro de dialogo de su pro- Niple es un
gramador. En la figura 22 podemos software que se * Monitores e Impresoras
observar el cuadro de diálogo del instala y se usa de * Fuentes de Alimentación PC
programador que utiliza el autor. inmediato, sin ne-
Si Ud. está trabajando con el cesidad de profun- Tenemos otros cursos y seminarios.
DEMO de Niple preparado para lec- dos estudios teóri-
tores de la revista Saber Electróni- Reserve su vacante. Inscr’base YA!
cos del mismo, la
ca, no tiene posibilidad de salvar el mejor manera de www.ceartel.com CUOTAS ACCESIBLES
archivo .npl que se genera partiendo conocerlo es reali-
del diagrama de flujo. Pero en la pá- zando realmente Pje. El Maestro 55 (alt. Rivadavia 4650)
gina web existe un archivo modifica- los demos pro- Tel.: 4901-4684, Tel./Fax/Memo: 4901-5924
do que su demo puede leer perfec- puestos y modifi- Horario de Atención: Lu-Vi 16.00 a 21.00hs
tamente. Búsquelo tal como lo hizo cando los progra- ceartel@infovia.com.ar
con el DEMO. Obtendrá el archivo mas para adecuar-

Saber Electr—nica
MONTAJE

Crossover
Divisores de Frecuencia

En muchos equipos de audio de alta fidelidad es necesa-


rio colocar circuitos de cruce para poder alimentar los
parlantes de graves, medios y agudos con las frecuen-
cias de audio correspondientes a su rango de frecuen-
cias especificado. En la presente nota daremos datos de
diseño y construcción para circuitos de
crossover sencillos y eficientes.

Autor: Egon Strauss

LOS CIRCUITOS DE CRUCE PASIVOS fundido por el sistema con preferen- jo de la respuesta máxima. Este
cia. punto forma parte de ambas curvas
Los llamados “divisores de fre- Los circuitos de cruce permiten y se denomina frecuencia de cruce o
cuencia”, “circuitos de cruce” o el paso de las frecuencias destina- frecuencia de crossover. Cuando el
“crossover” se deben colocar en das al parlante e introducen una ate- sistema acústico posee tres parlan-
aquellos sistemas sonoros donde nuación para las frecuencias fuera tes, woofer, midrange y tweeter, las
existe más de un altoparlante espe- de este rango. La respuesta de un curvas individuales obviamente son
cífico, por ejemplo un woofer para circuito de woofer y squawker o mi- tres y también los puntos de cruce
las frecuencias bajas, inferiores a drange debe dejar pa-
800 Hertz, un squawker o midrange sar los graves para el Figura 1
para las frecuencias medias, de 500 woofer y las demás
a 3000 Hertz y un tweeter para las frecuencias para el mi-
frecuencias altas, superiores a 2500 drange. En la figura 1
Hertz, aproximadamente. vemos la respuesta
Cabe aclarar que los valores de necesaria para este
frecuencia de corte no son fijos para cometido. Se observa
todos los equipos, sino dependen, que entre las dos res-
entre otras cosas, de las caracterís- puestas individuales
ticas propias de cada parlante que de cada parlante hay
interviene en el sistema, de las con- un punto que ideal-
diciones acústicas de la sala y tam- mente debe estar a un
bién del tipo de música que será di- nivel de 3dB por deba-

Saber Electr—nica
Montaje
Figura 2 este tipo don- Puede llamar la atención que se
de se forma el usen solo dos capacitores y tres in-
circuito de cru-ductores para este circuito, pero el
ce en conjunto circuito básico está preparado para
por cuatro ca- todas las eventualidades y en el ca-
pacitores yso concreto indicado los componen-
cuatro inducto- tes necesarios son los de la Tabla.
res. Estos Debemos aclarar que estos valo-
componentes res pueden usarse también en los
pueden mon- casos de otras impedancias, por
tarse en una ejemplo de 4 ohm o 16 ohm. En es-
pequeña pla- te caso debemos tomar en cuenta
queta de cir- que la inductancia usada en el cir-
cuito impreso, cuito de cruce es directamente pro-
pero a veces porcional y la capacidad es inversa-
simplemente mente proporcional a la impedancia
Figura 3 se colocan so- del circuito donde se aplican.
bre el tablerito En 4 ohm debemos entonces
de conexiones usar inductores con la mitad del va-
del mismo par- lor y capacitores con el doble del va-
lante. lor. En 16 ohm serían entonces in-
A continuación ductores con el doble del valor usa-
trataremos al- do en 8 ohm y capacitores con la mi-
gunos casos tad del valor de 8 ohm.
concretos con En cuanto a los inductores pue-
los valores in- den bobinarse sobre formas de per-
dicados para tinax u otro material aislante o tam-
cada caso. bién pueden usarse núcleos de hie-
rro pulverizado que reducen enor-
memente la cantidad de espiras ne-
Aplicaciones cesarias.
Prácticas Los capacitores pueden ser con
poseen esta cantidad. En la figura 2 dieléctrico de papel o debido a los
vemos este tipo de respuesta que es Los valores indicados en la Tabla altos valores capacitivos involucra-
la más común en los sistemas de 1 corresponden a un sistema con un dos, electrolíticos no polarizados.
audio modernos. En el caso concre- woofer de 8 pulgadas de alta fideli- Sin embargo, es factible usar tam-
to ilustrado las frecuencias de cruce dad, 2 midrange de 5 pulgadas y 2 bién capacitores electrolíticos con-
son de 500 Hertz entre woofer y mi- tweeter de 1 pulgada. La potencia vencionales conectados en serie co-
drange y de 4000 Hertz entre mi- manejada en esta sugerencia es de mo vemos en la figura 4, si bien en
drange y tweeter. Un crossover de 20 Watt, la impedancia de 8 ohm y el este caso los valores deben ser del
esta naturaleza permite una división volumen del bafle de 15 litros. doble del indicado en la Tabla, debi-
adecuada de la potencia disponi- do a esta conexión en serie.
ble en cada rango de frecuen- Tabla 1 La tensión de trabajo de los
cias. Recuerde que 3 dB de po- capacitores debe ser de por
tencia es la mitad del total, de lo menos 50 Volt.
manera que al recibir cada par-
lante esta potencia, el total sigue
siendo el total original entre los Un Proyecto de Alta Poten-
dos o tres parlantes. cia y Alta Fidelidad
Este tipo de circuito de cruce
puede diseñarse con componen- En las salas de teatro o salo-
tes pasivos sencillos, como capa- nes de baile u otras aplica-
citores e inductores. En la figura ciones similares, la alta fide-
3 vemos un esquema básico de lidad HiFi no está reñida con

Saber Electr—nica
Crossover: Divisores de Frecuencia
tancia están disponibles en el mer-
cado y a continuación daremos algu-
nos de los datos de estas bobinas:
La bobina de 0,35mH: es una bo-
bina cuyas medidas de diámetro y
altura son 44 x 30 mm, con un alam-
bre de 1 mm de diámetro y una re-
sistencia interna de 0,27 ohm. Otro
modelo diferente está bobinado con
alambre de 0,5 mm de diámetro y
Figura 4
terminada posee 25 x 10,5 mm de
dimensiones.
La resistencia interna de esta bo-
bina es desde luego mucho más al-
la alta potencia acústica que se ne- bre todo el de 36µF. En este caso se ta que la bobina anterior.
cesita en estos lugares. A continua- puede lograr un funcionamiento La bobina de 0,50mH: es una bo-
ción describiremos un bafle capaz dentro de un porcentaje de toleran- bina de dimensiones similares a la
de manejar 250 Watt de potencia cia bastante aceptable si usamos un anterior, con un alambre de 1 mm de
rms o potencia musical de 325 Watt. conjunto de 4 capacitores de 20µF diámetro y una resistencia interna
El volumen de este bafle es de 200 en paralelo junto con otro conjunto de 0,36 ohm.
litros y la impedancia nominal es de de 4 electrolíticos similares de 4 uni- La bobina de 3mH: es una bobi-
8 ohm. Se usan 4 woofers de 12 pul- dades en serie. Así tenemos 4 x 20 na de 62 x 41 mm de dimensiones fí-
gadas de alta fidelidad, 8 squawkers = 80 en serie con otros 80, lo que da sicas, un alambre de 1 mm de diá-
(parlantes de rango medio) de 5 pul- un total efectivo de 40µF. metro y una resistencia interna de 1
gadas y 8 tweeters de 1 pulgada. Se ohm.
observa que cada bafle posee 20 La construcción “casera” de es-
parlantes cuyo conexionado requie- Modelos Comerciales tas bobinas sólo es recomendable
re un estudio muy cuidadoso para cuando se dispone de un medidor
lograr un rendimiento adecuado tan- Las bobinas necesarias para el de inductancia (medidor de Z, Q-me-
to en lo referente a potencia y volu- circuito de cruce pueden fabricarse tro, etc.). Si bien los valores no son
men sonoro, como en calidad musi- en el taller si no se desea recurrir a demasiado críticos, debe existir un
cal. productos comerciales. mínimo de seguridad en su confec-
El esquema de conexiones se Los valores necesarios de induc- ción. J
observa en la figu-
ra 5 y se usa un cir-
cuito de cruce con Figura 5
las frecuencias de
cruce de 500 y
4800 Hertz. Se ob-
serva que la parti-
cular configuración
de estos 20 parlan-
tes reduce los com-
ponentes del circui-
to de cruce a sólo
dos capacitores, de
3,3 y 36µF, respec-
tivamente.
Los valores de
los capacitores
electrolíticos usa-
dos en este esque-
ma son un poco di-
fícil de obtener, so-

Saber Electr—nica
MONTAJE

Sumador - Restador Binario


Un Proyecto Didáctico
Realizar operaciones aritméticas es una de
las funciones primordiales de las calculado-
ras electrónicas, por lo que en esta ocasión
observaremos la forma de utilizar un
mismo circuito digital para obtener el
resultado de una suma o de una
resta. El proyecto que presentamos
a continuación puede ser utilizado
para “aprender” a manejar las técni-
cas digitales y sirve como base para
otros proyectos más elaborados.

Autor: Ismael Cervantes de Anda

Introducción de esta manera obtener el resultado consideramos la base numérica que


de la resta (si Ud. no sabe cómo se empleamos de manera natural (base
Las sumas no implican mayor resta en sistema binario, le aconseja- 10), se tienen los complementos de
problema, ya que los sistemas elec- mos leer bibliografía apropiada). 10 y 9 para números decimales,
trónicos operan de la misma manera mientras que para una base binaria
que un ser humano, por ejemplo pa- (base 2) los complementos serán de
ra sumar los números (decimales) de El Complemento de un Número 2 y 1.
un solo dígito, 8 y 4 se tendrá como Partiendo del conocimiento que
resultado un 2 y como acarreo un 1, El complemento es empleado bá- para realizar operaciones en los sis-
para formar el resultado cuyo valor sicamente en los microprocesadores temas digitales los números deben
es el 12. de las computadoras con el fin de estar expresados en base binaria, es
Para la operación de las restas, simplificar tanto las operaciones de oportuno mencionar que se emplea
todos estamos acostumbrados desde sustracción, así como también en el complemento a 2 por ser éste el
los estudios primarios a utilizar el ciertas manipulaciones lógicas que que menos complicaciones presenta.
concepto de “préstamo”, el cual en de los valores numéricos tienen que Para realizar un complemento a 2
los sistemas electrónicos es muy difí- hacerse, debe tomarse en cuenta de un número en base binaria, mate-
cil llevarlo a cabo, por lo que la ope- que para cada sistema de base “n” máticamente se expresa como:
ración aritmética de la resta se im- existe tan solo dos tipos de comple-
planta mediante un método algo más mento: na – b
complicado para el razonamiento y
consiste en realizar un complemento Complemento de n donde:
al sustraendo para posteriormente Complemento de (n-1) a = Número de bits del valor binario.
utilizar la operación de la suma como n = Base binaria (2).
estamos habitualmente a realizarla, y De lo dicho anteriormente y si b = Número binario a complementar

Saber Electrónica
Montaje

Tabla 1

Así por ejemplo para encontrar el Minuendo rando 2 = sustraendo B1-B4). Los 4
complemento a 2 de 1010(2), se tie- – Sustraendo bits correspondientes al operando 1
ne lo siguiente: Residuo se hacen llegar de manera directa a
un sumador completo (74LS83) cuya
a = Nº de bits del valor binario = 4. 1) Debemos obtener el comple- identificación es IC3, mientras que
n = Base binaria = 2. mento a 2 del Sustraendo. los 4 bits que conforman al operando
b = Número binario a complemen- 2) Hay que sumar el Minuendo 2 primero se hacen pasar por una
tar = 1010(2). con el valor del Sustraendo comple- compuerta OR-exclusiva (IC1,
mentado a 2. 74LS86) cada uno de ellos, la función
3) Se debe verificar el resultado que tiene el circuito IC1 es la de cam-
Luego el complemento a dos se-
del paso (2) y de acuerdo con el aca- biar los 0 por los 1 y los 1 por los 0 en
rá:
rreo final tome una de las siguientes caso de que se tenga que hacer una
decisiones. resta, o dejar pasar el valor del ope-
24(10) – 1010(2) = 16(10) – 1010(2) = 1111(2) – 1010(2) = 0110(2)
3.1 - Si se presenta un acarreo fi- rando 2 tal cual en caso de una su-
nal, descártelo y tome el valor de la ma.
Siendo el valor 0110(2) el co- operación como el residuo de la res- El medio para escoger la opera-
rrespondiente complemento a 2 de ta. ción aritmética ya sea de la suma o la
1010(2). 3.2 - Si no se presenta un acarreo resta de los operandos 1 y 2, es por
final, tome el complemento a 2 del la interacción del bit de control, el
Otro método más sencillo para valor resultante de la operación como cual tiene que fijarse en 0 lógico para
complementar a 2 un número binario el residuo de la resta y agrégele un que se realice una suma entre los
es reemplazar los 1 por los 0 y los 0 signo negativo. operandos 1 y 2, por otra parte si el
por los 1, y por último sumar un 1, por Por ejemplo, restar los valores: bit de control se ubica en la posición
ejemplo, para el mismo número bina- de 1 lógico, el ejercicio resultante en-
rio anterior el complemento a dos se- 1101(2) y 1011(2) = tre los operandos 1 y 2 será la de una
rá: = (1310 – 1110). resta.
Una vez que las compuertas del
1010(2) ⇒ al cambiar los 1 por los 0 Para saber cómo se hace, vea la
circuito IC1 entregan un resultado,
éste se hace llegar a otro sumador
y los 0 por los 1 se tiene 0101(2) tabla 1:
completo (IC2, 74LS83), en donde si
Siguiendo el algoritmo anterior,
el bit de control se encuentra en 1 ló-
A este valor numérico se le suma se tiene un acarreo al final, por lo que
gico se complementa a 2 el operando
un 1 quedando el complemento a 2 el resultado de la resta es 0010(2).
2 (sustraendo), ya que se le sumará
como sigue: un 1 al valor que entreguen las com-
El Circuito Propuesto puertas OR-exclusiva (recuerde que
0101(2) previamente estas compuertas cam-
+ 0001(2) biaron los 1 por los 0 y los 0 por los
En la figura 1 se puede observar 1), y por último el resultado del com-
0110(2) el circuito propuesto para nuestro plemento a 2 se hace llegar al suma-
proyecto. dor completo del circuito IC3 para
Una vez que sabemos qué es un Para realizar las operaciones arit- que se realice la suma del operando
complemento y cómo se realiza, pa- méticas de suma y resta de dos nú- 1 (minuendo) y operando 2 comple-
semos a revisar cuál es el algoritmo a meros de 4 bits por medio de un cir- mentado a 2 (sustraendo).
seguirse para una sustracción con cuito electrónico, se utiliza un dips- Por otra parte si el bit de control
complemento a 2 de números bina- witch para fijar los valores correspon- se encuentra en 0 lógico (operación
rios. Dada una resta como la siguien- dientes de los operandos 1 y 2 (ope- de suma) el valor de los bits del ope-
te: rando 1 = minuendo bits A1-A4, ope- rando 2 no sufren alteración alguna

Saber Electrónica
Sumador - Restador Binario

Figura 1

Saber Electrónica
Montaje
por lo que a los bits entregados por
las compuertas OR-exclusiva se le
sumará un valor de 0 en el circuito
IC2, pasando a realizar una suma
normal de los operandos 1 y 2 por
medio del circuito IC3.
En la figura 2 se muestra la placa
de circuito impreso, la cual posee va-
rios puentes en la parte superior, con
el objeto no emplear una placa doble
faz o tener que realizar un diseño
más complejo.
Por último, en la figura 3 se pue-
de apreciar una vista del prototipo
montado sobre un experimentador di-
gital. ✪

Lista de Materiales

IC1 - 74LS86 - Circuito integrado


IC2, IC3 - 74LS83 - Cicuitos integra-
dos
RS1 a RS4 - 390Ω
RA1 a RA4 - 390Ω
RB1 a RB4 - 390Ω
R-CONTROL - 390Ω
R-ACARREO - 390Ω
D1 a D4 - Leds de 5 mm

Varios
Dipswitch, placa de circuito impreso,
cables, fuente de alimentación,
estaño, etc.
Figura 3

Figura 2

Saber Electrónica
Reparaciones en Audio, TV, Video, Monitores

Fallas y Soluciones VI
en Centros Musicales y Monitores
La presente es la sexta entrega de “fichas técnicas”
destinadas a brindar un servicio al técnico reparador.
Estas fichas son coleccionables y siempre pueden ser-
les de utilidad cuando deba encarar la reparación de un
equipo específico. Un técnico reparador debe estar
bien preparado y, si bien existen numerosos paquetes
educativos preparados para “formar” al técnico repara-
dor, contar con guías específicas le puede facilitar la
búsqueda del defecto ya que el procedimiento para so-
lucionarlas se puede aplicar a otros aparatos con simi-
lares problemas. En esta oportunidad mencionaremos
fallas en Centros Musicales y Monitores.

Autor: Ing. Alberto H. Picerno


e-mail: picernoa@fullzero.com.ar

CASO 1 ra hacia un lado y con la otra alta gira en sentido con-


trario. Si las dos entradas están bajas el motor está de-
tenido.
EQUIPO: Centro Musical con Servo Digi- En este equipo prácticamente no hay pistas espe-
tal. ciales de control de ningún dispositivo. Todos los dispo-
sitivos de control se conectan por el bus de comunica-
FALLA: No funciona el carrusel busca-
ciones. ¿Pero el driver del motor del carrusel no tiene
dor de discos. puerto de comunicaciones, cómo hace para conectarse
MARCA: Philips al micro? Lo hace con un puerto externo ubicado muy
MODELO: FW850C cerca de él. En efecto, el registro de desplazamiento
SOLUCION: Cambiar el circuito integra- 7873 que es un integrado 4094 tiene la función de de-
codificar los datos del bus generando por las patas 4 y
do 7873 HEF4094BP.
5, las señales de encender el motor hacia un lado o ha-
cia el otro. Ver la figura 1.1.
COMENTARIOS: El shift registrer se usa también para otras cosas co-
En un equipo analógico por lo general el micro tiene mo el control del motor del trineo, para sacar o poner la
una pata de salida con una pista que puede atravesar bandeja de discos y la detección de la operación del fin
todo el equipo, pero que termina en el driver del motor de carrera central del pick-up y otras informaciones de
que mueve el carrusel (calesita). Por lo general son dri- regreso al micro principal.
vers de doble entrada. Con una entrada alta el motor gi- En el circuito se puede observar el diagrama interno

Saber Electrónica
Fallas y Soluciones

Figura 1.1
del driver doble de motores TDA7073A marcado como BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES: “Reparando Re-
7871. Observe que este driver necesita algunos compo- productores de CD” Autor: Ing. Picerno. Editorial HASA.
nentes externos por que se trata de un driver con entra- Paquete educativo: “Curso de Reproductores de
da diferencial y salida diferencial. Compact Disc” (figura 1.2) compuesto de un libro, un
En nuestro caso no se generaban tensiones en las manual de ajustes y reparación, un CD con más libros,
patas 4 y 5 aunque sí se generaban en las otras patas. videos, fallas y gran cantidad de diagramas de equipos
Cuando cambiamos el 7873 comenzaron a aparecer de audio y mo-
tensiones en las patas 4 y 5 pero el carrusel seguía sin dulares y un vi-
girar. Para que gire tuvimos que cambiar el driver 7871 deo específico
que ya había sido cambiado por otro reparador. sobre Pick-Up
No sabemos qué habrá hecho este técnico, pero Optico. Puede
aparentemente el shift registrer se quemó por alguna obtener biblio-
operación inadecuada; como por ejemplo desoldar el grafía con la
driver sin desconectar el equipo de la red de energía. clave: repa190
Cuando el técnico cambió el driver y vió que el equipo dirigiéndose a Figura 1.2
seguía sin funcionar, lo devolvió sin saber que estaba nuestra web:
quemado el shift registrer (por lo menos las patas co-
rrespondientes al carrusel). www.webelectronica.com.ar

Caso 2 una forma de señal triangular del orden de 100 mV pi-


co a pico oscilando alrededor de un valor central de
EQUIPO: Centro Musical 2,5V aproximadamente (o el valor de tensión de refe-
rencia que posee el equipo). Esta señal tiene una fre-
FALLA: La lente no realiza el movimien- cuencia del orden de los 2Hz.
to de búsqueda. En un equipo digital la señal equivalente es una on-
MARCA: Philips da rectangular con un tiempo de actividad que fluctúa a
MODELO: FW850C un ritmo del orden de los 4Hz. El valor medio de esa se-
SOLUCION: Cambiar el resistor 3846 de ñal varía unos 100mV y esa variación tiene forma de
diente de sierra. Estas señales tienen un nombre gené-
8k2. rico PWM (modulación por ancho de pulso o power wi-
de modulation).
COMENTARIOS: En el equipo que nos ocupa las señales de FE y TE
En un equipo analógico, la señal para el driver de son del tipo PWM y salen por las patas 26 y 27 de
bobinas es una tensión que durante la búsqueda tiene CI7800 pero con un nombre distinto al clásico, lo cual

Saber Electrónica
Reparaciones en Audio, TV, Video, Monitores
Fig. 2.1

había desorientando a mi hijo Alejandro que estaba tra- con un filtro RC se transforma en el conocido diente de
bajando con este equipo. Philips rebautizó a estas se- sierra de búsqueda de foco.
ñales como FO (de focus output) y RA (de radial, es de- Sin embargo la lente no se movía. Observe que el
cir el servo que produce un movimiento de la lente en el driver es un componente analógico y el circuito integra-
sentido del radio del disco). Ver la figura 2.1. do de servo es digital. Entre ambos debe existir una in-
Yo le indiqué que inclusive estaban indicados los terface. Esa interface es el filtro RC doble formado por
dos oscilogramas en el plano y lo abandoné a su suer- R3861 de 10K, C2844 de 1,2NF, R3846 de 8K2 y
te. De lo que no me dí cuenta es que en el plano había C2845 de 10nF. Sobre C2846 se producía una señal
un error y el oscilograma de FO estaba indicado sobre analógica de búsqueda con bastante ripple de alta fre-
un divisor resistivo con un capacitor de filtro de 100 nF. cuencia pero dicha señal no aparecía sobre C2845 por-
Nos referimos a los resistores 3837, 3838 y a C2835. que R3846 estaba cortada.
Sobre estos componentes no puede haber una onda Conclusión: los circuitos ayudan mucho, pero hay
rectangular de 4V como la indica el circuito. que analizarlos con espíritu crítico porque muchas ve-
El circuito tiene un error y eso desconcertó nueva- ces contienen errores fatales.
mente a mi hijo. En el punto de pueba MP843 sólo exis- NOTA: solicitamos disculpas a nuestros lectores por
te una tensión continua de 2V con un pequeño ripple de la mala calidad del circuito pero no fue posible mejorar
alta frecuencia. La señal de error, la onda rectangular la calidad del mismo por problemas en los originales.
de 4V se encuentra en el punto de prueba MP841 y te-
nía una clara modulación PWM cuando la lente debía BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES: CD “Selección
efectuar la búsqueda. La demodulación de esa señal, de Diagramas 2003, volumen 3”, Editorial Quark.

Caso 3 COMENTARIOS:
Lo más importante de esta falla está relacionado con
los síntomas. Por qué razón el piloto se prende y apaga
EQUIPO: Monitor 15” si el equipo tiene un daño permanente. Lo lógico no sería
que se apague y no vuelva a encender.
FALLA: El piloto se prende y apaga a un El autor considera que primero hay que hacer una
ritmo de aproximadamente 1 Seg. No se aclaración respecto al nombre del diodo. La palabra Dam-
observa brillo sobre la pantalla. per significa amortiguador y se refiere a que si no existie-
MARCA: KSAI ra luego del retrazado se produciría una oscilación amor-
MODELO: CS 5780 tiguada sobre el yugo. En el nombre en Inglés se confun-
de el efecto con la función. El nombre correcto en cas-
SOLUCION: tellano es mucho más aclaratorio de la función de este
Reemplazar diodo damper D302 que es- diodo y aconsejamos a los reparadores que lo utilicen
tá en cortocircuito. siempre. Ese nombre es diodo "recuperador paralelo" da-

Saber Electrónica
Fallas y Soluciones
do que se conecta en paralelo con el transistor de salida Recuerde que un téster digital mide resistencia a muy ba-
horizontal. ja tensión. Menos de una barrera y por lo tanto es ideal
Prácticamente todos los monitores tienen un circuito para encontrar cortocircuitos. En nuestro caso la fuente
modulador E/O, en ese caso hay dos diodos recuperado- que medía prácticamente un cortocircuito era la de hori-
res en serie conectados entre el colector y masa. El prin- zontal. En ese caso el principal sospechoso es el transis-
cipal conectado al colector del transistor de salida y el se- tor de salida y el que le sigue es el diodo recuperador
cundario o modulador conectado a masa. Ambos recupe- principal. Si midiendo sobre el colector no hay corto y so-
ran la energía del yugo acumulada durante la segunda bre la fuente sí, revise el diodo recuperador principal y es
mitad del trazado (e intercambiada durante el retrazado casi seguro que lo va a encontrar en corto (no da un cor-
entre el yugo y el capacitor de sintonía). Esa recuperación to entre colector y masa porque siempre queda el diodo
forma justamente la primera parte del trazado. recuperador secundario o modulador en serie).
Cuando un diodo recuperador está en cortocircuito no Una vez encontrado que el diodo recuperador está en
se llega a producir ningún intercambio energético en el corto hay que reemplazarlo.
circuito de salida. Sólo se produce un corto a masa de la
fuente de alimentación. En ese caso parecería lógico que ¿Y por cuál?
el equipo directamente no arranque. Pero en realidad no Pretender encontrar el mismo que tenía puede ser
es así. Todo depende de la "lógica de falla" del equipo. Un una tarea más que difícil. Los diodos recuperadores se
diodo recuperador en corto es un exceso de corriente pa- compran por corriente y tensión. La tensión es la tensión
ra la fuente de alimentación y la etapa de salida horizon- de retrazado sobre el colector del transistor de salida ho-
tal no funciona. Entonces no hay alta tensión y la pantalla rizontal, que se puede medir con un osciloscopio o con
permanece oscura. una punta detectora para el téster cuya construcción fue-
La fuente no genera su tensión de inmediato. Por lo ra dada en un número anterior. La corriente se debe cal-
general las tensiones de fuente se establecen en un par cular en función de ese valor de tensión y de la capacidad
de segundos o algo más hasta llegar a su valor nominal. de sintonía del yugo (el capacitor lo puede ubicar porque
Si una de las salidas de fuente tiene un corto aparece una es el único de polyester metalizado de 1600V que encon-
sobre corriente con cierto retardo (alrededor de 1 seg) y trará conectado sobre el colector, pero observe si no hay
la fuente se corta. Lo que vuelva a hacer después de un algún cerámico conectado en paralelo sobre las mismas
corte por sobrecorriente ya depende de cada fuente en patas del transistor). Una vez que sepa la capacidad de-
particular. Algunas tienen una lógica muy sencilla o blan- be calcular la reactancia capacitiva del capacitor a una
da: se cortan, deja de circular sobrecorriente, vuelven a frecuencia 2,5 veces mayor que frecuencia horizontal.
arrancar y así indefinidamente (esto es malo para el equi- Ud. estar seguro de utilizar una frecuencia horizontal co-
po pero bueno para el reparador). Otras tienen una lógica nocida seteando el windows para 1024 x 768 pixeles; en
muy dura, se cortan y no vuelven a arrancar, hasta que se esa condición la frecuencia horizontal es de 64kHz y una
desconecta el monitor de la red y se lo vuelve a conectar frecuencia 2,5 veces mayor significa 160kHz.
(es bueno para el equipo pero horrible para el reparador). La fórmula de la reactancia capacitiva es 1/6,28.F.C
Por último están las más modernas (de las cuales llega- así que se debe reemplazar F por 160.000 y C por el va-
ron muy pocas a nuestro país) con una lógica intermedia lor leído anteriormente. Así se obtiene el valor de la reac-
se cortan y vuelven a encender una diez veces y luego se tancia capacitiva Xc. El valor de tensión de pico de colec-
cortan definitivamente. tor dividido por la reactancia capacitiva Xc indica la co-
En realidad esta lógica fue empleada por Philips hace rriente de pico en amperes que pasa por el diodo recupe-
unos 25 años en la línea 20AX de TV color, así que no de- rador. Pida un diodo rápido de esa corriente que soporte
beríamos decir que son un invento moderno. El equipo la tensión de retrazado y listo.
que nos ocupa tiene lógica blanda. Solicitamos disculpas porque no publicamos el circui-
to correspondiente dado que no pudimos ubicarlo. Si al-
¿Cómo sabemos cuál es la carga que está en corto? gún lector lo posee, le pedimos que se comunique por
Lo elemental parecería ser desconectar cargas y pro- email con el autor picernoa@fullzero.com.ar para pu-
bar (el clásico y nunca bien ponderado método del elec- blicarlo oportunamente.
tricista) pero atención que no todas las fuentes admiten la A cambio lo haremos miembro del "grupo monitor"
desconexión de sus cargas. Muchas se embalan al des- que es un grupo cerrado de reparadores de monitores
cargarlas y el método de prueba pasa de ser incruento a que intercambian experiencias e información por email. El
fatal porque se pueden levantar las tensiones de 5V o autor es el moderador de ese grupo.
12V provocando un daño generalizado al monitor.
La ubicación de la fuente dañada se puede realizar BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES: No se ha localiza-
simplemente con un téster digital utilizado como óhmetro. do el diagrama correspondiente.

Saber Electrónica
Reparaciones en Audio, TV, Video, Monitores
Fallas en Monitores
Caso 4 dad, quizá no conviene decir siempre toda la verdad,
pero lo importante es no decir mentiras. Si Ud. lo llama
EQUIPO: Monitor de 14” por teléfono al cliente y le dice que no puede conseguir
la información técnica de ese monitor y que consultó
FALLA: Mucho brillo, no se puede regu-
con todos los colegas de su zona y ninguno la tiene. Y
lar con el potenciómetro del frente. que es muy probable que todo salga bien, pero que hay
MARCA: KELYX un cierto riesgo en intentar la reparación sin informa-
MODELO: JD144K ción, seguramente el cliente le va a agradecer la fran-
SOLUCION: Cambiar el resistor R437 de queza y lo va a autorizar a que intente reparar el equi-
po de todos modos.
220kΩ.
Y ahora a trabajar con la conciencia tranquila. La in-
tuición es producto de la práctica de la profesión. Si al
COMENTARIOS: reparar monitores pretendemos utilizar la experiencia
¿Se puede reparar un monitor sin tener el circuito? de los TVs seguramente vamos a cometer algunos erro-
“That is the question...” res. Por lo general los TVs no hacen uso de la reja de
Esta vieja frase de Shakespeare referida al viejo di- control del tubo. La ponen a masa o a algún potencial
lema del "Ser o no ser" toma actualidad con el tema de pequeño y fijo. En el caso de los monitores la reja es un
la reparación de monitores. Me imagino a un técnico electrodo vivo que se puede usar para varias funciones:
sosteniendo un monitor en una mano a guisa de cala-
vera y recitando el famoso alegato. 1) Circuito de apagado (para evitar que apague con
Los lectores que me conocen, saben que yo despo- punto).
trico contra los reparadores que actúan por intuición. 2) Borrados (por lo general vertical ya que el hori-
Probablemente se trate de que la intuición no se puede zontal se realiza en etapas previas)
enseñar y yo soy un viejo profesor que podría quedar- 3) Control de brillo (por lo menos en los monitores
se sin trabajo si todo los reparadores fueran intuitivos. más antiguos ya que en los más modernos sin poten-
Pero en la especialidad monitores faltan muchos circui- ciómetros el control de brillo se realiza en el circuito in-
tos; el autor se jacta de tener una surtida biblioteca, pe- tegrado de restauración de la componente continua).
ro no tiene todos los circuitos y a veces en su laborato-
rio (muchas más veces que las que deseáramos) hay El monitor que nos ocupa tenía dos problemas, uno
que reparar sin circuito. era el brillo, el otro era el borrado vertical. No tenía bo-
rrado. La intuición dice entonces que hay que revisar al-
¿Y cuál es el riesgo de reparar sin circuito? go relacionado con la reja de control del tubo. La expe-
Todo depende de la falla que tiene el monitor. Si un riencia nos suele indicar que los primeros materiales a
monitor no da muestras de vida; pantalla oscura y pilo- verificar (en el caso de materiales convencionales) son
to apagado, se podría decir que no hay riesgo de que el los electrolíticos, luego los transistores y diodos y por
cliente se queje, si es que debemos devolverlo sin arre- último los resistores y los circuitos integrados. Pero
glar. Pero si funciona en parte, tenemos obligación de cuando estamos cerca del tubo esa plantilla de priorida-
devolverlo en la condiciones que ingresó y allí la cosa des cambia, por la presencia de un flagelo llamado
se complica. Suponga que le mandan, como en nuestro "flashover" (los famosos arcos de alta tensión en los ca-
caso, un monitor que tiene mucho e incontrolable brillo. ñones). Cuando un flashover se propaga y llega a un re-
Si al intentar repararlo se corre la punta del oscilosco- sistor de carbón depositado supera la aislación del mis-
pio y hace un cortocircuito que quema una etapa impo- mo y salta el arco entre las espiras de carbón. Esa chis-
sible de reparar sin circuito, seguramente nos las va- pa implica un traslado de material (carbón) y el conse-
mos a ver en figurillas, cuando pretendamos devolver la cuente daño permanente, en este caso se corta el espi-
calavera de Shakespeare, en lugar de un rozagante ralado y el resistor se abre o queda desvalorizado.
monitor con mucho brillo. Por lo general, una atenta observación de los resis-
tores en dudas muestra un puntito negro sobre la pintu-
¿Y qué hacer en este caso dado que hay tantos mo- ra del resistor, en el lugar donde salto el arco; pero lo
nitores sin circuito? más práctico es medir en lugar de mirar. El téster digital
Mi frase predilecta es: siempre hay que decir la ver- nos indicó que un resistor de 220kΩ marcado como

Saber Electrónica
Fallas y Soluciones
R437 estaba email con el autor picernoa@fullzero.com.ar para
abierto. Ese publicarlo oportunamente. A cambio lo haremos miem-
resistor se bro del "grupo monitor" que es un grupo cerrado de re-
ubica al lado paradores de monitores que intercambian experiencias
del conector e información por email. El autor es el moderador de
de la placa ese grupo.
de video, en
la placa prin- BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES: "Cuaderno del
Figura 4.1 cipal; luego Técnico Reparador" Autor: Ing. Picerno. Ed Quark. Sec-
vimos que ción de los Asesinos Andan Sueltos, Flashover. “Repa-
estaba conectado a una tensión de -180V obtenida des- ración de Monitores 1 y 2” (CD y Video), figura 4.1. El
de el fly-back. Sin esa tensión negativa la reja tenía un video Nº 1 enseña, entre otras cosas, a reparar monito-
potencial positivo y de allí el exceso de brillo. Esa ten- res comerciales. El CD Nº 1 posee, además de informa-
sión alimentaba también al control de brillo. ción teórica y de reparación, planos de monitores de TV
Solicitamos disculpas porque no publicamos el cir- y Computadoras. El video Nº 2 tiene una duración de
cuito correspondiente dado que no pudimos ubicarlo. Si 50 minutos y el Cd Nº 2 posee programas, aplicaciones
algún lector lo posee, le pedimos que se comunique por y circuitos para la reparación de monitores.

Caso 5 tor estaba sobre un mantel con la pantalla sobre la me-


sa, es decir que no se podía observar si tenía el tubo
iluminado.
EQUIPO: TV Color 14” Al poner el monitor en la forma correcta observamos
FALLA: Sin imagen. que la pantalla estaba oscura. Le comenté a mi alumno
MARCA: Genérico (TUV) que las reparaciones había que encararlas en orden de
importancia de las fallas. La falla de la etapa de salida
MODELO: Sin código de modelo, sin có-
era importante pero más importante es que no se pro-
digo de chasis. duce imagen sobre la pantalla. Así que alimentamos la
SOLUCION: Cambiar el transistor de sa- etapa de salida con una tensión menor a la nominal pa-
lida horizontal y el capacitor cerámico ra que el transistor de salida no se quemara y nos pu-
C928 de 1nF x 1500 en la placa del tubo. simos a verificar porque no había imagen.
Hay una rutina de rigor para estos casos. Desco-
nectar los cátodos, conectarlos a masa con resistores
COMENTARIOS: de 150K y volver a encender. Si la pantalla se ilumina
Sigamos reparando sin información. En nuestro la- de color blanco es porque el problema es de video en
boratorio cuando se encuentra un transistor de salida caso contrario falta alguna tensión en el tubo. Se co-
horizontal quemado se cambia y se arranca el monitor mienza revisando la tensión de screen porque no re-
con menos tensión para la etapa de salida. Se comien- quiere punta de prueba especial. Luego se mide la ten-
za alimentando la etapa desde 0V y se llega hasta el sión de foco y por último la extra alta con una punta pa-
valor nominal lentamente observando la forma de señal ra alta tensión de origen casero. No se olvide de verifi-
de colector del transistor de salida horizontal. Si con ba- car el encendido del filamento en forma visual.
ja tensión la forma es correcta se sigue subiendo pero En este caso la primera medición ya estaba mal. La
se controla la temperatura del transistor para saber si tensión de screen generalmente de unos 300V era de
es aceptable. sólo 50V y no subía más de allí con el potenciómetro
En nuestro caso la forma de señal era buena al va- del fly-back. Observando que había conectado la reja
lor de tensión nominal pero el transistor estaba muy ca- pantalla del tubo encontramos un sospechoso capacitor
liente. Yo me acerqué a la mesa donde trabajaba mi cerámico disco de 1nF x 1500V. Lo cambiamos y todo
alumno Marcos y él me consultó al respecto y en ese se normalizó.
preciso momento se quemó el transistor de prueba.
Marcos lo cambió y todo seguía igual. Le dije que había ¿Pero por qué ese capacitor defectuoso hacía ca-
que controlar la señal de colector del driver para saber lentar al transistor de salida horizontal?
si la salida estaba bien excitada porque esa era la cau- Simplemente es un consumo extra, que no es muy
sa más común de sobrecalentamiento. La forma de se- alto, pero es lo suficientemente como para sobrepasar
ñal era correcta. En ese momento observé que el moni- alguno de los parámetros del transistor. En realidad un

Saber Electrónica
Reparaciones en Audio, TV, Video, Monitores
transistor de salida horizontal de un monitor tiene nota- de cobre (el clásico sulfatado de color verde azulado)
bles exigencias de potencia, mucho mayores que las de que se producen por los efluvios de alta tensión que ge-
un transistor para TV. La razón es muy fácil de enten- neran ozono u oxígeno naciente. Este es un gas que
der: un transistor de salida horizontal funciona como tiene un gran poder corrosivo. Un chispero defectuoso
una llave; una llave, no disipa potencia salvo en el mo- podría realizar la misma falla que un capacitor con ar-
mento de la conmutación. Por lo tanto cuanto más ve- cos internos.
ces por segundo conmute más consume y un monitor Solicitamos disculpas porque no publicamos el cir-
llega a conmutar 4 veces más veces que un TV. En una cuito correspondiente, dado que no pudimos ubicarlo.
palabra que un transistor de salida horizontal de un mo- Si algún lector lo posee, le pedimos que se comunique
nitor está siempre al borde del abismo y basta un pe- por email con el autor picernoa@fullzero.com.ar para
queño empujón para que ocurra el desastre. publicarlo oportunamente. A cambio lo haremos miem-
Un comentario más; sobre todos los electrodos del bro del "grupo monitor" que es un grupo cerrado de re-
tubo hay chisperos o descargadores que no siempre paradores de monitores que intercambian experiencias
están visibles. Los monitores profesionales tienen des- e información por email. El autor es el moderador de
cargadores gaseosos radioactivos para garantizar un ese grupo.
disparo exacto. Los monitores comunes tienen los chis-
peros ocultos en el zócalo de tubo en forma de un aro BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES: "Cuaderno del
metálico que pasa a 1 mm de las patitas del zócalo. Es- Técnico Reparador" Autor: Ing. Picerno. Ed Quark. Sec-
te chispero oculto suele tener incrustaciones de sulfatos ción de los Asesinos Andan Sueltos, Flashover.

Caso 6 choque L402 con R422 en paralelo, no es más que un


ferrite perforado con un alambre pasando por adentro;
que sólo cumple funciones de antiirradiación. Ver la fi-
EQUIPO: Monitor gura 6.1.
FALLA: Se quema el transistor de salida El capacitor de sintonía principal es C418 con C417
horizontal unos 5 minutos después del en- como capacitor de sintonía secundario del modulador
E/O. L401 y C412 forman el filtro pasabajos para evitar
cendido.
que las señales de frecuencia horizontal ingresen al ge-
MARCA: Viewsonic nerador de parábola vertical formado por Q407 y Q408
MODELO: E 40 - 3 y otros componentes que no se ven en el circuito.
SOLUCION: Cambiar el diodo D410 El yugo que no se ve en el circuito se conecta en la
pata 1 del flyback T402.
COMENTARIOS: En estos casos, la principal sospechosa es la etapa
Este monitor era famoso en nuestra zona porque driver horizontal, que aquí tiene un sofisticado diseño.
había pasado por todos los reparadores de nuestra Observe que el secundario tiene 3 patas en lugar de las
área de influencia antes de entrar en nuestro laborato- clásicas dos. En la derivación del secundario se conec-
rio/escuela. ta el emisor del transistor de salida, que opera reforzan-
En realidad creo que lo reparamos por una cuestión do su propia excitación.
de prestigio, ya que tenía una falla que se producía El circuito de la etapa driver funciona del siguiente
aleatoriamente. El resultado de la falla era siempre el modo. Para mantener siempre una baja impedancia de
mismo: el BU2508 en cortocircuito y el cliente que de- excitación del transistor de salida; cuando Q410 se cie-
cía que ocurría unos 5 minutos después de encender- rra, se abre Q409 y cuando Q409 se cierre, la base de
lo; y que siempre funcionaba bien por algunos meses, Q410 se mantiene a potencial negativo cortando la co-
a veces 1 mes, otras 3 meses pero nunca más de 6 me- rriente de colector.
ses seguidos. Le cambiaban el transistor de salida ho- Para que ambos transistores se turnen de este mo-
rizontal y algunos meses después un día lo encendía do, el transformador T401 debe acumular energía mag-
como todas las mañanas y alrededor de 5 minutos des- nética durante los tiempos de retrazado y recuperación
pués se quemaba el transistor de salida horizontal. y entregarla durante la conducción del transistor de sa-
Observando el circuito, notamos que es un diseño lida después de la recuperación.
muy cuidadoso y claro. El transistor de salida Q410, tie- La corriente por el transistor de salida comienza a
ne el diodo recuperador D408 conectado a su colector crecer después de la recuperación y se hace máxima al
y en serie a masa está el diodo D107 que es el modu- final del trazado. Justo en ese momento la energía
lador Este/oeste (corrección de efecto almohadilla). El magnética del transformador driver es la menor del ci-

Saber Electrónica
Fallas y Soluciones
clo, porque T401 está entregando lo que acumuló una Aquí se me ocurrió hacer un cálculo estadístico. Si
decena de uS antes. Que la energía se mantenga esta- la falla ocurre cada 3 meses y suponemos que el moni-
ble por mucho tiempo, significa que el transformador tor se enciende 3 veces por día, hay que encenderlo 90
debe ser grande y por lo tanto caro. veces para realizar una prueba concluyente. Conecté
La técnica de la derivación provoca un refuerzo de un haz del osciloscopio en la base del driver y el otro en
la excitación, con la propia corriente del transistor de el colector y comencé a encender y apagar el monitor
salida. cada 2 segundos aproximadamente.
Cuando esa corriente circula por el secundario ge- Por el encendido número 66 el oscilograma de base
nera una tensión en la base que refuerza la conducción. se agrandó y el de colector se achicó. Un par de minu-
Y lo más importante es que refuerza justo en el punto tos después el transistor estaba como para escaldar
donde más se lo necesita. Es una realimentación posi- huevos. En la base del driver sólo puede existir una ten-
tiva parecida al del capacitor de boostrap de los ampli- sión de 1,2V porque a 0,6V conduce el transistor y a –
ficadores de audio. Y se lo puede asemejar a cuando un 0,6V conduce el diodo. El agrandamiento era hacia ne-
perro con parásitos trata de atrapar su propia cola y gi- gativo lo cual indicaba que el componente fallado era el
ra enloquecidamente. Con la realimentación es posible diodo D410.
diseñar transformadores más chicos. Cuando ese diodo se abre, el transistor driver no lle-
El problema que podría tener nuestro monitor, se ga a saturarse y el de salida tampoco. El capacitor
produce cuando la etapa driver genera poca corriente C409 se carga durante la conducción de base y la co-
de excitación. El transistor de salida no se excita bien y rriente de base se va haciendo cada vez menor. El dio-
conduce como una llave deficiente, se calienta y se do D410 carga al capacitor durante los ciclos negativos
quema. de modo que su carga promedio se hace prácticamen-
En general basta con tocar al transistor unos minu- te nula en un ciclo completo.
tos después de encender el equipo para saber que es-
tá mal excitado. Pero en nuestro caso estaba totalmen- BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES:
te frío lo cual es extraño dado que la falla era totalmen- “Curso Completo de TV” Editorial: QUARK. Autor:
te aleatoria. Ing. Picerno (sección deflexión horizontal). J

Figura 6.1

Saber Electrónica
COMUNICACIONES

ROE:
El Problema de la Desadaptación de un Sistema

En todo sistema de transmisión, lo que se busca es que


toda la energía irradiada por el transmisor sea consumida
por la carga, en esas condiciones se dice que se tiene un
máximo rendimiento por acoplamiento perfecto. Si no
existe adaptación de impedancias, entonces parte de la
señal irradiada no será disipada por la carga y volverá al
emisor. Justamente, la cantidad de señal reflejada nos da
una idea de la Relación de Onda Estacionaria (ROE) de la
cual nos ocuparemos en esta nota.

Autor: Arnoldo Galetto


Con la colaboraci—n de Horacio D. Vallejo

na de las relaciones que debe campo senoidal, en el cual la sonda de energía es consumida por la car-

U tomarse muy en cuenta en sis-


temas de transmisión es la am-
plitud relativa de la intensidad de
está inmersa. Cuando una onda pla-
na uniforme viaja a través de una lí-
nea de transmisión, y no se presenta
ga y el resto se refleja. En la línea por
lo tanto, “conviven” una onda viajera
y una onda estacionaria. Se acos-
campo eléctrico o magnético, por una onda reflejada, la sonda indicará tumbra describir este campo como
medio del uso de una sonda ya sea la misma amplitud en cada punto. una onda estacionaria aunque tam-
en la carga como en la línea de trans- Cuando una onda viaja por una lí- bién esté presente una onda viajera.
misión. Un pequeño circuito acoplado nea y es reflejada por un conductor En ningún punto los campos
dará una indicación de la amplitud perfecto, se genera una onda esta- mantienen una amplitud cero en todo
del campo magnético, mientras que cionaria y la sonda no proporciona instante y el grado que el campo se
un conductor central extendido leve- ningún voltaje de salida cuando está divide entre una onda que viaja y una
mente de un cable coaxial probará el situada en un número entero de me- onda estacionaria verdadera se ex-
campo eléctrico. Ambos dispositivos dias longitudes de onda desde la su- presa por la razón entre la máxima
son sintonizados generalmente a la perficie reflectora. amplitud encontrada por la sonda y la
frecuencia de operación para propor- La variación senoidal de la ampli- amplitud mínima.
cionar una mayor sensitividad. La co- tud a lo largo de la línea de transm- Justamente esta relación es la
rriente de salida de la sonda es recti- sión, es característica de una onda que se denomina: Relación de Onda
ficada y conectada directamente a un estacionaria. Estacionaria (ROE).
microamperímetro o puede ser trans- Una situación más complicada se Una ROE de hasta 2:1 no es se-
mitida a un voltímetro electrónico o a presenta cuando el campo reflejado ria, pero un valor mayor puede robar-
un amplificador especial. La lectura no es ni el 0 ni el 100% de la onda in- le una cantidad excesiva de potencia
es proporcional a la amplitud del cidente, en ese caso, cierta catidad a la carga.

Saber Electr—nica
Comunicaciones
Un transmisor está sistema a distintas re-
Figura 1
diseñado para trabajar laciones de ROE.
con una impedancia El gráfico de la figura
de carga determinada. 1 nos muestra en for-
Una antena está dise- ma simple y rápida
ñada para ser excita- cuanta potencia se
da por un transmisor pierde con una ROE
con una impedancia determinada.
particular. Además la Para usar este gráfico,
línea de transmisión se debe medir primero
empleada para conec- la potencia de salida
tar el transmisor a la de RF sobre una car-
antena deberá tener ga resistiva de la im-
una impedancia carac- pedancia correcta.
terística que acople las Luego se mide la ROE
impedancias del trans- con la línea de trans-
misor y de la antena. misión y la antena co-
Esto es, en resumen, nectada. Esta infor-
de lo que trata el “ne- mación juntamente
gocio” de equilibrar el con la curva de la figu-
transmisor, la línea y la ra 1 y un simple cálcu-
antena. lo, nos dará la pérdida
Si estos elementos debida a la ROE.
están perfectamente Como ejemplo, su-
acoplados, la señal generada por el dancias del sistema y se llama “rela- ponga que la salida de RF de un
transmisor será enviada por la línea y ción de ondas estacionarias o ROE ”. transmisor es de 100W. La ROE es
aplicada a la antena con la máxima Una lectura de ROE de 2:1 (o simple- de 3:1. Buscamos 3 sobre el eje hori-
eficiencia. mente 2) implica que existe en el sis- zontal de la gráfica y desde allí subi-
Luego, la antena radiará práctica- tema una desadaptación de impe- mos hasta encontrar a la curva, en di-
mente toda la señal al espacio. dancias, con una relación de 2 a 1. cho punto tiramos una línea hasta el
Si existe una desadaptación en Los medidores de ROE nos dicen borde izquierdo y entonces obtene-
el sistema, la energía que viaja hacia lo bien (o lo mal) que está adaptado mos el porcentaje de salida (75% en
la antena será reflejada y cancelará a nuestro sistema, pero si bien su infor- este caso). Ahora multiplicamos 100
la energía nueva que viene del trans- mación es valiosa, no nos dice en x 0.75 = 75W; la pérdida de 25W es-
misor a intervalos regulares a lo largo cuánto cae el rendimiento de nuestro tá ocasionada por la onda estaciona-
de la línea. ria.
Tendremos ahora De modo que una
puntos de máxima y ROE de 3 nos da una
mínima tensión (o co- pérdida del 25%. Una
rriente), ya no pode- ROE = 2 causa una
mos abrir la línea en pérdida del 11 %. Es-
cualquier parte y en- te es el máximo gene-
contrar la misma co- ralmente aceptable
rriente de rf que en para un sistema.
otro punto cualquiera. La figura 2 es útil para
En resumen la línea equipos de banda ciu-
no es ahora más “pla- dadana, los que po-
na”. seen una potencia de
Volvemos a repe- entrada (en CC) de
tir entonces que la re- 5W y una salida de
lación de voltaje má- RF de 3W. Esta gráfi-
ximo a mínimo es ca nos permite calcu-
una medida de la Figura 2 lar la potencia real pa-
adaptación de impe- ra una ROE dada. J

Saber Electr—nica
La Revista del TŽcnico Montador y Reparador

EDITORIAL
QUARK

- $ 3 ,9 0
- A – o 4 N ¼ 43 - 2003
-5 6 9 7
IS S N : 1 5 1 4
Del Editor al Lector SABER EDICION ARGENTINA

ELECTRONICAj e s
Nos Conectamos con el Mundo
Se r v i c e y M o n t aj
E D I C I O N A R G E N T I N A - N¼ 43 - SEPTIEMBRE 2003

Cada vez son más los lectores que solici- Director


Ing. Horacio D. Vallejo
tan diagramas de equipos electrónicos y bi- Producci—n
bliografía específica para encarar la repara- Federico Prado

ción de equipos electrónicos con éxito, lo cual EDITORIAL QUARK S.R.L.


es muy bueno... Propietaria de los derechos
en castellano de la publicaci—n
Significa que la comunidad web electróni- mensual SABER ELECTRONICA
ca está creciendo, y lo hace rápido. Nosotros EDITORIAL Herrera 761/763 Capital Federal
QUARK (1295) TEL. (005411) 4301-8804
tratamos de crecer al mismo ritmo y es por eso que “cambiamos
el look” de nuestro sitio, para hacerlo más agradable y para que
pueda encontrar lo que busca con mayor facilidad. Nuevo TelŽfono:
Por otra parte, estamos pensando en “agrandar la familia” y 4301-8804
darle la oportunidad de que pueda colocar sus proyectos y artícu- Director
Horacio D. Vallejo
los en la web, para compartirlos con todos los amantes de la elec-
trónica. Es por eso que le pedimos que nos haga llegar por mail a: Staff
Teresa C. Jara
ateclien@webelectronica.com.ar todo el material que Ud. quie- Olga Vargas
ra publicar con la debida autorización. Luis Leguizam—n
Alejandro Vallejo
También le comentamos que ya está habilitada la sección JosŽ Maria Nieves
Diego H. S‡nchez
“compra/venta” para que pueda realizar transacciones con cual- Marcelo Blanco
quier interesado del planeta sin intermediarios. Mat’as Tantotero

Tampoco dejamos de lado nuestra querida revista, estamos Colaboradores


Federico Prado
buscando la forma por la cual Ud. se pueda capacitar en línea, Juan Pablo Matute
desde su casa, con la ayuda de “Service y Montajes”, aún esta- Peter Parker
Luis H. Rodr’guez
mos “verdes” pero confiamos en que pronto podremos darle so-
porte audiovisual aunque esté conectado a Internet por la línea Publicidad
Alejandro Vallejo Producciones
telefónica o desde un cyber café.
Ing. Horacio D. Vallejo Distribuci—n:
Capital
Carlos Cancellaro e Hijos SH
Gutenberg 3258 - Cap. (4301-4942)

SUMARIO Interior
Distribuidora Bertr‡n S.A.C.
Av. VŽlez S‡rsfield 1950 - Cap.
Las secciones jungla horizontal y vertical Uruguay
de los monitores ........................................................................................................3 ESPERT
Ciudadela 1416 - Montevideo
La señal de video en la era digital: 901-1184

Descripción y fallas comunes...............................................................................9 Impresi—n


New Press - Bs. As.
Reconocimiento de piezas de una videocasetera.......................................14 Internet: www.webelectronica.com.ar
Planos de equipos electrónicos.........................................................................17 Web Manager y Atenci—n al Cliente:
Luis Leguizam—n
Modular de Audio CFS B5LMK2 La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas
firmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan son a
Monitor Samsung CKE 5507 los efectos de prestar un servicio al lector, y no entra–an respon-
sabilidad de nuestra parte. Est‡ prohibida la reproducci—n total o
Videocasetera AIWA HV-CX 7171-881 parcial del material contenido en esta revista, as’ como la indus-
trializaci—n y/o comercializaci—n de los aparatos o ideas que
Cómo conseguir diagramas de equipos electrónicos ...............................33 aparecen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones le-
gales, salvo mediante autorizaci—n por escrito de la Editorial.
Qué son y para qué sirven los microcontroladores PICs........................38
Tirada de esta edici—n: 12.000 ejemplares.
Introducción a la reparación de TV color.....................................................41
SERVICE
CURSO DE REPARACIÓN DE MONITORES

Las Secciones Jungla


Horizontal y Vertical

Este artículo es teórico y práctico, por un


lado comenzaremos a analizar la sección
jungla (horizontal y vertical) pero también
cumpliremos con lo dicho en la entrega ante-
rior, detallando el circuito de un atenuador de
alta tensión para que podamos medir estos
valores con el multímetro.

Autor: Ing. Alberto H. Picerno


e-mail: picernoa@fullzero.com.ar

INTRODUCCION TDA4859 que se lo puede conside- LA SECCION


rar como típico. OSCILADORA HORIZONTAL
El circuito jungla de un moderno El circuito Jungla TDA4859 con-
monitor suele traer todo lo necesario tiene los osciladores horizontal y Tomemos el camino del sincro-
para generar los barridos horizontal vertical más algunos circuitos rela- nismo horizontal. Por la pata 15 in-
y vertical más algunas señales de cionados como los de parábola ver- gresa la señal H-Sync. En realidad
corrección geométrica de dichos ba- tical y horizontal y la corrección del algunas PCs envían por allí la señal
rridos. efecto almohadilla, PWM (para el de sincronismo compuesto cuando
Como siempre el autor prefiere control de fuente del horizontal), pa- no envían pulsos verticales separa-
tomar un circuito típico y explicar el rábola horizontal para el enfoque di- dos por la pata 14; para el circuito in-
funcionamiento basado en él, lue- námico y otros que veremos poco a tegrado es lo mismo porque contie-
go se indicarán las correspondien- poco. Para entender las explicacio- ne un separador de sincronismo in-
tes variantes para otros circuitos nes de esta sección, el lector debe terno. Inclusive está capacitado para
comerciales, aunque desde ya le tener sobre la mesa: este texto, el trabajar con señal de video com-
indicamos que en este caso son circuito de la sección Jungla y Salida puesta, cuando se la usa como mo-
muy pocas las variantes que se Vertical del monitor Samsung Sync- nitor de otras computadoras que no
puedan observar salvo el número master 750S (figura 1). También le tienen entradas separadas. Inclusive
de las patitas y el nombre asigna- será de utilidad la tabla de tensiones puede detectar automáticamente la
do a cada señal. Entre los junglas de trabajo en dicho integrado (figura polaridad del sincronismo. Es decir
más comunes se encuentra el 2) y las formas de onda (figura 3). que está preparado para todas las

Saber Electrónica
Ser vice
Figura 1

Saber Electrónica
Las Secciones Jungla Horizontal y Vertical de los Monitores
cimientos de TV sabe el significado
de las palabras oscilador horizontal
y control de fase horizontal con de-
tector de coincidencia. Pero segura-
mente le resultará extraño el término
medidor de frecuencia horizontal. En
efecto, éste es un término sólo utili-
zado en monitores. Debido a que la
frecuencia de los pulsos horizonta-
les tiene grandes variaciones de
acuerdo a la norma, existe un circui-
to que mide la frecuencia para adap-
tar la frecuencia del oscilador hori-
zontal a la norma empleada.
Este bloque funciona casi en for-
ma autónoma ya que solo requiere
un capacitor de 10nF sobre la pata
29 (C403) y un resistor de 2k7
(R404) a masa. Sobre el capacitor
Figura 2 se puede conectar el osciloscopio
para obtener una rampa (diente de
eventualidades que requieren las di- do de video (Pata 18 V-BKL) a los sierra) de la frecuencia libre horizon-
ferentes normas e inclusive para al- efectos de medir el nivel de negro y tal con la PC apagada que es de
guna otra norma que pudiera salir en reintegrarlo a las señales de R, V y 66kHz. Si no tiene osciloscopio de-
el futuro según la siguiente lista. A. La salida al integrador no tiene berá utilizar un milivoltímetro de CA
importancia en el caso de una PC para determinar la tensión pico a pi-
1) Señal de video compuesto po- porque las PCs trabajan con sincro- co sobre el capacitor.
sitiva o negativa con sincronismo V y nismos V y H separados. Como diji- Aunque funcione el oscilador, el
H (igual a un TV color pero sin burst mos lo más importante es la señal monitor puede permanecer apagado
y sin croma). Entrada por pata 15 que va al PLL1, ya que junto con el porque si no existen pulsos de sin-
con capacitor. detector de coincidencia el detector cronismo horizontales ni verticales,
2) Sincronismo compuesto V y H de frecuencia y el oscilador horizon- el micro determina la condición de
con 5V de pico a pico y con cual- tal, forman el primer bloque de en- apagado de las salidas de excitación
quier polaridad. Entrada por la pata ganche donde el oscilador se engan- que ingresan por el puerto de comu-
15. cha con los pulsos de sincronismo nicaciones I2CBUS.
3) Sincronismo horizontal de 5V horizontales. Si el lector tiene cono- Cuando ingresa una frecuencia
pico a pico y cualquier polaridad por
la pata 15 y sincronismo vertical de Figura 3
5V y cualquier polaridad entrando
por la pata 14.

Es decir que hay 4x4 = 16 posibi-


lidades de sincronizar este integrado
a ritmo vertical y horizontal.
Como sea que se genere, el sin-
cronismo H interno es enviado a las
etapas enclavadoras de video, inte-
gradora vertical (en donde solo se
usa a los efectos de ayudar a sepa-
rar el sincronismo vertical) y lo más
importante al primer PLC horizontal.
La etapa enclavadora genera la se-
ñal de clamping destinado al integra-

Saber Electrónica
Ser vice
horizontal válida (entre 29,5 y CONCLUSIONES oscilador sobre los componentes RC
72kHz) el PLL se engancha, el de- que determinan la oscilación libre.
tector de coincidencia opera y se ge- La reparación de la etapa oscila- Posteriormente se conecta el cable a
neran señales horizontales de salida dora horizontal siempre se realiza del la PC y se observa que ingresen las
enganchadas con el sincronismo de mismo modo. Se comienza probando señales de entrada horizontal y verti-
la pata 15. Esto no garantiza que el monitor desconectado de la PC pa- cal. En esas condiciones al encender
esa salida se mantenga funcionan- ra observar si la frecuencia libre del el monitor se debe producir una señal
do, en efecto, es posible que se pro- horizontal es la correcta. En este ca- de salida aunque puede ocurrir que
duzca alguna anomalía en los circui- so no intente observar la señal de sa- se corte posteriormente por alguna
tos de deflexión que terminen cor- lida horizontal del jungla porque segu- anomalía de la etapa de salida hori-
tando la señal de salida alrededor de ramente no existirá señal de salida. zontal o de la etapa PWM que alimen-
un segundo después de establecida. La medición se realiza a nivel de del ta a la misma. ✪

consideramos que la fuente de la mados VR37). En cuanto a sus valo-


APENDICE tensión de foco es el focus pack del res de resistencia se fabrican entre 1
LA PUNTA DE ALTA TENSION fly-back que tiene una resistencia in- Mohm y 33 Mohm. Si va a construir
PARA EL TESTER terna del orden de los 20 Mohm lle- su punta con estos resistores le
gamos a la conclusión que el resis- aconsejamos utilizar 24 resitores de
En la entrega anterior le dimos tor superior del divisor de tensión 4,7 Mohms para lograr una resisten-
indicaciones para que Ud. pueda debe ser del orden de los 120 Mohm cia total de 94 Mohm o de 5,6 Mohm
ubicar una falla en la etapa final de para no cargar al circuito. para lograr 112 Mohm. Puede ocurrir
video del monitor o en la tensiones El diseño de esta punta es más que no consiga los valores exactos
del zócalo del tubo. Pero el tubo tie- bien comentado que dibujado. En que acabamos de darle. No se preo-
ne dos tensiones que no pueden ser efecto, todo depende de lo que se cupe combine lo que pueda conse-
medidas con un simple téster, la ten- pueda conseguir para construirla y guir de modo de obtener un resistor
sión extra alta del ánodo final (el por lo tanto no valen planos o circui- total de alrededor de 100 Mohm. Lo
chupete de alta tensión) y la tensión tos. El circuito es muy simple, es el fundamental es que no se deje en-
de foco. Si bien esas tensiones no clásico circuito de un atenuador con gañar por el comerciante que tal vez
requieren una medición de precisión un resistor superior y otro inferior. En le ofrezca resistores comunes en lu-
es conveniente tener algún dispositi- la unión de los dos se conecta el tés- gar de los especiales para alta ten-
vo medidor que por lo menos nos in- ter, el resistor inferior se conecta a sión. Los resistores comunes que
dique su valor aproximado. masa y el superior a la tensión a me- Philips llama CR37 tienen una ten-
dir. sión de aislación de sólo 250V y es
¿Qué especificaciones debe te- El resistor superior debe soportar imposible construir con 20 de ellos
ner una punta atenuadora para el la máxima tensión a medir en nues- una punta de más de 5kV. El proble-
téster? tro caso 30 o 40kV, el inferior no tie- ma es que los resistores CR y los
Por lo menos debe medir los 8 a ne mayores solicitaciones de tensión VR no hay prácticamente diferencia
10kV del electrodo de enfoque. Pero más que lo que mide el téster. de forma o tamaño; sólo se identifi-
cuando se realiza una punta para can por el color del cuerpo que para
esa tensión, ya se está tan cerca de ¿Y cómo se puede armar un re- los CR es gris y para los VR verde.
tener una punta que también mida la sistor del orden de lo 120 Mohm con Lo más importante es conectar
tensión extra alta que no tiene senti- 40kV de aislación? los resistores en serie con sus termi-
do no cubrir esa medición. Por lo Conectando resistores en serie nales cortos (del orden de los 5 mm)
tanto se necesita un atenuador que de la mayor tensión de aislación que formando una ristra de unos 30 cm
admita 30kV. se pueda conseguir. Revisando es- que se colocará en un tubo de "luci-
Como esta punta atenuadora se pecificaciones de resistores se ob- te" (plástico transparente) de un cm
utilizará con un téster digital se debe serva que la línea de resistores para de diámetro o en un caño flexible de
considerar que el mismo tiene una tensiones alta de Philips llamada plástico transparente para conduc-
resistencia de entrada del orden de "Metal Glaced Resistor" o resistores ción de nafta al carburador que tiene
los 5 Mohm. Esto significa que el re- VR soporta tensiones del orden de la ventaja que se puede enrrular pa-
sistor de abajo del atenuador no de- los 2500V en su versión de 3,7 mm ra reducir el tamaño de la punta. En
be superar los 47kΩ. Si además de diámetro y 10 mm de largo (lla- la parte de atrás del tubo se agrega-

Saber Electrónica
Las Secciones Jungla Horizontal y Vertical de los Monitores
rá la resistencia inferior del orden de posteriormente aislarlos y anclarlos seja desconectar los amplificadores
los 10 kohm para formar un atenua- con adhesivo térmico. de R G y B y conectar los cátodos a
dor por 10.000 veces. Este resistor Por último, si Ud. no puede en- masa con resistores de 150kΩ. Si el
inferior lo debe ajustar con el mismo contrar ninguno de los componentes tubo sigue sin iluminarse el proble-
tester (usado como óhmetro) conec- propuestos, le queda un recurso ma está en algunas de las tensiones
tando resistores en paralelo a un va- muy económico y efectivo. Adentro de los otros electrodos. Mida la ten-
lor 10.000 veces menor que el resis- de cada fly-back hay un atenuador sión de screen que debe tener entre
tor superior. En la parte anterior del para alta tensión dentro del focus 200 y 400V aproximadamente con
tubo debe colocar la punta metálica pack. Tome un fly-back desechado un simple téster y si está bien debe
anclada con adhesivo térmico. por problemas en su bobinado y cór- pasar a medir la tensión de foco. Pa-
Pero como esos resistores no tele el focus pack. El terminal que te- ra medir esa tensión utilice el ate-
son fáciles de conseguir, le sugeri- nía el chupete es la entrada de su nuador que acaba de construir y ob-
mos otro modo de fabricar la punta atenuador de alta tensión, la salida serve que la tensión de foco se en-
con un repuesto de TV que se suele es el cable de screen y la masa del cuentre aproximadamente en el or-
conseguir con facilidad. Nos referi- triplicador va a la masa del TV a me- den de los 8kV. Si está bien solo le
mos a los potenciómetros de ajuste dir. Simplemente conecte este dis- falta medir la tensión extra alta que
de foco de los viejos TV Grundig positivo a un monitor que funcione debe medir unos 20kV aproximada-
CUC220 y similares. Esos potenció- correctamente y del cual conozca mente. Si todas estas tensiones tie-
metros de un valor de 30 Mohm y por lo menos su alta tensión en for- nen los valores estipulados y si Ud.
una aislación de 10kV son ideales ma aproximada (15" —> 20kV y 17" observa el filamento encendido el tu-
para unirlos de a cuatro en serie y —> 23kV aproximadamente) y ajus- bo debe estar iluminado. En caso
realizar un atenuador con un resistor te el potenciómetro de screen para contrario la falla está en el tubo aun-
inferior de 9 kohm. Se debe tener obtener un valor adecuado en su que le aconsejamos repetir todas las
cuidado con el cableado de los po- téster. mediciones porque es extraño que a
tenciómetros en serie recordando Ninguno de estos dispositivos un tubo le fallen los tres cañones a
que se están manejando tensiones tiene una gran precisión, ni una gran un mismo tiempo, salvo que se haya
muy elevadas y las proximidades presentación, pero en el trabajo ha- puesto gaseoso pero en ese caso
entre terminales a diferentes tensio- bitual del reparador sólo se requiere siempre se observan manifestacio-
nes pueden producir arcos. No es saber si una tensión determinada nes luminosas muy evidentes en el
mala idea montar todos los potenció- existe. Por ejemplo, cuando la pan- interior del cañón y muy probable-
metros en una caja de plástico y talla está totalmente oscura se acon- mente el filamento esté cortado. ✪
Cuaderno del TŽcnico Reparador

La Se–al de Video en la Era Digital


Descripci—n y Fallas Comunes
Egon Strauss

La señal de video usada en computadoras debe


permitir la visualización de textos, datos, imá-
genes y cualquier otro tipo de representación
gráfica en la pantalla del monitor por medio de
un procesador complejo que permite procesar
adecuadamente el contenido digital del mensa-
je originado en la PC en una señal analógica ca-
paz de modular el dispositivo de visualización
del mismo monitor. Como se sabe, existen dife-
rentes tipos de displays para este fin, como tu-
bos de imagen, paneles de cristal líquido o paneles de plasma, pero todos ellos
requieren la etapa previa del procesador de video. Consideramos que este com-
ponente que forma parte de la computadora es, sin embargo, esencial para la co-
nexión del monitor a la PC. De este tipo de componente de la PC nos ocupare-
mos a continuación.

FUNDAMENTOS TÉCNICOS Si la cantidad de colores aumenta a 65.536 (216),


se necesitan 2 bytes por cada pixel, con 307.200 x 2 =
Muchos técnicos pueden preguntar por qué la 614.400 bytes. A una tasa de refresco de 10 por se-
computadora con su poderoso procesador central gundo, llegamos a 6,144.000 bytes por segundo
CPU necesita además otro procesador por separado (6,144 MB/s). Esta cantidad está solo destinada a la
para el manejo de señales de video. La respuesta es información de video propiamente dicha, debiendo
que la cantidad de bits consumido por las tareas rela- agregarse otras funciones simultáneas (refresco de
cionadas con la visualización de caracteres y otros da- memoria, teclado, mouse, acceso de driver y otras fun-
tos es enorme, sobre todo cuando se efectúa en colo- ciones indispensables en el proceso de la computa-
res. ción. Con esta cantidad de bytes en danza se pueden
Si efectuamos un sencillo análisis numérico de la producir fácilmente aglomeraciones en la transferen-
prestación visual veremos muy pronto las siguientes cia de datos con la consiguiente reducción en la velo-
cantidades numéricas involucradas en este proceso: cidad operativa.
Una imagen puede tener una resolución de 640 x 480 Una de las formas de superar este inconveniente
pixels con una profundidad cromática de 256 colores. es la incorporación de potencia de procesamiento en
Se requieren 8 bits para 256 colores (28) y por lo la misma tarjeta de video, aliviando así la tarea de la
tanto en este proceso solamente necesitamos 640 x CPU en los programas gráficos.
480 = 307.200 bytes para cada cuadro. (Recuerde que En algunos modelos se usa un método de acelera-
8 bits forman un byte.) Si la tasa de refresco es de solo ción de función fija, que constituye una mejora con
10 veces, la frecuencia por segundo será de 3,072.000 respecto al método original del frame buffer que exis-
bytes por segundo o sea 3,072 Megabytes por segundo tía al principio, pero puede usarse solo con imágenes
(MB/s). Esta cantidad de bytes debe trasladarse a tra- de baja resolución, inferior a los 640 x 480 pixels arri-
vés del bus de datos [PCI (Peripheral Component Inter- ba mencionado. En otros modelos se usa un acelera-
connect) o ISA (Industry Standard Industry)]. dor gráfico ASIC (Application Specific Integrated Cir-

Saber Electr—nica
Cuaderno del TŽcnico Reparador
la intervención de las demás etapas,
Figura1 especialmente el conversor digital –
analógico RAMDAC (5) permite la
creación de señales analógicas de ro-
jo, verde y azul que son aplicadas al
monitor (6). Las memorias (2) y (3)
permiten un flujo constante de infor-
mación para este proceso.
Para la conexión de las señales
analógicas al monitor se usan diver-
sos conectores como veremos a con-
tinuación.

DIFERENTES MÉTODOS
A TRAVÉS DEL TIEMPO

El primero de los adaptadores


gráficos usados fue el MDA (Monoch-
cuit), que intercepta todas las tareas gráficas y los eje- rome Display Adapter) que surgió en 1981. Este adap-
cuta sin la intervención de la CPU. Este tipo de acele- tador permitía solo aplicaciones de texto que se pre-
rador gráfico es sumamente eficiente y su integrado sentaban en forma de caracteres de 9 x 14 pixels en
actúa como coprocesador de la unidad central. un formato de 80 columnas por 25 filas. Estaba desti-
En la figura 1 vemos un esquema en bloques de un nado solo para textos y por lo tanto no poseía capaci-
acelerador gráfico básico. Sus componentes son los dades gráficas adicionales. El conector posee 9 patas,
siguientes: dos de las cuales corresponden a masa, cuatro a dife-
rentes entradas de video (intensidad, video, sincronis-
INTERFAZ CON EL BUS DE LA PC mo horizontal y sincronismo vertical) y tres no se usan
VRAM = video random access memory = memoria (vea la tabla 1).
de acceso aleatorio de video. La diferencia principal Este sistema es obsoleto desde hace mucho tiem-
entre una memoria VRAM y otras memorias RAM es el po y probablemente no encontrará en el service ningún
hecho de tener la VRAM dos entradas que permiten a ejemplar del mismo. A pesar de ello lo incluimos para
la unidad a procesar simultáneamente dos funciones: completar el panorama. A fines de 1981 se introdujo el
refresco del display y comunicación con la PC. Esto sistema CGA (Color Graphics Adapter) que fue el pri-
contribuye a la velocidad operativa. mero de introducir capacidad para textos en color y
Video BIOS ROM = memoria de lectura del sistema modos gráficos. Su modo de baja resolución de 160 x
básico de instrucciones de video. Acelerador Gráfico o 200 pixels ofrecía 16 colores, pero un modo de resolu-
coprocesador gráfico ción media de 320 x 200 pixels poseía solo 4 colores.
RAMDAC = conversor digital – analógico de la me- El modo de resolución más alta del CGA tenía 640 x
moria de acceso aleatorio 200 pixels, pero solo operaba con dos colores, gene-

Tabla 1
CONEXIÓN AL MONITOR

Los componentes del adaptador de video gráfico


como tarjeta influyen sobre la rapidez del procesa-
miento gráfico y alivian las tareas de la CPU. La cons-
trucción de estas tarjetas se ha simplificado debido al
elevado grado de integración de sus componentes que
permite concentrar todas las funciones complejas en
apenas unos pocos integrados. El circuito integrado
más significativo es desde luego el que corresponde al
acelerador gráfico o coprocesador (4) que permite la
entrada de las señales digitales desde el Bus (1) y con

Saber Electr—nica
La se–al de Video en la Era Digital
Tabla 2 esta disposición se aumenta la palette de colores a 64,
si bien solo 16 están disponibles en un momento de-
terminado.
Al seguir la demanda por rendimientos más perfec-
tos fue introducido a fines de 1984 el sistema PGA
(Professional Graphic Adapter). Con este sistema ade-
lantado se logra displays de 640 x 480 x 256. Asimis-
mo se incluye la capacidad de una rotación tridimen-
sional y el recorte gráfico como opción de hardware.
Con el PGA el display podía funcionar con 60 cuadros
por segundo. Debido a su costo, este sistema nunca
pudo ganar mucho terreno a pesar de sus ventajas
técnicas.
En 1987 se introdujeron dos nuevos sistemas, el
Tabla 3 MCGA (Multicolor Graphics Array) y el VGA (Video
Graphics Array). El MCGA estaba originalmente inte-
grado a la plaqueta madre (Motherboard).de algunos
modelos de IBM y permitía el uso de todos los modos
operativos del CGA, agregando además otros modos
adicionales. Uno de estos fue el modo 320 x 200 x 256
que se incorpora en muchos videogames como modo
preferido de su software. El sistema usa señales ana-
lógicas de color y no TTL como otros anteriores. El uso
de señales cromáticas analógicas estaba impuesto
por la posibilidad de usar 256 colores con solo 3 colo-
res primarios. Se usó también por primera vez un co-
nector de alta densidad de 15 contactos. Una diferen-
cia importante en este conector es el uso de conexio-
ralmente negro y otro color. La estrecha relación entre nes a masa separadas para cada color. Esta precau-
resolución y colores obliga a tomar en cuenta este as- ción es necesaria para evitar el exceso de ruido que
pecto en el análisis cuantitativo del sistema y de la me- afecta a las señales analógicas de manera más pro-
moria RAM necesaria para llevarlo a cabo. Tenemos nunciada que a las señales digitales. Recuerde que en
una resolución de 640 x 200 pixels con un total de
Tabla 4
128.000 pixels. Con 8 bits capaces de representar 8
pixels, el cálculo rinde 128.00/8 = 16.000 bytes. Este
cálculo se puede repetir para cada uno de los tres mo-
dos del CGA con el mismo resultado de 16.000 bytes
para la memoria. En la tabla 2 indicamos las conexio-
nes de este conector.
El siguiente sistema fue el EGA (Enhanced Grap-
hic Adapter) que fue introducido en 1984. Este sistema
fue la respuesta a la demanda industrial por una reso-
lución más alta y una profundidad de colores más ele-
vada. Una de las ventajas del EGA era la compatibili-
dad inversa con los sistemas anteriores CGA y MDA al
permitir su emulación correcta y al mismo tiempo
aceptar desde luego sus propias mejoras. Se usa en
el EGA tres modos de video: 320 x 200 x 16, 640 x 200
x 16 y 640 x 350 x 16. Se necesita en este sistema una
mayor cantidad de memoria, siendo común valores de
128 kilobytes y 256 kilobytes (kbytes). En la tabla 3 in-
dicamos las conexiones del conector del EGA .
Se observa que se agregaron controles individua-
les de intensidad para los tres colores primarios. Con

Saber Electr—nica
Cuaderno del TŽcnico Reparador

Saber Electr—nica
La Se–al de Video en la Era Digital
sistemas analógicos la relación señal – ruido debe ser En la tabla 5 reproducimos todos los números de
igual o mejor que 40 dB, mientras que en sistemas di- los diferentes tipos de normas y modos.
gitales esta cifra baja a 15 dB. La diferencia de contac-
tos no permitía una compatibilidad directa entre los
modos del CGA y el MCGA, aún cuando eléctricamen- FALLAS RELACIONADAS CON EL SECTOR DE VIDEO
te el segundo podía aceptar el primero. En la tabla 4
vemos las conexiones del conector para MCGA que es 1) Severas distorsiones en la imagen o el
igual al VGA. sistema queda “colgado”
El sistema VGA (Video Graphics Array) fue tam- Las posibles causas de esta falla pueden ser va-
bién introducido en 1987 y las conexiones de su co- rias. A continuación mencionamos algunas.
nector son las mismas de la Tabla 4. La similitud entre Revise el monitor. Algunos monitores multifrecuen-
MCGA y VGA es tan grande que se puede clasificar al cia viejos pueden tener problemas para cambiar su ré-
MCGA como subcategoría del VGA. La resolución de gimen si no son apagados previamente. En estos mo-
640 x 480 x 16, típica de los displays para Windows de nitores se presentan problemas hasta que el monitor
Microsoft, ha sido la norma universal por excelencia es reiniciado. Se soluciona apagándolo y volviendo a
durante muchos años. La palette de color contiene encenderlo después de algunos minutos.
256 colores de un total posible de 262.114 posibilida- Revise el modo de video. Asegúrese que está
des. El VGA posee también una retrocompatibilidad usando el modo correcto. En caso de duda use otro
para todos los sistemas anteriores. Un sistema ya de- modo más bajo.
saparecido fue el adaptador 8514 que hizo su apari- Revise el driver de video. Un driver obsoleto pue-
ción fugaz en 1987 y poseía la capacidad para 256 co- de producir inconvenientes de todo orden en la panta-
lores en 640 x 480 y llegaba a una resolución muy ele- lla. Revise también si existen conflictos entre el driver
vada de 1024 x 768 pixels en forma entrelazada. Se de video y otros drivers del equipo.
considera hoy que el 8514/A fue una norma que esta- Revise el VRAM (Video RAM). Use un programa
ba adelantada a su época. Al no existir el software de diagnóstico para determinar este defecto. En caso
adecuado, el sistema se extinguió muy pronto. de falla puede ser factible el reemplazo del integrado
Se denominan sistemas SVGA (Super Video Grap- correspondiente. En el caso contrario debe cambiar
hics Array) a todos aquellos sistemas que permiten un todo el adaptador de video.
rendimiento superior al VGA, tanto en resolución de Reemplazo del adaptador de video. Use tarjetas de
imagen como en rendición cromática. A diferencia del marca reconocida y compatibles con el resto del equipo.
VGA que es perfectamente definido, los sistemas SV- Las marcas conocidas recomiendan el producto ade-
GA dejan las características operativas de cada uno a cuado, en los clones dependerá de su buen juicio.
criterio de sus respectivos fabricantes. Se encuentran
tarjetas de video SVGA con datos de 1024 x 768 x 2) Imagen turbia o con falta de nitidez
65,536, quiere decir cuadros con una resolución de En muchos casos de una imagen turbia o con fal-
1024 x 768 pixels con una capacidad de 65.536 colo- ta de nitidez, la falla puede estar en los circuitos auxi-
res, y otros con 640 x 480 x 16 millones, quiere decir liares del tubo de imagen como desajuste de los con-
cuadros con una resolución de 640 x 480 pixels y 16 troles de foco, nitidez, brillo o contraste. Pero en algu-
millones de colores. Estas plaquetas o tarjetas no son nos casos el problema se debe a una falla en el circui-
compatibles entre sí, lo que obliga usar para cada una to de video de la computadora.
el driver específico adecuado para ellas. Como carac- Una velocidad excesiva de las señales en el bus
terística común cabe destacar que todos permiten el de la PC puede provocar este problema. Algunos tipos
uso de VGA que no requiere driver. La Asociación del de VLB (Vesa Local Bus) requieren una velocidad má-
ramo, VESA (Video Electronics Standard Association), xima menor a la que el adaptador de video entrega.
se esfuerza a lograr un entendimiento general de la in- La solución es en este caso reducir la velocidad de la
dustria que por ahora ha dado como resultado la crea- tarjeta de video, si bien esto reduce también la res-
ción de la norma VESA BIOS que soporta a VESA SV- puesta de video en general pero permite mejorar el as-
GA, la versión oficial del SVGA. Muchas tarjetas de vi- pecto general de los textos visibles en la pantalla del
deo aceptan este tipo de señal. monitor. Este problema se presenta generalmente en
En 1990 se produjo la aparición del XGA (Extra equipos de varios años de antigüedad. A veces está
Graphic Adapter) que posee diferentes modos opera- combinado también con una inestabilida vertical que
tivos. Los más avanzados son los siguientes: 1024 x produce una rotación vertical de la imagen. Al reducir
768 x 256, 640 x 480 x 65.536, 1024 x 768 x 256 y la velocidad del VL bus ambos problemas se suelen
otros. solucionar. J

Saber Electr—nica
VIDEO

Reconocimiento de Piezas
de una Videocasetera
Haremos un recorrido por todas las partes que componen
a las videos y vamos a interiorizarnos en el lenguaje que uti-
lizan los técnicos para realizar el servicio de estos
equipos. Este tema resulta fundamental para to-
dos aquellos lectores que deseen dedicarse al
servicio de equipos electrónicos, ya que haremos
el recorrido sobre un equipo que posee algunos
años para poder indicar las diferencias existentes
con los equipos actuales.

Autores: Lic. Gastón Hillar


Prof. José Hillar
e-mail: electronika@topmail.com.ar

los fines prácticos, detallaremos cuáles son las partes que cargado de hacer que todos las piezas enhebren el cassette (fi-
Acomponen una videocasetera, tal como se menciona en el
video: Repara-
gura 2).

Figura 1 ción de Video- Figura 3


grabadoras,
de Editorial
Quark. 3° Guía de en-
Las partes hebrado de la
componentes cinta (figura 3).
más importan-
tes son las si-
guientes:

1° Motor de
carga que es
Figura 2 el encargado Figura 4
de hacer que
la máquina to-
me al cassette
(vea la figura 4° Cabezal de
1). video o DRUM
(fig. 4).
2° Motor de
enhebrado,
que es el en-

Saber Electr—nica
Video
10° Cabezal de
Figura 5 Figura 10
5° Reeles, que borrado que es
son los encar- la encargada
gados de rebo- de borrar la
binar y/o ade- cinta cuando
lantar la cinta se regraba el
del cassette cassette (figura
(figura 5). 10).

6° Back ten-
sión, que se
Figura 6 encarga de Figura 11
11 11° Fuente de
frenar el reel alimentación.
cuando el cas- Con transfor-
sette está en mador (figura
funcionamiento 11) o en las
que tiene que más modernas
tener una pre- encontramos
sión determi- fuentes conmu-
nada de frena- tadas o switch.
das (figura 6).

Figura 7 7° Motor de
Capstan, que 12° El micro-
es el encarga- procesador de
do de hacer gi- reloj y sintonía
rar la cinta, y (figura 12).
darle la veloci-
dad adecuada
(figura 7).
Figura 12
8° Carretel de
Figura 8 capstan (figu- Figura 13 13° Preset de
ra 8). Posee un sintonía . En
eje de goma máquinas más
que apoya so- actualizadas
bre el carrete esto es reem-
para darle pre- plazado por
sión a la cinta controles sinte-
para que ésta tizados por OL
no patine. (figura 13).

Figura 9 Figura 14
9° También 14° Sintoniza-
hay una “cabe- dor (figura 14),
za de control o para poder se-
C+L” que es la leccionar la vi-
encargada de sualización de
hacer que la una emisora,
máquina lea cuando se co-
correctamente necta la video
la cinta. a un TV.

Saber Electr—nica
Reconocimiento de Partes de una Videocasetera
15° Integrado 20° Micropro-
Figura 15 Figura 20
de frecuencia cesador de
intermedia (fi- control da to-
gura 15). das las funcio-
nes a la máqui-
na – PLAY-
STOP –REW –
FWD – PAUSE
– REC (figura
20)

Figura 16 16° Etapa de Figura 21


crominancia. 21° Integrado
Encargada de de carga y des-
la reproduc- carga. Enhebra
ción de color y desenhebra
(figura 16). la cinta (figura
21)

Figura 17 17° Etapa de Lo dado hasta aquí


luminancia (fi- describe la localización
gura 17). de las partes fundamen-
tales que constituyen una
videocasetera.
Recordamos que la
bibliografía de referencia
de este artículo es el vi-
deo: Reparación de
Videograbadores, de Edi-
torial Quark (figura 22)
Figura 18 18° Etapa de que en Argentina posee
sonido (figura un precio de $25 y trata
18) que graba otros temas, tales como:
y amplifica el Figura 22
sonido que re- Limpieza de cabezales
produce el ca- Medición de un cabezal con el multímetro
bezal. Búsqueda y solución de problemas en cabezales

Si desea mayor información sobre el funcionamiento


de videocaseteras, también puede recurrir a bibliografía
adicional, tal como el libro: “Video Enciclopedia” de Edito-
Figura 19 rial Quark o los tomos “250 Fallas en Videograbadoras” de
19° Etapa de Editorial EDEME.
servo control Para quienes se dedican al servicio electrónico, HASA
que establece dispone de manuales de diagramas mientras que Editorial
la velocidad Centro Japonés de Información Electrónica ha editado di-
correcta del versos manuales de servicio sobre el tema.
cabezal y del Si desea mayor información del video sobre el cual
capstan (figura hemos tomado esta bibliografía, puede visitar la web:
19). www.webelectronica.com.ar o realizar consultas a:
ateclien@webelectronica.com.ar J

Saber Electr—nica
Fuente Conmutada Genérica
SERVICE

Cómo Conseguir
Diagramas de Equipos Electrónicos
Los lectores acostumbrados a realizar la
reparación de equipos electrónicos (TV, vi-
deocaseteras, fuentes, monitores, equipos
de audio, etc.) suelen tener el inconvenien-
te de no conseguir información sobre el apa-
rato que llega a su taller, especialmente el
diagrama electrónico que le permita seguir
el camino de la señal y poder localizar el componente
defectuoso. Conscientes de este problema, hemos decidido colocar
diagramas de equipos electrónicos en nuestra web, con acceso direc-
to para lectores de Saber Electrónica. De esta manera pensamos en formar una base de
datos que se incrementará número a número. En esta nota le decimos cómo obtener los
primeros 30 planos y qué precisa para poder verlos.
Autor: Juan Pablo Matute

ace unos cuantos años, quienes integramos Saber Electró- fallas (en Argentina cada CD posee un costo de $15 y se prevee

H nica, comenzamos a recopilar información sobre diagramas


de equipos electrónicos. Así a la fecha existe un banco de
datos de más de 5,000 planos seleccionados con la ayuda de em-
la producción de otros discos para el presente año).
Desde este mes, periódicamente colocaremos diagramas en
nuestra web: www.webelectronica.com.ar, para que Ud. pueda
presas europeas que brindan la información correspondiente. consultar, copiar e imprimir sin cargo alguno. En esta oportunidad
Fue así que durante el año 2002, Editorial Quark, reunió más Ud. podrá disponer de 20 circuitos completos para lo cual deberá
de 40 circuitos que colocó por primera vez en un CD multimedia, ingresar a la página de contenidos especiales (ícono Password)
a los efectos de brindar herramientas a los lectores de Saber Elec- y teclear la clave: planos156.
trónica. Sabemos que los técnicos especializados, precisan los Para poder ver los diagramas precisará el programa Acrobat
manuales de servicio “completos” pero en la mayoría de los casos Reader, el cual puede obtener sin cargo de Internet (nosotros lo
es suficiente si se tiene el diagrama electrónico. guiamos para que pueda bajarlo a su computadora).
Durante este año, Luis Horacio Rodriguez, Federico Prado y También podrá imprimir los circuitos, y para que pueda “mirar-
el Ing. Vallejo, con la colaboración de APAE y otras instituciones los” sin la necesidad de una lupa, la impresión se podrá realizar por
han producido 4 CDs multimedia con diagramas gigantes de: partes, tal como se muestra en las páginas siguientes, en la que se
reproduce el diagrama del monitor LG chasis CA-32, modelo:
Televisores 1505S. Puede solicitar más información llamando al Tel: (011)
Videocaseteras 4301-8804 o por mail a: ateclien@webelectronica.com.ar
Radios Para poder “aumentar” nuestra base de datos, precisamos
Equipos de Audio que nos envíe las marcas, modelos y números de chasis de los
Fuentes de Alimentación equipos que “pasen” por su banco de trabajo, con esto, nosotros
Monitores intentaremos localizar el diagrama correspondiente para poder co-
locarlo en nuestra página web. Este es un servicio que prestamos
Estos CDs multimedia suman 340 planos de equipos diferen- a nuestros lectores. En diferente ediciones colocaremos las co-
tes que en muchos casos poseen las señales que se esperan en- rrespondientes claves de acceso. Esperamos su colaboración.
contrar en diferentes etapas para facilitar la tarea de búsqueda de ¡Hasta la próxima! J

Saber Electr—nica
Service
Monitor LG, chasis: CA-32, modelo: 1505S - PARTE 1

A la parte 2

A la parte 3

Saber Electr—nica
C—mo Conseguir Diagramas de Equipos Electr—nicos
Monitor LG, chasis: CA-32, modelo: 1505S - PARTE 2
A la parte 1

A la parte 4

Saber Electr—nica
Service
Monitor LG, chasis: CA-32, modelo: 1505S - PARTE 3
A la parte 1

A la parte 4

Saber Electr—nica
C—mo Conseguir Diagramas de Equipos Electr—nicos
Monitor LG, chasis: CA-32, modelo: 1505S - PARTE 4
A la parte 2
A la parte 3

Saber Electr—nica
MICROCONTROLADORES

Qué Son y Para Qué Sirven


los PICs
Desde hace varios años venimos publicando
en Saber Electrónica artículos que explican las
bases sobre los microcontroladores PIC de Mi-
crochip y proyectos que emplean a estos cir-
cuitos integrados. Es por ello que hasta la fe-
cha ya hemos producido 3 libros, 4 CDs y tres
videos sobre el tema. Sin embargo, somos
conscientes que número a número se incor-
poran nuevos lectores que carecen de conceptos bási-
cos. Atendiendo a lo dicho, en la presente nota descri-
bimos nuevamente qué es un Circuito Integrado Pro-
gramable, desde una óptica diferente, tal que sea de utilidad para to-
dos los lectores.

Autor: Ing. Horacio D. Vallejo


e-mail: hvquark@ar.inter.net

uando dicto cursos o inicio una Los microprocesadores son circui- das esas operaciones puedan reali-

C nueva obra suelo realizar las si-


guientes preguntas:
tos integrados que realizan operacio-
nes lógicas programadas, para su fun-
cionamiento necesitan una serie de
zarse en forma ordenada (figura 1).
Internamente un microprocesador
tiene una unidad aritmética lógica que
¿Cómo podemos cambiar el siste- circuitos externos que hacen que to- es el corazón del microprocesador,
ma de control de una video- dado que en ella se realizan
casetera del cual ya no se todas las operaciones.
consiguen componentes? Figura 1 Para que estas operaciones
¿Es posible armar con lógicas, se realicen en una
10 dólares un generador de secuencia hace falta una se-
barras con una tituladora y ñal de un reloj y para ello se
también de un temporizador pueden colocar pulsos exter-
en tiempo real? nos que permiten que esto
¿Cómo es posible cons- funcione correctamente.
truir un secuenciador al cual Además, para que los datos
se le puedan cambiar los tó- presentes en un programa
picos sin ningún inconve- puedan ser cargados en la
niente? unidad aritmética y lógica,
son necesarios una serie de
Estos son algunos de los registros y acumuladores.
muchos proyectos que se De esta manera un micro-
pueden construir con un Pic. procesador consta de una

Saber Electr—nica
Microcontroladores
de ser muy “fuertes”, de no desplo-
Figura 2 marse fácilmente y de poder ser utili-
zados en una gran cantidad de aplica-
ciones. A esto le debemos sumar la
gran cantidad de herramientas gratui-
tas disponibles en Internet.
De los microcontroladores de la
familia de Microchip, el más común
para nosotros es el PIC 16F84. Se tra-
ta de un circuito integrado que posee
una capacidad de memoria de progra-
ma de 1024 bytes mientras que la me-
moria de datos tiene una capacidad
de 64 bytes.
Este microcontrolador es como un
bebé cuando se lo compra en una
juguetería, y decimos esto, porque ne-
cesita aprender para que ejecute al-
gún tipo de instrucciones. De esta ma-
nera cuando nosotros le cargamos un
programa, ese microcontrolador ad-
unidad aritmética y lógica, un oscila- que el microcontrolador contiene en quiere conocimiento en base a un
dor y un elemento que haga que to- su interior al microprocesador.”. programa grabado en la memoria. La
das las operaciones se realicen de ALU (unidad aritmética y lógica) eje-
una forma tal que siga una secuencia. Desde que aparecieron los prime- cuta las instrucciones dadas por ese
A este elemento se lo denomina ros microprocesadores en la década programa conforme al set de instruc-
contador de programa, dicho contador del 70, la electrónica ha ido evolucio- ciones del integrado.
está en el microprocesador. Posee nando a un ritmo vertiginoso: el Z80 Nosotros podemos obtener un cir-
entonces una unidad aritmética y lógi- de Intel o el 6800 de Motorola, a fines cuito integrado que esté programado
ca, un contador de programa, regis- de los 70 han marcado un rumbo que con muy pocas palabras de programa,
tros, acumuladores y el oscilador. hacen que los microcontroladores hoy decimos entonces que este micropro-
En cambio, los microcontroladores sean una realidad en la mayoría de cesador ha adquirido algún conoci-
son circuitos integrados que no preci- los proyectos electrónicos. miento, se ha convertido en un niño
san elementos externos para que fun- Existen en la actualidad gran can- que puede desarrollar actividades bá-
cionen (mientras que un microproce- tidad de microcontroladores fabrica- sicas, como por ejemplo “encender
sador precisa un lugar donde alojar dos por diferentes empresas, así te- en forma secuencial una serie de leds
los datos y otro para alojar los progra- nemos los microcontroladores de Phi- dispuestos en barra”.
mas). El microcontrolador ya contiene lips, la serie Cop, que suelen utilizarse Luego podemos realizar un pro-
en una sola pastilla de su chip, la me- en aquellas aplicaciones donde es grama un poco más complicado, por
moria de datos y la memoria de pro- preciso contar con el menor ruido po- ejemplo, y volviendo al generador de
gramas para que esto se pueda reali- sible. También se encuentran los mi- barras, podríamos utilizar práctica-
zar (figura 2). crocontroladores de Motorola, la serie mente toda la capacidad de memoria
Un microcontrolador no es más MC que suelen ser muy utilizados en EEPROM para que funcione como un
que un microprocesador al cual se le proyectos específicos, normalmente juego de luces con efectos ajustables
ha agregado una memoria de datos, en proyectos educativos y todo aquel por el operador.
una memoria de programas y a su vez sistema que requiere ser cambiando a Decimos entonces que este micro-
un elemento que pueda conectarse voluntar del operador. controlador se ha convertido en un
con el mundo exterior, a este nuevo Los microcontroladores de Natio- adulto, hemos utilizado toda su capa-
elemento se lo denomina interfaz de nal, la serie 80, la serie 83 por ejem- cidad de memoria EEPROM para
entradas y salidas de datos e informa- plo, suelen ser muy utilizados en apli- construir un determinado programa y
ciones. caciones industriales, automotor, etc. con este programa a su vez podemos
Y por supuesto están los microcontro- hacer que nuestro microcontrolador
“La diferencia entre un micropro- ladores de Microchip (los PIC) que desempeñe alguna determinada ta-
cesador y un microcontrolador está en cuentan con la ventaja fundamental rea. Obviamente para que nuestro mi-

Saber Electr—nica
QuŽ son y para quŽ sirven los PICs
tros podemos efec- bits de la palabra del microcontrolador
tuar cualquier tipo de son manejados internamente por los
programa; está en distintos bloques que constituyen al
nuestra imaginación y circuito integrado, debemos comenzar
en nuestra capacidad por “entender” el funcionamiento inter-
los resultados que va- no y para ello se debe ver el diagrama
mos a obtener. en bloques (figura 3).
Los microprocesado- No es objeto de esta nota explicar
res de la serie 16F84 cómo funciona cada bloque integrante
son circuitos integra- de este circuito, si lo desea puede re-
dos que manejan da- currir a la página de contenidos espe-
tos de 8 bits. Sin em- ciales de nuestra web:
bargo, como la es-
tructura de un micro- www.webelectronica.com.ar
Figura 4
controlador es del ti-
crocontrolador ejecute un programa po Von Newman, cada palabra que Debe ingresar la clave aiwa15,
se tiene que poder listar este progra- maneja el microcontrolador en su tota- encontrará abundante información so-
ma y para eso hace falta un set de ins- lidad es de 14 bits. 8 bits son utiliza- bre el tema. Cabe aclarar que también
trucciones. El PIC 16F84, basa su fun- dos para los datos y 6 bits para dar el puede recurrir a los videos “Todo So-
cionamiento en su sistema reducido funcionamiento correcto. De la pala- bre Pics” y “Curso Completo de Micro-
de funciones denominado “sistema bra total de 14 bits, los 6 primeros (los controladores PIC” en los cuales se
RISC” por medio del cual es posible más significativos) están manejando desarrolla el funcionamiento y empleo
realizar rutinas sencillas que permiten el direccionamiento y los 8 siguientes, de estos integrados en más de 90 mi-
obtener un resultado satisfactorio. los datos. Pero para entender su fun- nutos de información audiovisual (fi-
Son sólo 35 instrucciones, noso- cionamiento, es decir, como esos 14 gura 4). J

Figura 3

Saber Electr—nica
TV

Introducción a la
Reparación de TV Color
El presente artículo tiene por objeto dar concep-
tos elementales para quienes deseen capaci-
tarse para la reparación de equipos de televi-
sión. La información fue tomada del video
“Introducción a la Reparación de TV Color”
que enseña paso a paso todo lo que debe sa-
ber para introducirse en este tema.

Autor: Ing. Alberto H. Picerno


e-mail: picernoa@fullzero.com.ar

uando tenemos que reparar un nentes que podrían estar mal. Luego, emplear todos los sentidos, por ejem-

C equipo debemos tener presen-


te que un TV tal vez tiene 2500
o 3000 componentes y que uno de
en la reparación se terminan haciendo
las mediciones con un simple multí-
metro digital; midiendo resistencia o
plo, en el momento de realizar el en-
cendido del mismo, tenemos que es-
cuchar… tenemos que mirar sobre la
ellos tiene una falla. en última instancia cambiando esos 2, pantalla.
Nuestra tarea es seleccionar en el 3 ó 4 componentes dudosos todos Cualquiera de las indicaciones to-
circuito aquellos lugares en donde juntos o de a uno. ma una importancia fundamental. En
pueda estar el componente fallado y La técnica de reparación de TV se principio hay que tener en cuenta que
dejar de lado otras partes del circuito, fue modificando con el tiempo y en la el sonido aparece prácticamente en
que en este caso en particular, no es- actualidad es prácticamente imposible forma instantánea pero que el video
tán en duda. poder detectar con mediciones, hasta se va a demorar en el orden de los 5
De esa manera en primera instan- el último de los componentes. segundos hasta que se caliente el fila-
cia, con una medición por ejemplo, Cuando se cambian dos o más mento del tubo.
podemos quitar 1500 componentes componentes dudosos, al reparador, Esto es un inconveniente, que
de la duda y nos quedarán otros 1000 le puede quedar la duda cuál es el puede ser evitado, es decir, vamos a
en suspenso. que realmente estaba en mal estado. realizar una “pequeña trampita” para
Luego de esos 1000 que posible- Pero yo creo que un reparador es exi- que en el preciso momento en que en-
mente están fallados hacemos una toso cuando logra ubicar la etapa da- cendamos el televisor ya estemos
nueva medición y podemos llegar a ñada y circunscribirse a la falla en un viendo la imagen. Esto nos va a ayu-
dejar 500 en duda y otros 500 que no pequeño grupo de materiales para po- dar para poder determinar dónde se
lo están y así, sucesivamente, vamos der llegar a determinar si es un resis- produce la falla.
a ir llegando cada vez a una menor tor u otro componente el que produce Es evidente que tenemos que po-
cantidad de componentes dudosos la falla. ner alguna fuente de señal como para
hasta que tengamos 3, 4 ó 5 compo- Para reparar un televisor hay que poder ver el televisor funcionando. En

Saber Electr—nica
TV
caso de que Ud. no tenga un gene- ta al bloque amplificador vertical, es
rador de imagen se puede utilizar decir, no tiene deflexión vertical. Si
la señal de antena y un buen susti- yo veo una raya de arriba hacia
tuto del generador de imagen es abajo (figura 3) inmediatamente
una videocasetera, inclusive si Ud. pienso “aquí la falla está en el blo-
quiere, puede utilizar una graba- que de defexión horizontal”, en ge-
ción realizada de un generador de neral la segunda falla no es muy co-
imágenes que le puede prestar al- mún que se presente porque cuan-
gún colega y entonces tiene las do falla el grupo de deflexión hori-
mismas imágenes de prueba que Figura 1 zontal también falla la alta tensión.
tendría con el generador inclusive O sea que hay dos bloques que
le aconsejamos que realice las gra- están muy interrelacionados: defle-
baciones en ambas normas, en Figura 2 xión horizontal y alta tensión y es
PAL-N y en NTSC. evidente que si no se genera alta
tensión no voy a lograr ver absolu-
tamente nada en la pantalla del te-
OBSERVANDO LA PANTALLA levisor.
Obviamente, lo dado hasta aquí
¿Qué se debe observar en el es una pequeña parte de lo que
momento de encender el televisor? precisa saber el estudiante que de-
En principio, se deben observar sea dedicarse al servicio de equi-
las deflexiones y las secciones de pos electrónicos. En el video que
video. Recuerde que tenemos dos utilizamos como bibliografía reco-
bloques de deflexiones, hay un blo- Figura 3 mendada (figura 4) también podrá
que de deflexión del televisor que encontrar:
va a hacer que el punto luminoso
(ell haz electrónico) se mueva de Detectando tensión extra alta
izquierda a derecha y de arriba ha- Evitando las protecciones
cia abajo. El primero es el bloque
de deflexión horizontal, el segundo
es la etapa de deflexión vertical,
por otro lado vamos a tener blo-
ques que se caracterizan por ampli-
ficar la señal de video (figura 1).
Esto es lo que nos va a generar decir que haya la menor cantidad po-
sobre la pantalla: puntos más lumino- sible de bloques en observación.
sos, menos luminosos, con un color Luego, en el momento de la prue-
determinado o con otro color, en ge- ba inicial para ir circunscribiendo el
neral es aconsejable si uno trabaja problema, si veo que la imagen está
con una videocasetera o con un gene- perfecta que voy a decir que no tiene
rador de señales, interconectar de las falla. ¡NO! Voy a decir que esa falla
dos maneras posibles; es decir a la vi- está en algunos de los bloques que no
deocasetera yo la puedo conectar al estamos sometiendo a prueba, es de- Figura 4
televisor utilizado un cable de radio- cir que prácticamente con una mirada
frecuencia y puedo interconectar utili- yo puedo determinar que la falla va a El video tiene un costo de $25 en
zando el cable de audio y video. estar en el sintonizador o en la FI y la República Argentina y puede obte-
Cuando ingreso por audio y video hay con eso he ganado un enorme tiempo. ner mayor información en la web:
un montón de etapas del televisor que Las fallas que se presentan sobre www.webelectronica.com.ar, incluso so-
son ignoradas, pueden estar funcio- la pantalla pueden ser también lo que bre cómo conseguirlo en otros países.
nando mal y no me voy a dar cuenta se suele llamar “falla catastrófica” por Desde ya, que este es un tema in-
de eso. ejemplo, si veo una línea blanca hori- troductorio, sin embargo, en próximas
Esas etapas son justamente el zontal (figura 2) que va de izquierda a ediciones seguiremos brindando he-
sintonizador, la FI, etc. Pero es conve- derecha automáticamente pienso: la rramientas útiles para la reparación de
niente realizar la prueba de a poco, es falla en este televisor está circunscrip- receptores de TV Color. J

Saber Electr—nica
MONTAJE

VideoScopio
TV Blanco y Negro como Osciloscopio
Usar un televisor como osciloscopio es una idea tan anti-
gua como la misma existencia de la televisión. El hecho
de usar en los comienzos de la TV, tubos de
blanco y negro de reducido tamaño hacía es-
ta idea aún más atractiva que hoy día cuando
la gran mayoría de los televisores y monitores
son de color, cuando el osciloscopio por natura-
leza es monocromático, ya sea verde sobre fon-
do negro o negro sobre fondo blanco. El autor tu-
vo oportunidad de experimentar con este concep-
to desde 1970, aproximadamente, y puede suminis-
trar algunas sugerencias e indicaciones nuevas y
antiguas, pero válidas aún hoy.

Autor: Egon Strauss

Osciloscopio versus Televisor loscopio no se necesi- Figura 1


tan.
Ambos tipos de equipos poseen Una diferencia im-
etapas y componentes en común: un portante es, sin embar-
tubo de imagen, su fuente de alimen- go, el hecho que los tu-
tación, los circuitos de deflexión y los bos de imagen del tele-
circuitos de señal. Si bien en el caso visor son del tipo de de-
del televisor la señal entra por el con- flexión magnética,
junto de grilla y cátodo modulando el mientras que en el os-
haz electrónico y en el caso del osci- ciloscopio se suelen
loscopio la señal entra por las etapas usar tubos de deflexión
de deflexión, ambos requisitos pue- electroestática. Esto fa-
den ser satisfechos con cierta facili- cilita en el osciloscopio
dad. el uso de bases de
En la figura 1 vemos el esquema tiempo (barrido hori-
básico de un osciloscopio y en la figu- zontal) de frecuencia
ra 2 vemos el esquema básico del variable, mientras que
conjunto para un receptor de TV. Se en el televisor esta fre-
observa que en realidad los compo- cuencia es fija y deter-
nentes críticos son muy parecidos. La minada prima facie por
mayor diferencia es el agregado de las normas respectivas
etapas en el televisor que en el osci- de cada país.

Saber Electr—nica
Montaje
Figura 2 como osciloscopio, y la otra
es tomar como base una
aplicación determinada del
osciloscopio a construir y
buscar un modelo de televi-
sor que más se adapta a
estos requisitos. Creemos
que la opción Nº 1 es la
más frecuente y la más
económica. La opción Nº 2
es generalmente más cos-
tosa y sobre todo, no siem-
pre realizable con el mate-
rial disponible. Recuerde,
que no es muy conveniente
tener que gastar por ejem-
plo 250 dólares en un tele-
visor para transformarlo en
osciloscopio y el oscilosco-
Sin embargo, si destinamos el os- muy cuidadosamente los lugares de pio para esas prestaciones a lo mejor
ciloscopio a usos específicos, esta intersección que se necesitan en el vale solo $ 180 dólares. Conviene ve-
característica no constituye un impe- circuito y su ubicación física en el rificar cuidadosamente todos los as-
dimento. Si usamos el osciloscopio chasis del televisor a usar. pectos. Si le aseguramos que con só-
para la calibración de televisores, En cuanto a la ejecución del pro- lo $15 dólares podrá transformar un
hasta es posible lograr la visualiza- yecto, tenemos desde luego en cuen- TV blanco y negro (cuyo costo será
ción de la curva de respuesta de FI en ta que un televisor es un equipo que de unos 40 dólares) para convertirlo
la misma pantalla del televisor que usa altas tensiones en su interior y en un osciloscopio de pantalla grande
estamos calibrando. Si el uso del os- por lo tanto deben tomarse las pre- de baja frecuencia, útil para la mayo-
ciloscopio es para comprobaciones cauciones necesarias para evitar des- ría de aplicaciones en la reparación
de audio u otras aplicaciones de baja cargas de toda índole, tanto desde de equipos electrónicos.
frecuencia, habrá que estudiar la si- componentes como tubo y flyback, Las limitaciones suelen estar ge-
tuación un poco más detenidamente, como desde el chasis o puntos inter- neralmente en dos áreas: frecuencias
pero se puede llegar a soluciones medios a masa o a otros equipos. de la base de tiempo y respuesta del
aceptables. En todos los lugares donde se amplificador vertical que es el que re-
En la presente nota ofreceremos aplican señales desde el exterior del cibe la señal a observar. En todos los
varios enfoques para la solución del osciloscopio o televisor, es necesario casos existe alguna limitación y es
problema “televisor como oscilosco- usar sendos capacitores de acopla- necesario verificar estas limitaciones
pio” y el técnico podrá seleccionar el miento para evitar toda posibilidad de antes de entrar a realizar el proyecto.
tipo que desea usar, según sus nece- cortocircuitos o consumos excesivos.
sidades y según los componentes Un paso en falso puede destruir un
disponibles. tubo de imagen o lastimar alguna per- Opción Nº 1
Debemos señalar que en realidad sona. En caso de duda, abstenerse.
el modelo de televisor que se usa pa- Esta simple regla debe seguirse en Trataremos en primer término un
ra este proyecto es de poca importan- todos los casos, y no sólo en este modelo de osciloscopio de usos va-
cia, ya que no sólo pueden adaptarse proyecto de construcción. rios, basado en un televisor de estado
modelos de estado sólido, sino tam- sólido de blanco y negro de 9 pulga-
bién modelos valvulares. En cuanto a das.
los modelos de estado sólido debe- Preparativos Este tipo de televisor es muy ade-
mos recordar que muchos equipos cuado para el caso debido a que su
poseen un grado de integración muy Para convertir un televisor en os- tamaño es el justo para un uso en el
avanzado y poseen muy pocos com- ciloscopio podemos proceder de dos taller del técnico, incluso con ventaja
ponentes discretos. Pero esto tampo- formas diferentes: una es reciclar un sobre el osciloscopio al tener este úl-
co es un inconveniente demasiado televisor de blanco y negro en desuso timo generalmente no más de 5 pul-
grande, solo debemos seleccionar como televisor y darle nueva utilidad gadas. El osciloscopio logrado con un

Saber Electr—nica
Videoscopio
figuras 3, 4 y 5 vemos zontales del yugo (en posición verti-
este aspecto. La figura cal) desvía el haz electrónico hacia
3 ilustra la situación arriba y abajo en concordancia con la
que existe antes de ini- señal a observar. Se usa para esta ta-
ciar los trabajos. La fi- rea un circuito en base a transistores
gura 4 muestra la si- Darlington cuya transconductancia
tuación al girar el yugo elevada permite efectuar este “traba-
y la figura 5 muestra el jo” de corriente elevada sin cargar el
yugo en su posición fi- circuito externo y desde luego, sin de-
nal y una bobina exter- formación de la forma de onda a ob-
na conectada en el lu- servar. La presencia del circuito que
Figura 3 gar donde iba la bobina vemos en la figura 6 cumple con es-
horizontal del yugo y tos requisitos. Este circuito posee un
que ahora está aún transistor de conmutación y dos tran-
abierta para conectar a sistores Darlington para lograr su co-
ella el circuito que per- metido.
mite aplicar una señal Los valores de los componentes
externa para su obser- son los siguientes: R1, R2 son de
vación. La bobina adi- 10kΩ 1/4 watt, y R3 es de 100kΩ 1/4
cional que se debe co- watt (en serie con la entrada positiva
locar en lugar del yugo conviene conectar otro resistor de
es generalmente nece- 100kΩ). R4 y R5 son resistores de 5
saria para que el circui- ohms, a prueba de llamas, montados
to horizontal funcione sobre disipadores térmicos con una
correctamente y pro- disipación prevista de 50 watts. Q1 y
Figura 4 duzca la alta tensión Q2 son transistores Darlington npn
necesaria en el flyback. encapsulados en TO-3, del tipo
Se puede usar algún 2N6578 o similares. Las condiciones
enfoque de este tipo posee las si- yugo defectuoso en su reemplazo, ya de trabajo son 15 amperes y 120
guientes características básicas: que no cumple ninguna función pro- watts, aproximadamente y por lo tan-
pia, solo sirve para mantener el fun- to pueden usarse diferentes tipos si-
• Base de tiempo: lineal con fre- cionamiento del resto del circuito hori- milares.
cuencias entre 50 y 60 Hz (16 a 20 zontal. En los manuales de reemplazos
milisegundos) Lo que falta ahora es el circuito encontramos entre otros, los siguien-
• Amplificador vertical: requiere que permite la aplicación de la señal tes equivalentes:
señales de entrada del orden de 1 externa a observar al bobinado hori- 2N6578, ECG2349, NTE2349,
volt o más. zontal del yugo
• Aplicaciones principales: fre- que ahora está
cuencias de audio o de baja frecuen- en posición
cia en general. vertical. Este
• Ventaja principal: Reproduce circuito debe
fielmente las formas de onda aplica- ser un adapta-
das, sean sinusoidales o no (ondas dor de impe-
cuadradas, diente de sierra u otras). dancias y al
mismo tiempo
En el caso que nos ocupa usare- debe transfor-
mos el circuito del barrido vertical y el mar una señal
bobinado vertical del yugo como base externa, débil y
de tiempo lineal de 50/60 Hz. Para sin carga admi-
ello es necesario sin embargo, girar el sible, en una
yugo 90 grados para que la posición corriente de
de las bobinas verticales ocupe ahora deflexión que
la posición que antes ocupaban las aplicada a las
bobinas horizontales del yugo. En las bobinas hori- Figura 5

Saber Electr—nica
Montaje
cífica es posible usar este
osciloscopio para la obser-
vación de señales de baja
frecuencia, pero en este ca-
so debemos tomar en cuen-
ta que la base de tiempo es
fija de 50Hz (20 milisegun-
dos) de forma sinusoidal, lo
que en realidad permite la
observación de figuras de
Lissajou y no de formas de
Figura 6 onda originales. Las carac-
terísticas básicas de esta
versión son entonces las si-
SK10122, BDX63B, BDX63C, necesidad ineludible. Una aplicación guientes:
BDX67C y BDX69. típica sería la observación de la forma
La bobina L1 es la bobina de de- de onda de audio de baja frecuencia • Base de tiempo horizontal: sinu-
flexión horizontal original que ahora en un amplificador, comparando su- soidal de 50 Hz (20 ms).
funciona en posición vertical. cesivamente la forma de la señal de • Amplificador vertical: El amplifi-
Finalmente, el transistor Q3 es entrada y la existente en los bornes cador vertical original del televisor.
npn y es del tipo 2N2222 o cualquie- de conexión de la bobina móvil del • Aplicación principal: Calibración
ra de sus múltiples reemplazos direc- parlante. Otras observaciones de for- del canal de FI de televisores con bo-
tos (2N2222, ECG123A, NTE123A, mas de onda de baja frecuencia son binas y trampas.
BC107, BCY65E, 2SC395, SK3444, factibles y en este aspecto existen nu- • Ventajas principales: Practica-
entre muchos otros). merosas posibilidades de aplicación. mente no usa materiales, sólo se
El último paso en el presente pro- En algunos casos puede ser ne- efectúan algunos cortes de conexio-
yecto es la sincronización de la señal cesario agregar algún amplificador nes y puentes con clips en el circuito
con la base de tiempo, motivo por el operacional en la entrada para obte- original. Otras ventajas adicionales
cual se aplica la señal de sincronismo ner una amplitud suficiente para la son la inexistencia de límites en el ta-
al amplificador vertical (los transisto- desviación vertical en el osciloscopio, maño del tubo de imagen monocro-
res Darlington) de la base de tiempo pero este aspecto dejaremos para mático que puede ser de 23 pulgadas
horizontal (antes vertical). En muchos una aplicación posterior si el interés o más.
televisores y monitores esta señal es- del amigo lector lo hace aconsejable.
tá marcada como “sinc vertical”, moti- Para efectuar este tipo de modifi-
vo por el cual no será difícil localizar- cación debemos localizar la etapa de
la. En el circuito de la figura 6 está co- Opción Nº 2 salida vertical que en un televisor val-
nexión está marcada en el colector de vular es el tubo al cual está conecta-
Q3. El proyecto de la opción Nº 2 está do el transformador de salida vertical
La conexión de la señal a obser- destinado específicamente a un osci- y el yugo y en un televisor de estado
var se realiza entre los puntos “Entra- loscopio que se desea usar en la cali- sólido es el transistor o el circuito in-
da (+) y Entrada (-)” a través del re- bración del canal de FI de un televi- tegrado al cual está conectado el bo-
sistor indicado, cuyo valor debe va- sor. Este tipo de ajuste está caído ca- binado vertical del yugo de deflexión.
riarse de acuerdo a la amplitud de la si en desuso debido al uso de filtros Se localiza la entrada a esta etapa y
señal de entrada. El uso de un poten- cerámicos del tipo SAW (Surface se levanta su conexión para que esté
ciómetro de 500kΩ puede ser útil pa- Acoustic Waves = Filtros de Ondas flotando. A este punto se conecta el
ra poder variar este valor fácilmente. Acústicas Superficiales), que brindan capacitor de salida del amplificador
Además es necesario usar sendos una conformación de la curva de res- de video donde este capacitor se une
capacitores en las conexiones al ex- puesta del canal de FI sin necesidad al cátodo del tubo de imagen. Se le-
terior. Capacitores de 0,25µF x 600 de ajustes adicionales. Sin embargo, vanta del lado del cátodo del tubo y
volt son aconsejables para evitar toda no todos los equipos poseen este tipo se conecta a la entrada del dispositi-
posibilidad de cortocircuito entre el de filtro y la construcción convencio- vo de salida vertical, siempre a través
chasis del osciloscopio y del equipo nal con bobinas y trampas ajustables, del capacitor de salida de video. Esta
en el cual se efectúa la observación. es aún vigente en muchos casos. conexión lleva entonces la salida de
Puntas de prueba aisladas son una Además de esta aplicación espe- video a las bobinas verticales del yu-

Saber Electr—nica
Videoscopio
go de deflexión. Si esta señal es origi- tal del yugo que poseen una resisten- (64 microsegundos). En este caso se
nada en un generador de ajuste de cia interna del orden de los 20 ohm. puede observar con toda comodidad
FI, un generador de barrido, la ima- Los valores de inductancia no inter- señales superiores a los 15kHz, has-
gen visible en la pantalla será la co- vienen en este caso debido a su redu- ta unos 200kHz, aproximadamente.
rrespondiente a la curva de respuesta cido monto en 50 Hertz. Con 20 ohm Al tener una base de tiempo lineal,
de FI. tendremos una corriente de desvia- una señal sinusoidal de 15kHz apare-
Para lograr la base de tiempo es ción de: cerá como un ciclo sinusoidal y los
necesario desconectar las bobinas múltiplos de esta frecuencia agrega-
horizontales del yugo de su lugar de 16,8V / 20Ω = 0,84A rán cada vez un ciclo más (30kHz son
conexión convencional. En algunos y dos ciclos, 150kHz son 10 ciclos, etc).
equipos puede ser necesario reem- 33,6V / 20Ω = 1,68A La amplitud de la señal de entrada
plazar este bobinado en el televisor puede ser del orden de 1 volt cresta a
con una bobina falsa, similar al caso Ambos son valores más que sufi- cresta, aproximadamente. Esta apli-
anterior, pero en muchos equipos es- cientes para lograr una deflexión ade- cación es más que nada para fines di-
to no es necesario. Se puede realizar cuada en un tubo de imagen mono- dácticos y para enseñar el uso del os-
una prueba muy sencilla, pero con su- cromático de cualquier tamaño. ciloscopio.
mo cuidado. Desconecte las bobinas Al efectuar el ajuste con el gene- Para fines prácticos vemos que
horizontales de su lugar de conexión rador de barrido se ajusta solo en for- en audio el alcance es muy alto y en
original, baje el brillo al mínimo y en- ma convencional los controles de fre- RF muy bajo, pero puede existir inte-
cienda el televisor. Levante cuidado- cuencia, fase y amplitud de la señal rés en ver una o más ondas sinusoi-
samente el brillo hasta ver en la pan- para poder lograr en la pantalla direc- dales en una pantalla de 23 pulgadas,
talla una línea vertical iluminada. Si tamente la respuesta de frecuencia por ejemplo.
esta línea no aparece, será necesario intermedia del televisor.
usar una bobina falsa en lugar del yu- El método es apto también para
go horizontal. Si la línea vertical apa- otras aplicaciones, pero es necesario Conclusiones
rece, no hace falta hacer nada. recordar que el barrido es sinusoidal y
Las bobinas horizontales del yugo no lineal, lo que puede limitar algunos El tema de la transformación de
son conectadas ahora un extremo a casos de aplicación. un televisor monocromático en osci-
masa y el otro extremo a unos 6 volt Uno de los aspectos importantes loscopio no está agotado con estas
alterna. de este segundo método es el hecho dos versiones presentadas. Si los
En un televisor valvular esta ten- que es aplicable a virtualmente cual- amigos lectores desean profundizar
sión está disponible en los filamentos quier tipo de televisor monocromáti- el tema, los invitamos a dirigirse a
de las válvulas, en un televisor de es- co, debido a que se usan solo puntos SABER ELECTRONICA para hacer-
tado sólido habrá que buscar una ten- fácilmente accesibles y los únicos nos saber cuáles son los casos con-
sión adecuada en el transformador de elementos extraños son tres puentes cretos que desean resolver y con mu-
poder de la fuente, donde muchas ve- (jumper) de alambre fácilmente colo- cho gusto trataremos de buscar estas
ces existen tensiones de 6 a 12 volt cables con sus clips cocodrilo. soluciones.
alterna. En caso de no encontrar na- Si bien esta opción fue creada es-
da adecuado, será necesario usar al- pecíficamente para la calibración del Una reflexión final:
gún pequeño transformador externo. canal de FI de televisores, es factible Los dos métodos presentados
El uso de 6 a 12 volt alterna para lo- introducir uns sencillas modificacio- son aptos también para su aplicación
grar la deflexión horizontal en un tubo nes para hacerlo apto para la obser- eventual en televisores de TV Color,
de imagen de 23 pulgadas puede pa- vación de otras formas de onda. Con- tal vez algún modelo con un tubo de
recer demasiado bajo, pero un pe- cretamente sugerimos dejar la cone- imagen tricolor defectuoso cuya única
queño cálculo permite hallar que esto xión a la etapa de salida vertical alternativa seria el cambio del tubo de
no es así. abierta y conectarla a través de un imagen, cuyo costo no se justifica. En
Una tensión de 6 volt posee un capacitor de 0,25µF x 600 volt al ex- este caso antes de descartar el televi-
valor de cresta a cresta de: terior del osciloscopio como entrada sor por completo, puede valer la pena
de señal a observar (barrido vertical) buscar la forma de transformarlo en
6 x 2,8 = 16,8 volt y además no modificar las conexio- un osciloscopio de alcance limitado,
nes del yugo horizontal. Estas deben usando solo uno de los tres fósforos
En 12 volt el valor asciende al do- quedar como previstos originalmente del tubo defectuoso. Es una propues-
ble, 33,6 volt. Esta tensión es aplica- con una frecuencia de barrido lineal ta un poco peregrina, pero vale la pe-
da a las bobinas de deflexión horizon- de la base de tiempo de 15 kilohertz na tenerla en cuenta. J

Saber Electr—nica
MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS

Configuración de Placas para Jugar Mejor


El Mundo de la Tercera Dimensión
En esta nota le mostramos qué significa cada
elemento del mundo 3D y cómo configurar
sus juegos para que se vean mejor y funcio-
nen más rápido.

De la Redacción de

de MP Ediciones

sualmente, los juegos cuentan creadas para funcionar bajo Win- también depende de la placa de vi-

U con varias opciones de confi-


guración, entre ellas, se en-
cuentra la posibilidad de ajustar las
dows. Por medio de sus bibliotecas,
los programadores emplean elemen-
tos ya creados para producir efectos
deo que tengamos. Las placas Viper
II, por ejemplo, son muy buenas en
OpenGL, pero su rendimiento dismi-
características de aceleración 3D. De determinados. El kit de desarrollo de nuye en Direct3D. Al contrario, las
cómo configuremos las opciones en software DirectX sirve para que algu- modernas placas NVIDIA y ATI tienen
cada juego, dependerán la calidad vi- nas funciones puedan ejecutarse con un rendimiento parejo con ambas
sual y la velocidad que podremos dis- aceleradoras y, así, dejen libre al pro- APIs (Application Program Interface).
frutar. Desde luego, se trata de una cesador para que realice otros traba- Siempre es recomendable probar
situación donde usualmente debere- jos. Los fabricantes de placas 3D nos con ambos tipos de aceleración, para
mos sacrificar calidad visual para ob- proveen de los drivers para utilizar ver si uno nos conviene más que
tener más cuadros por segundo esta tecnología. otro. El popular Counter-Strike, por
(FPS) y viceversa. Por otro lado, OpenGL es tam- ejemplo, brinda algunos FPS extra
Ahora veremos cuáles son las op- bién un estándar en la industria para cuando se lo ejecuta en modo
ciones más usuales en la configura- definir gráficos en 2D y en 3D. Antes, OpenGL con placas NVIDIA. La cali-
ción de los juegos, qué significan y cualquier compañía que creara una dad visual proporcionada por ambas
cómo afectan el rendimiento de una aplicación gráfica debía reescribir to- APIs es, por el momento, igual.
PC. do para cada sistema operativo. En
cambio, con OpenGL, cualquier pro-
grama puede utilizar los mismos Transformación e Iluminación
DirectX y OpenGL efectos sin importar el entorno con el
que esté trabajando. Algunos juegos ofrecen la posibi-
Comencemos por explicar cuáles En la actualidad, muchos juegos lidad de seleccionar o deshabilitar la
son las características de DirectX y nos permiten elegir el modo de acele- aceleración de geometría por hard-
OpenGL referidas a juegos o placas ración de nuestra preferencia, entre ware. Si contamos con una placa Ra-
3D. La primera es una aplicación pa- DirectX (o Direct3D) y OpenGL. A ve- deon o NVIDIA, el chip acelerador
ra crear y manejar imágenes gráficas ces, los juegos funcionan más rápido gráfico contiene los circuitos necesa-
y efectos en juegos o en páginas web en un modo que en otro; pero esto rios para realizar cálculos de “trans-

Saber Electr—nica
Mantenimiento de Computadoras
formación e iluminación” que an- ciones anteriores, como la Voo-
tes estaban reservados a la CPU doo 3, sólo soportan este modo
del sistema. A esto se lo llama de color. Generalmente, brinda
T&L (Transform & Lighting), y, por la mejor performance, dado que
su parte, a los chips que hacen exige mucho menos de la capa-
este trabajo se los denomina cidad de transferencia de la me-
GPU (Graphics Processor Unit). moria integrada en la placa.
Si tienen una computadora Por otra parte, no ofrece la me-
basada en una CPU no muy po- jor calidad de imagen que se
derosa, una placa con T&L, que pueda ver hoy en un juego 3D.
se encargue de realizar los pesa- Los efectos de difuminado y las
dos cálculos de iluminación, les transparencias son donde más
puede ayudar a pasar el invierno. se nota la falta de colores y de
Un ejemplo del poder de los chips Del reino de la baja resolución de PlayStation nos realismo.
T&L actuales es la consola X- llega este juego de DragonBall Z, ejecutado con el
emulador ePSXe. Las imágenes generadas sin
box, basada en un chipset gráfico aceleración 3D se ven de esta manera. Observen 32 bits: en este modo podre-
similar al GeForce4. Esta máqui- la penosa calidad del piso. mos ver 16,7 millones de colo-
na puede ejecutar juegos de últi- res; lo que se llama color verda-
ma generación, con gran canti- dero. Aunque afecta negativa-
dad de polígonos; para esto se mente el desempeño, es per-
vale de un modesto procesador fectamente posible jugar en 32
central de 733 MHz, porque gran bits y en altas resoluciones con
parte del trabajo pesado lo hace placas modernas, como GeFor-
el acelerador gráfico. ce, Radeon y Kyro.
En general, conviene activar La mayoría de los juegos actua-
la aceleración de T&L, dado que les incorporan texturas de gran
se gana velocidad en los juegos. calidad que aprovechan las vir-
Sin embargo, a veces trae algu- tudes del color de 32 bits, por lo
nos problemas de compatibilidad que se gana mucho en calidad
con juegos no muy recientes, lo visual.
que genera cuelgues o anoma-
lías visuales en los gráficos. El emulador nos permite usar las capacidades de
nuestra aceleradora 3D para mejorar la imagen.
Además de las placas Ra- Fíjense cómo el filtrado bilineal ha mejorado Iluminación
deon de ATI y de la línea GeFor- increíblemente el aspecto de las texturas que
ce de NVIDIA, el chip Savage cubren el piso y ha eliminado el pixelado. Iluminación dinámica:
2000 que equipa las placas Viper Al habilitar la iluminación diná-
II incluye capacidades de T&L por ware hacen un uso amplio de las ex- mica, los destellos de las armas emi-
hardware. Lamentablemente, la uni- tensiones multimedia integradas en ten luz sobre el entorno y es posible
dad T&L del Savage 2000 es conoci- los microprocesadores modernos, ver eso cuando avanzan hacia el
da por sus problemas de compatibili- como 3DNow! y SSE. Como era de enemigo. Así es como una bola de
dad y poca velocidad. Si poseen una esperarse, su rendimiento depende energía en Unreal Tournament, ade-
placa con este chip, lo más probable exclusivamente de la velocidad del más de ser un arma letal, puede ser-
es que prefieran deshabilitar la op- procesador instalado en la PC. vir para iluminar un cuarto oscuro.
ción [T&L]. Este tipo de iluminación disminu-
Por su parte, las placas Voodoo 5 ye bastante el rendimiento con pla-
5500 y Kyro II SE traen una suerte de Profundidad de Color cas que carecen de T&L por hardwa-
motor T&L por software integrado en re. Sin embargo, brinda efectos cla-
sus drivers (la Voodoo 5 no ofrece Existen dos opciones a la hora de ramente superiores; pero no es algo
esta posibilidad en todas sus versio- elegir la cantidad de colores que se que uno necesite sí o sí para vivir.
nes de drivers). En este caso, los jue- usarán en los gráficos, en las placas
gos detectarán el motor T&L y nos aceleradoras actuales. Mapa de luz (light map):
darán la posibilidad de activarlo, co- El mapa de luz le permite al juego
mo si se tratara de aceleración por 16 bits: muestra 65.536 colores. aplicar luces y sombras sobre las tex-
hardware. Los motores T&L por soft- Algunas placas de video de genera- turas de las paredes y del piso exis-

Saber Electr—nica
Configuraci—n de Placas para Jugar Mejor
tente para lograr un efecto más estándar; presente desde la
realista. Esto es lo que nos posi- aparición de las primeras placas
bilita, por ejemplo, escondernos Voodoo. Funciona mezclando
de nuestros enemigos en las los cuatro texels más cercanos
sombras. de una textura para formar una
El mapa de luz afecta negati- imagen suavizada.
vamente el desempeño, pero Éste es el tipo de filtro estándar
igual es conveniente dejarlo acti- que aplican todas las placas 3D,
vado; a no ser que nuestra com- y el que les da esa apariencia
putadora sea demasiado lenta... característica a las imágenes
aceleradas por hardware.
Vertex:
La habilitación de Vertex Trilinear:
Lighting enciende todas las lu- Aquí vemos a nuestro compañero de misión en el Toma muestras de un total de
ces del mundo virtual de un jue- glorioso Medal of Honor: Allied Assault. Hemos ocho pixeles para realizar el fil-
configurado el juego para que use la menor canti-
go 3D. A veces, los entornos dad de esfuerzo y polígonos para generar este
trado. Esta técnica provee de
aparecen demasiado ilumina- personaje, que luce como un muñeco inexpresivo. texturas más suaves que el filtra-
dos, y esto generalmente es per- do bilineal. Al usar esta caracte-
judicial para la calidad visual del rística, la velocidad se ve afecta-
juego. La velocidad aumentará, da negativamente; pero más que
pero todo se verá demasiado ilu- nada, en las placas viejas. En
minado. las equipadas con chips GeFor-
ce2 o mejores, el impacto es mí-
nimo.
Detalle La calidad se mejora en cual-
quier situación de juego. Si no
Detalle geométrico: representa un compromiso para
Este parámetro indica la can- la velocidad de la placa, asegú-
tidad de polígonos con los que rense de que esté activada.
se crearán los objetos 3D en las
escenas del juego. Al aumentar
la cantidad de polígonos, todo se Si seleccionamos el máximo detalle, el juego usa Otras Opciones
ve mejor; sobre todo las curvas, muchos más polígonos y tiempo de proceso para
generar el personaje. Observen cómo la cara ha ga-
que aparecen más redondea- nado curvas que le confieren una expresión más hu-
Truform:
das. mana. La mejora también es notable en los brazos. Esta característica se encuentra
solamente en las placas de la
Calidad de texturas: escenas que poseen objetos que se marca ATI (chips Radeon 8500 en
Las texturas son pequeños archi- extienden desde el frente hasta el adelante), y sirve para dar una apa-
vos de mapas de bits que sirven pa- fondo virtual de la pantalla. Un ejem- riencia más redondeada a los mode-
ra darles cuerpo y color a los objetos plo de esto podría ser una carretera los 3D que usan pocos polígonos.
3D. Cuanto más detalles tenga la tex- que se expande hacia el horizonte en Cuando se aplica sólo a modelos
tura, más espacio ocupará en la me- un juego de carreras. preparados para Truform, no afecta
moria de la placa de video. En los El filtro anisotrópico requiere un sensiblemente el rendimiento. Sin
juegos actuales, como Medal of Ho- procesador gráfico poderoso. Incluso embargo, cuando se lleva al máximo,
nour, lo recomendable es tener una en las placas más modernas, los disminuye la cantidad de cuadros por
placa con, por lo menos, 32 MB. FPS caen alrededor de un 20% con segundo a la mitad, al menos con las
este tipo de filtro activado. No obs- placas Radeon actuales. La técnica
tante, la calidad visual mejora en la se usa en juegos de última genera-
Filtrado de Texturas mayoría de las circunstancias; aun- ción, como Serious Sam SE, y mejora
que muchas veces es imperceptible. bastante la calidad de los modelos hu-
Anisotrópico: manos (o monstruos). Como contra-
Se trata de una técnica de filtrado Bilineal: partida, algunos objetos pequeños,
que mejora la calidad de imagen en Es el tipo de filtro más antiguo y como cajas o armas, pueden aparecer

Saber Electr—nica
Mantenimiento de Computadoras
excesivamente redondeados e infla- ria de la placa de video, que de otra Quincunx se encuentra en el medio.
dos cuando se usa Truform. forma se podría destinar a texturas. El rendimiento se ve gravemente
No afecta la calidad visual. reducido cuando se habilita el antia-
Triple Buffer: liasing en un juego. El modo 2X es el
Con triple buffering, el procesador que menos afecta la velocidad de un
gráfico puede comenzar a renderizar Antialiasing juego, y 4X, el que más impacto tiene
un tercer cuadro mientras el primer sobre esa variable. A los usuarios de
cuadro se muestra en el monitor y el Las aceleradoras de última gene- placas Radeon, GeForce 256 o simi-
segundo está esperando para apare- ración permiten reducir los “dientes lares, les recomendamos limitarse a
cer. De esta forma, el buffer triple de sierra” pixelados tradicionalmente 2X para obtener resultados decentes.
ayuda a garantizar que el procesador visibles en los bordes de los objetos Por supuesto, cada juego responde
gráfico nunca esté sin trabajo, y se 3D. Existen varios tipos de antialia- de manera distinta a este tipo de con-
evitan caídas en los FPS. sing, pero para tener una idea bási- figuración, y habrá que hacer algu-
Esta técnica evita la disminución ca, bastará con saber que 4X brinda nas pruebas para verificar el desem-
de la velocidad, pero usa más memo- mejor calidad visual que 2X, y que peño. J

LAS PREGUNTAS DE LOS LECTORES guro de lo que se hace. Por lo pronto, para averiguar
cuál es el problema de tu computadora, te recomenda-
Disco Rígido Maxtor mos desinstalar el disco rígido nuevo e intentar iniciarla
Hola mi nombre es Sergio Olivera y mi pregunta es saber con un disquete de booteo u otro disco rígido, de confia-
si un disco rígido de 40GB de 7200 rpm maxtor se le pue- bilidad comprobada. Si de esta forma no arranca, lo más
de agregar a una AMDK6/2 de 500Mhz. En segundo lugar, probable es que la falla esté en la placa recientemente
quisiera saber también si el hecho de soldar una placa pa- injertada.
ra cargar la pila de la mother, puede provocar cortocircui-
to en la placa madre y provocar que se queme el micro- M64 Forzada
procesador y la mother. ¡Desde ya mucha gracias! Les ha- Hola. Tengo una TNT2 M64 bajo Windows 98; el driver te-
go estas preguntas porque me quedé sin computadora y nía las opciones para hacerle overclocking, pero nunca
no sé a qué se puede deber: si al disco rígido que no so- me atreví.
portaba la bios y se sobrecalentó, o fue una mala sugeren- La cuestión es que ahora tengo XP, y los controladores no
cia el hecho de soldar una plaquita para cargar la pila. incluyen esa posibilidad... De todas formas, pude instalar-
Gracias. le la parte de overlocking de los drivers antiguos. Me gus-
Sergio Olivera taría saber hasta qué nivel es seguro subirle la frecuencia
de memoria. Como se imaginarán, no tengo ganas de
RESPUESTA: La posibilidad de que una computadora so- quemarla...
porte discos de un tamaño mayor a los 32GB no está de- José María Quiroga
terminada por el tipo de procesador instalado (un K6-2 en
este caso), sino por el motherboard. Para verificar si tu PC RESPUESTA: Las placas con el chip TNT2 M64 se pue-
puede aceptar un disco de 40GB deberías revisar el ma- den overclockear sin problemas, como ocurre con todas
nual del motherboard y, de ser necesario, visitar el sitio las placas de la línea TNT2. El chip acelerador gráfico vie-
web del fabricante en busca de una actualización de ne con una frecuencia de 125MHz, y generalmente no
BIOS, lo que a veces soluciona el problema. Una alterna- presenta problemas para llegar a los 140+150MHz.
tiva a la actualización del BIOS es la utilización del softwa- Acerca del overclocking de la memoria, es más difícil rea-
re MaxBlast Plus II de Maxtor, que funciona bajo cualquier lizar una predicción, ya que esto depende, en gran parte,
versión de Windows y permite superar la barrera de alma- de la calidad de memoria elegida por el fabricante de la
cenamiento de 32GB. Este programa también facilita la placa de video. La frecuencia por defecto de la memoria
instalación y particionamiento de la unidad, pero tiene el para este tipo de placas es de 150MHz, y generalmente
problema de no funcionar en otros sistemas operativos. podemos llevarla a 166MHz. Con esto se consigue un li-
La dirección de descarga es: gero incremento en el rendimiento.
www.maxtor.com/en/support/downloads/maxblast_plus_ii.htm.
Por otra parte, la idea de soldar una placa para cargar la
pila del motherboard se nos presenta un tanto osada, por Envíe su consulta a:
no decir arriesgada. Por supuesto que esto puede provo- saberelectronica@tectimes.com
car un cortocircuito o una falla grave si no se está bien se- y un experto le responderá de inmediato.

Saber Electr—nica
RADIOAFICIONADO

Modulación en Frecuencia
Si bien la modulación en amplitud puede cubrir largas dis-
tancias, ya sea en onda corta u onda larga, posee el incon-
veniente de ser una transmisión muy ruidosa y con un
ancho de banda de información estrecho. En esta
edición analizaremos una “solución” a dichos pro-
blemas que permite además, transmisiones en
estéreo.

Autores: JosŽ Ni–o, Eraita Useche y Angel Vivas


UNIVERSIDAD de TACHIRA (Venezuela)

odemos transmitir información tor la información puede estar distor- nor que las de amplitud. Su mayor

P modulando la amplitud de una


onda portadora con una onda
moduladora que contenga dicha in-
sionada por los ruidos.
Al modular en frecuencia vamos a
tener una onda portadora como en el
ventaja consiste en que las señales
moduladas en frecuencia son mucho
menos afectadas por los ruidos y se-
formación. Otra forma muy utilizada caso de la modulación A.M. en la cual ñales externas. El motivo por el que
es modular la frecuencia de la onda vamos a imprimir la información que las perturbaciones afectan mucho
portadora, a este proceso se le deno- queremos enviar. En este caso lo que menos a una modulación en frecuen-
mina modulación en frecuencia (F.M.) varía es que la información se impri- cia es porque dichas perturbaciones
tal como se muestra en la figura 1, en me en la frecuencia de la señal porta- afectan a la amplitud de la onda pro-
la cual: dora. La frecuencia de la señal porta- duciendo una modulación adicional
dora fp (en la figura 1 la llamamos
VRF) va a ser variada al ritmo de la
Onda portadora tensión de baja frecuencia, Vbf (Vinf
Onda moduladora en la figura 1), de la onda modulado-
Onda modulada ra. Si aumenta la tensión de baja fre-
cuencia va a aumentar el valor de la
Recuerde que la modulación de frecuencia de la portadora y al dismi-
amplitud o A.M. tiene varios inconve- nuir la tensión de baja frecuencia la
nientes (vea Saber Electrónica 190). frecuencia de la portadora va a dismi-
El primero de ellos es que la banda nuir. La amplitud de las ondas va a Fig. 1
útil de la que disponemos para man- ser constante en este proceso de
dar información es bastante peque- modulación de baja frecuencia.
ña. Las ventajas de la modulación en
El segundo es que son ondas frecuencia sobre la modulación en
muy sensibles al ruido exterior, que amplitud son bastantes. Las modula-
se va adicionando a la onda modula- ciones en frecuencia necesitan una
da y cuando es recogida por el recep- potencia de modulación mucho me-

Saber Electr—nica
Radioaficionado
que, si sólo con los múltiplos el nú-
Fig. 2 mero de frecuencias era muy alto,
ahora va a ser altísimo tal como se
muestra en el espectro de la señal de
FM estéreo de la figura 3.

Modulador de Frecuencia

Un circuito modulador de frecuen-


cia está compuesto por un oscilador
de baja frecuencia aplicado al bobi-
nado primario de un transformador, T.
Figura 3 En serie con el bobinado secundario
del transformador T se encuentra una
batería y un bobinado L1 con un nú-
cleo de chapa de hierro. En el entre-
hierro de la bobina se incorpora otro
bobinado L2 con núcleo de ferrita. El
bobinado L2 forma, junto con un con-
densador C, un circuito oscilante LC,
que va a determinar la frecuencia del
oscilador final de alta frecuencia. La
batería produce una tensión continua
en amplitud, en el caso de las modu- plo, fp+2fm y fp-2fm, fp+3fm y fp-3fm que va a generar un campo magnéti-
laciones en frecuencia como la am- y así hasta fp+nfm y fp-nfm, es decir, co en el núcleo de la bobina L1 que
plitud debe ser constante es bastante cualquier múltiplo de las frecuencias va a depender de la tensión de baja
fácil de filtrar en el receptor la modifi- de modulación. Por lo tanto, el núme- frecuencia, Vbf (Vinf en la figura). La
cación de la amplitud; sin embargo, ro de frecuencias laterales es muy inductividad de la bobina L2 también
en la modulación en amplitud se con- grande, existiendo la suma y diferen- va a variar con la tensión de baja fre-
funde con la modulación de la propia cia de todos los armónicos posibles. cuencia Vbf, modulándose así la fre-
onda y puede dificultar en gran medi- Al igual que en A.M. también pode- cuencia de oscilación del circuito os-
da a la hora de demodular la informa- mos definir un índice de modulación. cilador de alta frecuencia, esto es, de
ción ya que se puede confundir la En este caso se denomina índice de la onda portadora. La tensión de sali-
modulación producida por la informa- modulación a la relación que existe da ya modulada se va a aplicar a di-
ción y la producida por el ruido. Otra entre las desviaciones máxima y mí- ferentes etapas de amplificación.
de las ventajas es el aumento en el nima con respecto a la frecuencia de
ancho de banda de las señales mo- la portadora (vea la figura 2 como es
duladas en frecuencia como luego el espectro de una señal de FM). F.M. Estéreo
veremos. Cuando modulamos una onda
portadora con la voz humana o con En la figura 5 se puede ver el dia-
música, que son ambas señales de grama en bloques de un receptor de
Espectro de F.M. baja frecuencia, además de aparecer FM estéreo. Para que un sonido fue-
los múltiplos de las frecuencias de ra estereofónico tenía que grabarse y
En una modulación en frecuencia modulación también surgen combi- luego transmitirse usando dos cana-
podemos observar cómo, la frecuen- naciones de estos múltiplos, por lo les separados. Los micrófonos que
cia de la portadora, aumenta o dismi-
nuye según el valor de la tensión de
Figura 4
modulación Vbf. En este tipo de mo-
dulación tenemos, como en la modu-
lación en amplitud, las frecuencias fp,
de la portadora, fp+fm y fp-fm pero
ahora además se van a unir otras fre-
cuencias laterales como, por ejem-

Saber Electr—nica
Modulaci—n en Frecuencia
plitud a una subportadora de 38kHz.
Figura 5 Esta subportadora va a ser suprimi-
da. Las bandas laterales residuales
junto a una frecuencia piloto de sin-
cronización de 19kHz están unidas a
la señal I+D y todas estas señales
juntas van a modular a la portadora
principal. Si queremos reproducir es-
ta señal monofónica no tenemos nin-
gún problema, ya que la señal I+D no
tiene ninguna perturbación al encon-
trarse fuera de las máximas frecuen-
cias audibles. Pero si recibimos esta
señal tan compleja, llamada multi-
plex, con un aparato FM estéreo te-
nemos que recibir todas las señales,
la I+D mediante la frecuencia piloto
nos permite regenerar la portadora
auxiliar y reconstruir la señal I-D. El
receptor de FM estéreo debe tener
un decodificador y dos canales de
amplificación de baja frecuencia.
La señal que recibe el receptor es
demodulada por el discriminador al
igual que cualquier señal modulada
en frecuencia. Cuando pasamos la
Figura 6 demodulación del discriminador va-
mos a tener una señal múltiplex. En
recogen el sonido deben estar bien das permiten diferenciar los sonidos este momento, la señal se va a divi-
separados. de la grabación y mandar cada uno a dir en dos partes: una primera parte
Al reproducir el sonido estéreo su altavoz correspondiente. va a contener la frecuencia piloto a
debemos tener un amplificador por La señal suplementaria antes de 19kHz a partir de la cual vamos a re-
canal y separados los altavoces. El su difusión por radio modula en am- construir la subportadora de 38kHz y
sistema de transmisión de modula-
ción estereofónica se denomina de Figura 7
frecuencia piloto. Es un sistema com-
patible con los monofónicos, es decir,
si tenemos un receptor que no es es-
téreo y le llega una señal estereofóni-
ca la recibe perfectamente y la trata
como si fuera monofónica. Para con-
seguir una transmisión estereofónica
tenemos que difundir dos señales di-
ferentes mediante un transmisor úni-
co. De esas dos señales hay una que
tiene toda la información monofónica,
la denominaremos I+D siendo I el so-
nido correspondiente al lado izquier-
do y D al derecho. La otra señal se
denomina suplementaria, siendo I-D
(figura 6: Para conseguir una trans-
misión tenemos que enviar dos se-
ñales diferentes).
Estas dos señales bien combina-

Saber Electr—nica
Radioaficionado
Figura 8 nes. La señal de la a la salida es igual a la diferencia de
entrada es de am- las dos tensiones de los circuitos os-
plitud constante al cilantes. Como se muestra en la ilus-
estar modulada en tración correspondiente, tenemos
frecuencia y no en dos bobinados que, junto con los dos
amplitud. Por lo condensadores C1 y C2, forman dos
tanto, si aumenta circuitos oscilantes. Las frecuencias
la tensión en bor- de resonancia de los dos circuitos
nes de la bobina, deben ser una menor y otra mayor
por variar la fre- que la frecuencia de la portadora.
cuencia, va a dis- Las tensiones de los dos circuitos
minuir la tensión van a ser rectificadas por los dos dio-
en bornes de la re- dos. Con la frecuencia de la portado-
sistencia, y si dis- ra, fp, las tensiones de los dos circui-
en la segunda parte se encuentra to- minuye en la bobina va a aumentar tos oscilantes van a ser iguales. La
da la señal múltiplex que demodula- en la resistencia. Este método de de- tensión Vbf va a ser igual a la diferen-
da en el demodulador estereofónico modular no es nada bueno ya que cia de ambas tensiones, como ya he-
nos va a dar las señales correspon- perdemos la principal ventaja de la mos dicho, por lo que, para la fre-
dientes a los canales derecho, D, e modulación en frecuencia porque, cuencia de la portadora sin modular
izquierdo, I. con este sistema, se vuelve muy sen- la tensión que vamos a obtener en la
sible a las perturbaciones externas al salida, va a ser igual a 0V. Si aumen-
igual que la modulación en amplitud. ta la frecuencia, tomando como refe-
Demodulador de FM Y, por otro lado, la resistencia de la rencia la de la portadora, va a au-
entrada pierde mucha tensión útil. mentar la tensión en uno de los cir-
Vea en la figura 7 el diagrama en cuitos oscilantes, a la vez que dismi-
bloques de un demodulador de FM nuye en el otro. Después de pasar
estereofónico. Discriminador Diferencial por los rectificadores vamos a obte-
Una de las formas para demodu- para F.M. ner a la salida una Vbf positiva, ya
lar las señales que le llegan a un re- que la diferencia de ambas tensiones
ceptor moduladas en frecuencia es Otro tipo de circuito demodulador va a ser positiva. Por el contrario, si
convertirlas primero en señales mo- es el denominado “discriminador dife- la frecuencia disminuye su valor res-
duladas en amplitud y luego usar uno rencial para FM” (figura 9). Su rendi- pecto a la portadora van a invertirse
de los demoduladores ya conocidos miento es mucho mejor que el ante- todos los resultados y obtendremos a
para las modulaciones en amplitud rior. Está formado por dos demodula- la salida una Vbf negativa. Por lo tan-
(figura 8). dores de FM, conectados en oposi- to, según como varíe el ritmo de la
Para adaptar el demodulador que ción. La tensión que vamos a obtener frecuencia que llega al circuito discri-
vimos para modulaciones AM, es de-
cir, el circuito formado por un diodo, Figura 9
una resistencia y un condensador te-
nemos que añadirle a la entrada una
resistencia más y una bobina. Estos
dos nuevos componentes del circuito
forman un divisor de tensión para la
tensión que les llega a la entrada. La
frecuencia de la señal que va a llegar
al circuito es variable. Al aumentar la
frecuencia de la tensión de la señal
de alta frecuencia, la reactancia in-
ductiva de la bobina va a incremen-
tarse y con ella aumenta la tensión
entre sus bornes. Por el contrario, si
disminuye la frecuencia va a dismi-
nuir la reactancia inductiva de la bo-
bina y con ella la tensión en sus bor-

Saber Electr—nica
Modulaci—n en Frecuencia
minador, así va a variar la tensión lador de fase
que vamos a obtener a la salida. está formado
Este tipo de circuitos es mucho por un oscila-
menos sensible a las perturbaciones dor de alta fre-
externas que se hayan podido aco- cuencia que
plar en la onda portadora. El inconve- genera la ten-
niente que puede surgir es conseguir sión Vaf de la
el ajuste correcto de los dos circuitos frecuencia por-
oscilantes. tadora.
Esta ten-
Detector de Relación para F.M. sión es envia-
da por una par-
Este tipo de circuito es el más te a un desfa-
empleado hoy día en todos los recep- sador que la gi-
tores de radio para onda ultracorta y ra 90º obte- Figura 10
frecuencia modulada. niéndose a su
La diferencia con el discriminador salida una ten-
diferencial para FM es que lleva una sión que vamos a denominar V1 y, frecuencia. Pero hay una diferencia
red añadida formada por dos resis- por otro lado, a un modulador donde muy grande entre la modulación en
tencias y un condensador que com- es modulada en amplitud por un os- fase y la modulación en frecuencia y
pensan las variaciones en amplitud, cilador de baja frecuencia, obtenién- es que, en ésta, la intensidad de la
también se invierte uno de los dio- dose otra tensión a la salida a la que modulación es proporcional a la va-
dos. Al igual que en el discriminador, llamaremos V2. riación que se produce en la frecuen-
en estos circuitos, cuando la frecuen- Después estas dos tensiones, V1 cia, mientras que en la modulación
cia portadora varía al ritmo de la mo- y V2, van a ser compuestas en una de fase la intensidad de modulación
dulación provoca una variación de la sola. El resultado final va a ser una va a ser proporcional a la variación
tensión de salida, Vbf. Este circuito señal cuya magnitud y fase van a de- de la fase. J
es muy poco sensible a las rápidas pender de
fluctuaciones de amplitud de la onda Vbf. A la sali-
Frecuenc’metro Mod. FD-30. Digital de 8 dígitos, hasta 1250 MHz. tres
portadora que se producen por las da del modu- entradas, HF hasta 40 MHz, alta impedancia, VHF y UHF 50 ohms.
perturbaciones externas. Debido a lador se ha
Frecuenc’metro Mod. FD-34. Digital de 7 dígitos, hasta 40 MHz. ideal
que cuando la amplitud de la porta- producido una TV, Video y Radioaficionados.
dor aumenta rápidamente por los dio- modulación Generador Mod. GC-38. Color binorma, super económico.
dos circula más corriente continua y de fase y una
Generador Mod. GC-29. Color binorma, PAL-N y NTSC, salida RF con
su resistencia diferecial va a dismi- modulación sintonía fina, salida de video con polaridad y amplitud ajustable, salida sin-
nuir, esto implica que el circuito osci- de amplitud, cronismo compuesto con pulsos de ecualización.
lante LoCo disminuya su tensión. El aunque esta Capac’metro Mod. CD-44. Digital de 4 dígitos, desde 0 pF hasta 9999 uF, ajuste
condensador C3 también va a cola- última puede de pF para compensar capacidad de cable coaxial de medida
borar al no seguir su tensión variacio- eliminarse. Generador de Audio Modelo GA-43, de 10Hz a 1MHz, con display
nes rápidas. Con este tipo de circui- Para ter- digital de 4 dígitos para visualizar la frecuencia, distorsión menor al 0,2%,
tos hemos conseguido un demodula- minar, en la fi- atenuador de 600Ω desde +10dB a -100dB y ondas cuadradas
dor muy poco sensible a las perturba- gura 10 se simultáneas:
ciones externas y que, además, no puede apre- Generador de Funciones Mod. GF 60, desde 0,1Hz hasta 10MHz,
depende mucho del ajuste de los dos ciar el esque- ondas triangulares, cuadradas y sinusoidales, simetría variable entre el
circuitos oscilantes, como le ocurría ma de bloque 15% y el 85%, nivel CC variable, salida protegida:
al discriminador diferencial. de un modu- Inductómetro Digital. Mod. ID-68, desde 10µH hasta 1.999µH, cua-
lador de fase. tro dígitos, error entre 4% y 10%. Rapidez de lectura. Ideal para taller o lab.
Siempre que
CONSULTE PRECIOS - GRANDES OFERTAS
Modulación de Fase se produce S—lo Tenemos los Instrumentos Publicados en este Avisos - NO VENDEMOS COMPONENTES
una variación
Este tipo de modulación está muy de fase se va
ligado a la modulación en frecuencia, a producir G. A. ELECTRONICA
Belgrano 4556 Caseros (1678)
tanto que mucha gente lo considera también una Buenos Aires Tel. 750-9334
un caso específico de ésta. El modu- variación de e-mail: torinogale@hotmail.com

Saber Electr—nica
MONTAJE

Alerta Sónico
Encuentre Objetos Perdidos
¿Le interesa encontrar objetos de uso
corriente?
¿Suele sucederle que no encuentra sus
llaves?
¿Le interesa un circuito que emita un
alerta cuando se produzca un sonido que
sólo Ud. conoce?
En esta nota presentamos un circuito su-
mamente interesante que cumple con to-
das estas premisas y muchas más...

Autor: Ing. Horacio Daniel Vallejo

n Saber Electrónica Nº 120 pu- sólo responda con un tono de audio ta en marcha de complejos sistemas,

E bliqué un “llavero sónico” que


emulaba a los famosos circui-
tos que permiten encontrar llaves u
que Ud. pueda generar con un trans-
misor que será la “llave” para que
suene un transductor piezoeléctrico.
con la emisión de sonidos caracterís-
ticos. Incluso, como llavero propia-
mente dicho resulta "algo incómodo",
objetos pequeños de uso corriente. El receptor que describimos es dado que la plaqueta de circuito im-
Pequeñas modificaciones en el presentado como un alerta sonoro preso es de un tamaño apreciable.
circuito original permiten obtener un cuyo uso se extiende a gran cantidad Cuando se detecta un sonido de
prototipo sensible al que se le puede de aplicaciones que van desde el en- cierta frecuencia, se activa un relé y
agregar un filtro selectivo para que tretenimiento de niños hasta la pues- se enciende un led que da la confir-

Figura 1

Saber Electr—nica
Montaje
mación a una cierta orden. Al culmi- La activación del relé se podrá
Lista de Materiales nar el sonido, todo vuelve a sus con- identificar por el encendido de un led.
diciones normales y se apaga el led. Si bien nuestro circuito posee un
Q1, Q2, Q3 - BC548C - Transistores El transductor receptor es un mi- relé, el UM3763 fue concebido para
NPN. crófono de electret de tres terminales funcionar en un llavero sónico y por
CI1 - UM3763 - Integrado de 5 mm de diámetro de alta sensibi- ello puede alimentarse con 1,5V o 3V
D1, D2 - 1N4148 - Diodos de uso lidad que se conecta a un preamplifi- con un consumo extremadamente
general. cador de alta sensibilidad. pequeño. De esta manera, con un
L1, L2 - Leds de 5 mm El circuito completo se muestra solo transistor amplificador, el inte-
R1 - 1kΩ en la figura 1, en él podemos ver la grado UM3763 y un generador de
R2, R7 - 1MΩ existencia de dos etapas amplificado- melodías como el visto en Saber
R3, R8 - 470kΩ ras transistorizadas formadas por Electrónica Nº 115, se puede cons-
R4 - 100kΩ Q1, Q2 y sus componentes asocia- truir un aparatito de pequeñas dimen-
R5, R6 - 27kΩ dos. La señal amplificada se entrega siones. En nuestro caso, se prevé
R9 - 180kΩ a un circuito integrado comparador una tensión de alimentación de 6V, lo
R10 - 56kΩ de señal de voz, que posee en su in- cual permite que este telecomando
R11 - 680kΩ terior un comparador y un oscilador sea empleado en juguetes para que
R12 - 10kΩ que genera señales con frecuencias se ponga en marcha un determinado
R13, R14 - 1kΩ comprendidas entre 1 y 2kHz. mecanismo cuando se emite un silbi-
C1 - .022µF- Cerámico El comparador compara la señal do.
C2, C3, C4 - .1µF - Cerámicos ingresante por el micrófono con la del Otra alternativa para el empleo de
C5 - .01µF - Cerámico oscilador interno, de modo que si la este aparato, consiste en colocar en
C6 - 10µF x 16V misma cae dentro de esa gama, se serie con C5 un filtro cerámico de
Relé - Para impresos de 6V dispara un flip-flop (también dentro una frecuencia determinada (por
Micrófono de cristal del UM3763) que entregará un esta- ejemplo 1,8kHz), de modo tal que el
Fuente de alimentación o pilas por do "alto" a su salida, que podremos relé se dispara cuando se recepciona
6V o 9V. emplear para comandar otro circuito solamente una señal de esa frecuen-
externo. cia y no un simple silbido que sólo
Varios: En nuestro caso, empleamos un contiene una pequeña porción de se-
Placa de circuito impreso, estaño, transistor que posee como carga un ñal de esa frecuencia. Es más, Ud.
gabinete para montaje, conectores relé, de modo que al recepcionarse puede colocar un filtro cerámico de
varios, filtro cerámico de audio de un sonido cuya frecuencia esté com- características conocidas (compra el
cualquier valor (opcional, ver texto), prendida entre 1 y 2kHz, se active el filtro cerámico dentro de la gama de
etc. relé cuyos contactos activarán, a su audio que encuentre en la casa de
vez, un circuito secundario. venta de componentes de su locali-
dad) y luego armar un osci-
lador con un simple tempo-
rizador 555 para que gene-
re una señal de esa fre-
cuencia, luego, cada vez
que el generador funcione a
la frecuencia exacta, se
disparará nuestro alerta so-
noro. El sistema de seguri-
dad consiste entonces en
Figura 2 que Ud. calibre el oscilador
de manera que se dispare
el alerta sonoro y luego le
quite las pilas. Cada vez
que desee localizar ese ob-
jeto deberá poner las pilas
al transmisor y hacer que el
mismo emita la señal de
búsqueda. J

Saber Electr—nica
S E C C I O N . D E L . L E C T O R
Respuestas a Consultas www.webelectronica.com.ar len cambiar la ubicación de dicho archi-
Recibidas vo. Ud. puede encontrar un texto que
Pregunta 3. En el tomo 4 de Curso contiene el listado del programa en he-
Para mayor comodidad y rapidez en de Electrónica con Prácticas y Test de xadecimal en:
las respuestas, Ud. puede realizar sus Evaluación, uno de los montajes es un www.utstat.utoronto.ca/escobar-
consultas por escrito vía carta o por Inter- Robot Vigía. En la lista de materiales se /LongModel/bug5/prog/
net a la casilla de correo: requieren dos diodos 1n34 o 1n60 (dio-
hvquark@ar.inter.net dos de germanio). He buscado en mu- Pregunta 6. He montado el circuito
chas casas de componentes de electró- del interruptor activado con un aplauso,
De esta manera tendrá respuesta in- nica, y en ninguna se encuentra. quedo satisfecho con su comportamien-
mediata ya que el alto costo del correo y la Quisiera saber si me podría dar un equi- to, pero lo quiero polarizar directamente
poca seguridad en el envío de piezas sim- valente actual que sea fácil de conseguir. de la toma de corriente. Nada más colo-
ples pueden ser causas de que su res-
Alejandro Montoya qué una resistencia de 1kΩ a 5 watt en
puesta se demore.
serie con el circuito, un zener de 12 volt y
Se puede colocar cualquier diodo de un rectificador de onda completa. El vol-
germanio. taje que quería lo tengo, pero lo que ob-
Compartir Proyectos
servo es que la resistencia se calienta
demasiado, casi arde, aumenté la disipa-
A todos aquellos radioaficionados o
Pregunta 4. Referido al DIMMER DE ción de la resistencia a 10 watt pero todo
autodidactas de la electrónica que les gus-
POTENCIA OPTOAISLADO publicado en sigue igual, solo consigo que la resisten-
te la experimentación y la construcción de
equipos, comunicarse con Alejandro Vivo la edición Nº 125 de la revista. Se realizó cia se caliente más todavía. Le pido me
de Escobar al mail: lw8dnv@hotmail.com. el armado del mismo en varias oportuni- diga cómo debo hacer, para polarizar mi
Muchas gracias. dades, logrando solamente el encendido circuito directamente de la toma de co-
de la lámpara pero al variar el potenció- rriente, sin que se caliente la resistencia,
metro no existe variación alguna en la ó si existe otra forma más práctica me la
Pregunta 1. Hola, en un proyecto se misma. diga. Noté también que cuando encendía
menciona la necesidad de incluir una ba- Chequeando con osciloscopio en la un aparato eléctrico, el circuito se dispa-
tería de 12V y 7 A/h. ¿Cómo se constru- pata número 1 del C.I. MOC3010 se ob- raba. Coloqué un capacitor electrolítico
ye? serva variación del ancho del pulso pero de 1000µf y uno de 47nf en paralelo con
José Aliaga esto no refleja nada sobre la lámpara. Es- la fuente, pero no logro conseguir que no
pero si ustedes me orientan a qué pasos se me dispare.
Se trata de una batería normal que seguir para su funcionamiento correcto. Eulises González Muñoz
puede ser húmeda o seca (de las usa- Pablo Bogdanoff
das para alarmas o en motos). 7 A/h si- Gracias por tus comentarios. Con
ginifica que debe ser capaz de entregar Si están los pulsos, el problema está respecto al circuito, te conviene colocar
una tensión constante de 12V con un re- en el disparo del triac, le sugiero colocar un transformador para reducir la tensión,
querimiento de 7A durante una hora, ó una resistencia de 1k entre terminal 2 y dado que de lo contrario tenés dos pro-
3,5A durante 2 horas, etc, la compuerta (puede bajarla hasta 100 blemas, por un lado la posibilidad de
Habla de la capacidad de energía de ohm). choques eléctricos, por el otro un gasto
la batería. excesivo de corriente con poco rendi-
miento.
Pregunta 5. Me interesa el montaje El trafo puede ser de 117V o 220V
Pregunta 2. Necesito saber cómo se del emulador de la tarjeta telefónica y al (de acuerdo a la tensión de red) a 12V
prueba un MOSFET y otros componentes querer bajar desde su página el archivo +12V x 100mA, luego ponés una fuente
electrónicos. prog05.exe del cual Ud. hace mención, común.
Sergio Fernández Martínez no supe a qué link recurrir. Si quieres colocar resistencia, segu-
Quizá Ud. pueda darme una ayuda ramente deberás colocar una de 40W de
En el libro Service de Equipos Elec- repecto de esto. Desde ya muchas gra- disipación, pero al no haber aislación,
trónicos (de esta Editorial) se enseña a cias. no vas a poder evitar que se dispare el
medir componentes con el multímetro, Javier Bramuglia circuito con el encendido de cualquier
de todos modos, puedes encontrar esa artefacto.
información (gratuita si eres socio del Como se trata de un tema delicado y Para evitar disparos erráticos, lo me-
Club SE) en nuestra página web: para evitar la piratería, los autores sue- jor es colocar un filtro. J

Saber Electr—nica

También podría gustarte