Está en la página 1de 10

“Chucho”, el sanador de las almas: Recopilación y análisis de narraciones Formatted: Highlight

orales entorno al animero de Belmira Commented [T1]:


Commented [T2]: Aunque hace parte de un acervo
cultural de nuestro sentido común general me parece
Maria Isabel Zapata Restrepo pertinente hace una nota sobre la genesis de noción de
animero que quieres exponer
Commented [T3]: Ubicar al lector geograficamente
Presentación

Todos los días de noviembre los habitantes del municipio de Belmira reciben un llamado Commented [T4]: Durante el mes de noviembre, En el
mes de noviembre…
a partir de la media noche; Jesús María Tobón más conocido como “Chucho” y algunos Commented [T5]: Hace falta la preposición indicative ‘de’

compañeros ocasionales caminan por las calles prácticamente vacías y acompañados por el sonar

de una campana piden en cada casa “un padre nuestro por las benditas ánimas del purgatorio”.

Recorren así todo el casco urbano y algunas veredas cercanas como El Yuyal y el Río Arriba.

“Chucho” es animero hace 23 años, oficio que decidió ejercer por su fe en las ánimas y su

cercanía a los muertos, como lo declaró en nuestro primer encuentro:

Al fin y al cabo yo ya llevaba once años de ser sacristán y sepulturero, entonces he tenido mucho
contacto con los difuntos… entonces yo dentro de mí dije: si yo soy capaz de sacarle los restos y
estar aquí en el cementerio ya tantos años, cómo no voy a ser capaz de salir a pedir, a rezar por
ellos, y ya me enfrenté a esta situación y ya llevo 23 años en esto (Tobón, 2018).
El oficio consiste en interceder por las almas de los muertos que sufren y purgan los

pecados cometidos en vida, “almas en pena”, para que éstas puedan acceder al cielo y “descansar

en paz”. Por ello, en el mes de noviembre, Jesús María realiza el rito de sacar las ánimas o almas Commented [T6]: Porque en comillas?
Commented [T7]: Porque en cursiva?
del purgatorio a recorrer el pueblo con él, mientras pide oración por su descanso eterno. El rito

comienza a las 12 a.m. en el cementerio, allí “Chucho”, después de pedirle permiso a Dios, rezar Commented [T8]: Yo lo pondría en letra y sino almenos
con los dos digitos con que se estandariza al tiempo 12:00
AM
oraciones como el “Padre Nuestro” y el “Credo” e invocar las potestades celestiales invita a las
Commented [T9]: Punto y coma

almas a acompañarlo a través del sonido de una campana. Luego sin dejar de tañer la campana, Commented [T10]: Conector ‘y’ o por lo menos : pedirle
permiso a Dios rezando oraciones …

recorre el pueblo pidiendo en cada casa un “Padre Nuestro” en favor de las ánimas del Commented [T11]: Ya esta más Adelante, recomiendo
omitir en este punto dejar asi: ‘...rezar oraciones e invocar a
las potestades celestials…’
Formatted: Highlight
purgatorio. Para finalizar el recorrido Jesús María debe volver al cementerio y regresar las almas

a su lugar de descanso, donde algunos días, realiza un novenario de las ánimas del purgatorio. Commented [T12]: No entiendo,…

Asociado con su creencia en las ánimas y su oficio de animero Jesús María también

realiza trabajos de sanación, en los que a través de rezos, oraciones y masajes ayuda a las

personas con malestares físicos o espirituales a recuperar la salud. Para Jesús María la salud y la

enfermedad están fuertemente ligadas al bienestar espiritual, al bienestar emocional y a la

relación que se tenga con los difuntos; así, muchos de los dolores físicos que padecen las

personas se relacionan con rencores, envidias, estrés o con asuntos pendientes con familiares

muertos, como podemos observar en sus declaraciones:

Al pasar los años he experimentado y me ha tocao, en qué sentido, yo tengo… siento o


presiento que tengo varios dones: uno es de sanación, de ayudarle a la gente. Tal vez también
de… presiento cuando una persona tiene un mal o algo malo… y yo le hago una oración a una
persona y ahí, si algún difunto…me ha pasado que alguien se ha muerto y yo estando haciéndole
la oración a la persona se presenta el papá, el hermano o de pronto hasta el esposo, y si esa
persona se murió sin estar en paz con la persona que yo estoy atendiendo en ese momento, esa
persona se presenta y yo la veo palpable como era y también me doy cuenta qué necesita o cuál
fue el problema que tuvo en vida (Tobón, 2018). Commented [T13]: Pensamiento Magico de Levi Strauss –
Antropologo
De esta forma basado en la premisa de “vivir para servir”, Jesús María en sus oficios de

sanador y animero busca el bienestar tanto de vivos como de muertos1; pues según sus creencias,

ambos tienen una relación de interdependencia y contacto constante.

Para los habitantes del pueblo, estas prácticas se han vuelto inseparables a su figura y Commented [T14]: De don jose Maria o del Pueblo?

alrededor de ambas se han tejido historias que involucran apariciones, ánimas y sucesos que

muchos podrían considerar “sobrenaturales”, pero que para los habitantes creyentes son una

prueba más de la estrecha relación entre vivos y muertos. Éstas historias se originan de forma de

diversa, muchas son narraciones que “Chucho” hace de sus experiencias como sanador y

1
Jesús María no recibe remuneración por ser animero ni por los trabajos de sanación, ambos los realiza desde su
vocación de servir, por lo que ha alternado estás prácticas con las labores agrícolas y en el último año
desempeñándose como administrador de un negocio de billares.
animero, algunas nacen de las experiencias relacionadas con la práctica de sacar las ánimas de

otras personas del pueblo y otras más tienen un origen aún indeterminado. Todas ellas se

transmiten cotidianamente a través de la oralidad, en un proceso en el cual se difunden y en

algunos casos se transforman, como lo pudimos constatar en la historia de la aparición del

“diablo”, un habitante del municipio que fue asesinado: Commented [T15]: Preposición ‘a’

¿Chucho si es verdad que cuando se murió este, “el diablo”, pues, en esos diitas vos lo
viste saliendo en el cementerio o es mentira, cuando ibas a sacar las ánimas? (pregunta Iriam
Restrepo, habitante del municipio). -Lo del diablo, no, cuando mataron al “Diablo” lo que me
pasó fue que una persona me la incontré tres veces, cuatro veces. Un hombre por varias partes del
pueblo me lo encontré…Y no saludaba ni dijera nada… Al man lo matarón y en esa noche yo me
incontraba una persona vestida de negro… (responde Chucho)2 .
El trabajo estará dividido en tres partes, en la primera se recolectarán las historias a través Commented [T16]: Falta como una explación de la
pretension teorica del presente texto
de un trabajo sociolinguistico etnográfico (entrevistas semiestructuradas, observación directa, Commented [T17]: Porque ‘Etno’? investigación o studio
etnografico, aunque lo que describes corresponde a
conversaciones) con los habitantes del municipio. En la segunda se clasificarán y describirán herramientas de la investigación sociologica: conceptos
como muestra textual y antropologica y por las entrevistas
parece que el estilo es indirecto .
estás historias, tanto formal como conceptual y simbólicamente y en la tercera se ahondará en el

análisis de las concepciones de las ánimas y de “Chucho”, el animero que subyacen en ellas. Commented [T18]: Como así? Concepcion generalizada
que tiene la población de estas figuras espirituales?

Planteamiento del problema

Como parte de un arraigado culto a las ánimas del purgatorio, en algunos municipios de Commented [T19]: No muchas personas somos religiosas
entonces no entendemos esta referencia
Antioquia existe la figura del animero, una persona que en el mes de noviembre realiza la Commented [T20]: Porque en el mes de Noviembre

práctica de sacar las ánimas. Ésta consiste fundamentalmente en ir al cementerio, invitar las Commented [T21]: Esto iria mejor arriba como
introducción para luego explicar la figura de don ‘chucho’
almas en pena a través del tañer de una campana a acompañarlo y después recorrer el pueblo con

ellas orando y pidiendo oración por su “descanso eterno”, es decir, para que puedan acceder al Commented [T22]:

cielo y estar en la presencia de Dios. Si bien no hay un registro exacto y completo de los animeros

existentes en el Departamento, por notas periodísticas y trabajos académicos podemos saber que en

2
Esta historia fue extraída de una conversación informal, mientras los participantes desayunaban en la concina de
la señora Iriam Restrepo, mi mamá. La historia se alarga, chucho explica porque lugares se lo encontró y Olga, su
esposa también interviene.
municipios como: Cisneros, Copacabana, Vegachí, Marinilla, Puerto Berrio, San Pedro de los Milagros,

Concepción, Guarne y Belmira se conservan el oficio de animero y la práctica de “sacar las ánimas”. En

otros pueblos como Cantón Penipe, La Parroquia de Cahuasquí y la comunidad de Caldera en Ecuador

también existe esta práctica con algunas variantes, como las fechas en que se saca a las ánimas, que

comienza en octubre y termina el dos de noviembre; y las oraciones que se hacen al sacarlas. Commented [T23]: Que tipo de variaciones pueden tener
las oraciones… siguen teniendo el character mantrico
Commented [T24]: Está en ptra Fuente al resto del texto
Pese a que la iglesia no la reconoce como propia, ésta práctica está fuertemente ligada a en calibri

las creencias católicas y la Conmemoración de los fieles difuntos realizada el dos de noviembre,

que se ha extendido popularmente durante todo el mes. Así, los animeros se identifican como Commented [T25]: Seria más pertienente al inicio del
texto
fieles católicos y una de las características más importantes del rito es que en el recorrido se pide

constantemente “un Padre Nuestro por las benditas ánimas del purgatorio”. Commented [T26]: El texto ya parece un mantra….

Alrededor de sacar las ánimas y del oficio de animero realizado por Jesús María Tobón

en el municipio de Belmira(Antioquia), se han tejido narraciones orales que involucran

apariciones, ánimas y sucesos “sobrenaturales”. Éstas se transmiten a través de la oralidad en

conversaciones cotidianas y pesé a que en muchas de ellas ocurren sucesos maravillosos, quienes

las relatan afirman la veracidad de lo contado. Commented [T27]: Esto ya esta dicho arriba

En el presente trabajo se estudiará un corpus de veintitrés de éstas historias, recogidas en

grabaciones de audio, a través de trabajo estudio etnográfico en el municipio (conversaciones, Formatted: Highlight

entrevistas semiestructuradas) diez narradas por Chucho y trece contadas por otros habitantes. Se Commented [T28]: Criterios para la selección de corpus

buscará analizar cuáles son sus características narrativas y simbólicas y cuáles son las Commented [T29]: Eficacia Simbolica Levi-Strauss
Formatted: Highlight
concepciones de las ánimas y del animero presentes en ellas.

El estudio de estas historias no solo nos permitirá comprender mejor el alcance de las

prácticas de sacar las ánimas y del animero en el Municipio, sino que nos ayudará a comprender
cuales son las características, símbolos e idearios subyacentes en ellas. Abordarlas es reconocer

la profunda importancia de la comunicación oral en el pueblo y como ésta ayuda a construir una

identidad y una memoria colectiva alrededor de temas elementales como lo muerte y lo que

ocurre después de esta. Commented [T30]: Antropología social

Uno de los aportes de este trabajo será abordar las prácticas de un animero a través de las

historias que lo rodean, pues si bien existen algunos trabajos a nivel regional que abordan la

figura del animero y sus prácticas como: Paseadores de almas, alivios de vivos de María Clara

Cubides Gonzáles o la investigación Devoción a las benditas ánimas del purgatorio en

Copacabana (Antioquia), estos se han centrado en describir la tradición y reconstruir Commented [T31]: Faltan los años de publicacion y las
fuentes puede sere n un pie de pagina
biográficamente aquellos que la realizan.

Antecedente

Si bien las tradiciones de sacar las ánimas y del animero están presentes en varios Commented [T32]: A pesar de ser tradición … sacar las
animas como element cultural naturalizado …
Municipios antioqueños y han llamado la atención de la prensa, éstas han sido poco estudiadas

desde la academia, encontrando, a nivel regional, solo tres trabajos que se centren en estos

personajes y en sus prácticas.

En la ponencia Ánimas del purgatorio, ¿quién las pudiera aliviar? El animero y los n.n

(no nombrados): religiosidad popular actual en Puerto Berrío, Antioquia se describe el rito de Commented [T33]: Año y autores

sacar las ánimas, haciendo además un perfil biográfico de Hernán Darío Montoya Gómez,

animero de Puerto Berrio. En ésta se afirma que las funciones principales del animero son:

solicitar rezos a la comunidad para el pronto descansó de las almas del purgatorio, ayudar a

aliviarlas en su pena, y, en ciertos periodos de violencia, ayudar a disolver el sentimiento de

zozobra ante la pérdida de un ser querido. El trabajo de grado Paseadores de almas, alivios de
vivos relata a modo de crónica la búsqueda y el encuentro de la autora con los animeros de

Guarne y de Copacabana, haciendo un recuento biográfico y una descripción del ritual en cada

municipio. En Devoción a las benditas ánimas del purgatorio en Copacabana (Antioquia), se

describe el rito en este Municipio y se aborda su significación y alcance como rito religioso de

culto a las ánimas, analizando también la relación del animero con los medios de comunicación3. Commented [T34]: Esto es generalizado?

Existen otros estudios académicos sobre animeros realizados en Ecuador, pues en algunas

regiones también se presenta la tradición de “sacar las ánimas” con algunas variantes. Entre ellos

se destaca La identidad iconográfica del animero de Penipe y su incidencia cultural en los

habitantes de la cabecera cantonal de 18 a 30 años en el periodo junio - diciembre 2016, que Commented [T35]: Creo que esta mal citado

realiza un análisis de la iconografía en tres imágenes del animero en Penipe. Otro texto que

aborda el tema de “sacar las ánimas” en Ecuador es El tropel de las almas, en este se realiza un

recuento del recorrido del animero de Caldera y se habla sobre su función social.

Si bien en los textos nombrados se reconoce la importancia del animero, ninguno de ellos

aborda las historias que se generan alrededor de este personaje y las practicas que realiza, por lo

que se resalta que no se ha encontrado un trabajo que tome como objeto de estudio un corpus de

historias entorno a un animero determinado, ni que aborde estas historias de forma profunda.

Marco teórico

Para comprender las narraciones orales en su complejidad y especificidad, es necesario Formatted: Highlight

aclarar que la oralidad no es un fenómeno que pueda abordarse sólo desde el discurso verbal.

Pues siguiendo a Víctor Vich y Virginia Zavala, en este trabajo se entenderá la oralidad como

una performance, un evento de interacción social determinada por múltiples elementos :“La

oralidad es una práctica, una experiencia que se realiza y un evento del que se participa” (Vich &

3
Jesús Torres, “Chucho, Huevo”, es quizá el animero más popular de Antioquia, numerosos artículos periodísticos
e incluso de televisión así lo confirman.
Zavala, 2004, pág. 11); de esta forma, sería inadecuado abordar los discursos orales sin analizar

el contexto en el que se producen, entendiendo que éste no es solo un agregado externo del

discurso sino que lo dota de significado, en otras palabras: “ …“todo estudio sobre oralidad debe

partir del análisis de sus condiciones de producción y de la complejidad de mediaciones que en él

intervienen: contexto social, identidad del enunciador, discursos hegemónicos, imaginarios

sociales, formas de recepción, etc.” (Vich & Zavala, 2004), así, sea hace ineludible en un estudio Commented [T36]: Teoria del Discurso, Pragmatica

de este tipo, realizar un análisis a fondo del contexto en el que se originaron las narraciones

orales a estudiar.

Por otro lado, Enrique Ballón distingue dos categorías en la producción literaria oral

meso-y sudamericana una que denomina Literatura Mítica, donde se encuentra los relatos Commented [T37]: Como asi?

míticos y la poesía nativa, cuya enunciación está fuertemente ligada a lo ritual; y la otra

nombrada como Literatura Popular, compuesta por relatos orales- anécdotas, historias o fábulas-

breves que se transmiten a través de la oralidad de forma relativamente espontánea, en palabras

de Ballón:

A diferencia de la difusión de los mitos, atenida a prácticas rituales reglamentadas por cada
etnolecto, los cuentos populares meso-y sudamericanos-anécdotas, historias «verdaderas»,
leyendas, apólogos o fábulas- definidos como relatos orales breves de hechos fantásticos,
fabulísticos, parabólicos, curiosos o interesantes son discurso literarios tradicionales que suelen
presentar una temática compuesta por la participación, en diferentes dosis, de las corrientes
migratorias adstráticas de motivos orales… (Aguirre, 1995, pág. 26).
Si bien estamos de acuerdo con Ballón en esta división, no atendemos a la nominación de

Literatura Oral, pues esta categoría contiene un sesgo ideólogo, bajo el cual el único modelo

válido para las formas expresivas y artísticas del lenguaje es la palabra escrita, es decir la

literatura, imponiendo además una metodología de análisis reduccionista y ajena a la oralidad.

Por ello utilizaremos la categoría de narraciones populares orales para abordar las historias, y Commented [T38]: Quienes ? Se utilizará

anécdotas recogidas en torno al animero y a sacar las ánimas en el municipio de Belmira. Esta
da cuenta, por un lado, del carácter y la intención narrativa de los discursos recogidos y del

contexto popular en el cual se originaron, por otro.

Debemos aclarar además que al hablar del animero no nos referimos simplemente a un

personaje que “saca las ánimas”, sino que en un sentido más amplio es una persona que intercede

por el descanso y el acceso al cielo de las ánimas del purgatorio, principalmente a través de la

oración y del rito de “sacar las ánimas”. En un sentido social el animero cumple la función de Commented [T39]: Esta mención ya esta arriba

recordar los lazos de los vivos con sus deudos o seres queridos muertos como lo indica el

informe Devoción a las benditas ánimas del purgatorio en Copacabana (Antioquia):

(refiriéndose al animero de Copacabana) “Él lleva a cabo una intermediación que facilita los

pasos para alcanzar un efecto previsto: la invocación de los ausentes y la restauración de los

vínculos perdidos con la muerte, lo cual ejercita la memoria y la afectividad”. Por su parte la

práctica de sacar las ánimas es entendida como un rito secular, en el que una persona debido a

su vocación y fe en las ánimas, recorre el pueblo al que pertenece, con la creencia de que las

almas del purgatorio lo acompañan, pidiendo oración por su “descanso eterno”.

Objetivos

Objetivo general

Determinar las características simbólicas, conceptuales y formales de veintitrés

narraciones orales entorno a Chucho, el animero de Belmira y el rito de sacar las ánimas.

Objetivos específicos

-Grabar, transcribir y copilar 23 narraciones populares. Commented [T40]: Porque 23?

-Recopilar información a través de entrevistas y trabajo de campo, que permita

comprender el contexto social de las narraciones.


-Reconstruir el contexto social en el que surgieron las narraciones.

-Analizar los rasgos formales de las narraciones, estableciendo semejanzas y diferencias

entre ellas.

-Establecer los conceptos de ánimas y animeros presentes en las veintitrés narraciones.

Metodología

El corpus de historias se ha conformado a través de un trabajo estudio etnográfico que

incluyó salidas de campo y entrevistas semiestructuradas a los habitantes del Municipio de

Belmira, con el cual se logró recopilar veintitrés historias.

Por otro lado, la metodología para analizar las narraciones contará con un acercamiento

de tipo formal, donde se determinará el tipo de narrador, las referencias temporales y espaciales,

los personajes (si los hay), etc. Se reconstruirá también el contexto donde se recogió la narración, Commented [T41]: Son rasgos encontrados en un
preacercamiento.. que tan relevantes seran para el objeto
de estudio?
quien lo narró, quienes eran los interlocutores, todo esto a partir del trabajo de etnográfico

realizado, observación directa y del diario de campo que registra lo observado. Por últimos se

pasará a un análisis hermenéutico a través del cual se determinarán los símbolos presentes en las Commented [T42]: Hay muchas teorias … desde que
prespectiva de interpretación?
narraciones y los conceptos de las ánimas y el animero presentes en ellas. Formatted: Highlight

Bibliografía Commented [T43]: Esta en otra Fuente, igual que algunas


notas a pie de pagina
Aguirre, E. B. (1995). Literatura oral en Latinoamérica: una hipotesis semiolingüistica. Escritos, Revista
del Centro de Ciencia del Lenguaje , 17-34.

Castrillón., P. A., & Sepúlveda, C. L. (s.f.). ÁNIMAS DEL PURGATORIO, ¿QUIÉN LAS PUDIERA ALIVIAR? El
animero y los N.N (No Nombrados): Religiosidad popular actual en Puerto Berrío, Antioquia.

Paseadores de almas, a. d. (2017). Maria Clara Cúbides Gónzales. Medellín.

Pico, A. (2014). El tropel de las almas. Revista Universidad de Antioquia, 33-38.

RIOS, M. L. (2017). LA IDENTIDAD ICONOGRÀFICA DEL ANIMERO DE PENIPE Y SU INCIDENCIA CULTURAL


EN LOS HABITANTES DE LA CABECERA CANTONAL DE 18 A 30 AÑOS EN EL PERIODO JUNIO -
DICIEMBRE 2016. MARIE LISSETTE VELOZ RIOS. Riobamba , Ecuador.
Serna, S., Londoño, S., & Castro, C. A. (2008). DEVOCIÓN A LAS BENDITAS ÁNIMAS DEL PURGATORIO EN
COPACABANA(ANTIOQUIA). Medellín .

Tobón, J. M. (12 de Octubre de 2018). Primera entrevista a Jesún María Tobón, animero del municipio
de Belmira. (M. I. Zapata, Entrevistador)

Vich, V., & Zavala, V. (2004). Oralidad y Poder: herramientas metodólogicas . Bogotá : Grupo Editorial
Norma.

También podría gustarte