Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE
MÉXICO.

FACULTAD DE CIENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES

11 DE DICIEMBRE DE 2007.

BOLAÑOS MARTÍNEZ MARTÍN

GRUPO: 002

FILOSOFÍA Y TEORÍA POLÍTICA I

TEMA: LA POLÍTICA DE NICOLÁS


MAQUIAVELO.

1er SEMESTRE
INTRODUCCIÓN.

Nicolás Maquiavelo nació en Florencia el 3 de mayo de 1469. Su


nombre ha quedado como símbolo del procedimiento capcioso en la vida
pública, en el ejercicio de las funciones estatales, si el caso lo exige, en
emplear la mentira, en servirse de la astucia y en llegar hasta el
asesinato, puesto que siempre el fin justifica los medios. Fue secretario
del gobierno de su ciudad natal y estuvo encargado de diversas
embajadas.

Su principal obra El Príncipe, la cuál vamos a tratar de desarrollar


e interpretar, es una exposición doctrinal en la que se incluyen los
principios que un príncipe italiano debía utilizar para el crecimiento de
su poderío, para lograr convertirse en núcleo de la resistencia al
extranjero, para hacer efectiva la unidad de Italia.

En esta obra de Maquiavelo se refleja el pensamiento del


Renacimiento en su forma más original, libre y abierta, dirigida
totalmente a observar la realidad humana y describir científicamente las
normas y los fines inmediatos que regulan y orientan su desarrollo. El
Príncipe debe estar dispuesto a obrar contra la fe, contra la claridad,
contra la humanidad y la religión, si el fin así lo requiere.

La filosofía realista y pesimista de Maquiavelo tiene poco que ver con lo


que, con evidente mala fe, se llamó mas adelante “maquiavelismo”,
deformando su pensamiento, pues cuando el secretario florentino
hablaba de política, se refería a los intereses y modos propios de la
política y no a la moralidad, y cuando aducía que el fin justifica los
medios, quería significar fin y medios políticos, y nunca formular una
cínica norma espiritual de vida.1

1
Nicolás Maquiavelo, El Príncipe. Editorial Biblioteca Edad. Madrid, 1984. 126 pp.
Otra de sus obras importantes es los Discursos sobre la primera
década de Tito Livio.
LA FILOSOFÍA POLÍTICA.

El Renacimiento se caracteriza por los intentos de los pensadores


por recuperar la tradición griega. Maquiavelo trata de retomar la primera
década de Roma. Lo que buscaba era la unificación de Italia.

En su obra de El Príncipe trata de hacer una clasificación de los


principados. A el le interesan los principados nuevos, y no los
hereditarios, para destruir todo y construir algo nuevo.

El objetivo de Maquiavelo es caracterizar a un hombre que pueda


acrecentar y mantener su poder. Además de mantener la estabilidad
política.

La Historia para Maquiavelo es un campo de muestra, nadie sabe


lo que va a suceder.

Para Maquiavelo todos los hombres son estúpidos y por eso se


necesita un príncipe que tenga la fuerza para controlar la fortuna.

Maquiavelo logra un cambio en la ideología política. El tema de


Maquiavelo explica como obtener y mantener el poder ya sin los
ingredientes metafísicos de la cultura grecolatina. El trata a la política
cómo un arte. El no habla del deber ser, el habla de la realidad visual
efectiva sin eliminar la ética, y en cuanto a la moral solo se maquina.
Será Maquiavelo el primer pensador moderno que nos descubrirá, con
lenguaje ya terriblemente contemporáneo, los resortes verdaderos del
poder político.2

Para hablar y analizar la obra de Maquiavelo tenemos que tomar


en cuenta el contexto histórico en el que se encontraba.

Durante los siglos XV y XVI, acontecen en Europa procesos y


hechos que pondrían fin a la llamada Edad Media tal cómo el
Renacimiento, la Reforma protestante, el descubrimiento de América, la
invención de la imprenta, la nueva astronomía y la nueva física. Estos
hechos a pesar de su heterogeneidad modificaron la imagen medieval
del mundo y le abría el paso a la Modernidad.

En este contexto signado por grandes revoluciones culturales, religiosas


y científicas se sitúa también el pensamiento político de Maquiavelo,
cuyas obras se convertirían rápidamente en desafiante fuente de
inspiración para todos aquellos autores preocupados por los asuntos
públicos. El nombre mismo del secretario florentino pronto servirá para
designar un modo de entender y de hacer política, un modo malvado y
astuto, cruel y despiadado de luchar para conquistar y mantener el
poder.3

Sus obras ya anteriormente mencionadas (El Príncipe y los


Discursos sobre la primera década de Tito Livio) presentan aspectos del
mismo problema, las causas del auge y decadencia de los estados y los
medios por los cuales los estadistas puedan hacer que perduren. El
Príncipe trata de las monarquías o gobiernos absolutos y Los Discursos
se ocupan principalmente de la expansión de la república romana.

2
Francisco Piñón Gaytán, Filosofía y Poder. Los rostros del Leviatán. Ediciones Gramsci.
México, 2006. p. 22
3
Luís Salazar Carrión, Para pensar la Política. Editorial UAM. México, 2004. p. 141
Se puede decir que los escritos de Maquiavelo son literatura
diplomática debido a que en ellos se encuentra una situación política, el
juicio más claro y frío respecto a los recursos y la posición de un
adversario.

Maquiavelo escribe casi únicamente acerca de la mecánica del


gobierno, de los medios con los que se puede fortalecer el estado, de las
políticas que se deben aplicar para que esto suceda y los errores que
podrían llevar a su decadencia.

Las medidas políticas y militares son casi el único objeto de su interés, y


las separa casi por completo de toda consideración religiosa, moral y
social, salvo en la medida en que éstas afectan a los expedientes
políticos. La finalidad de la política es conservar y aumentar el poder
político, y el patrón para juzgarla es su éxito en la consecución de ese
propósito. Que una política sea cruel o desleal o injusta es para
Maquiavelo cosa indiferente, aunque se da perfecta cuenta de que tales
cualidades pueden influir en su éxito. Trata con frecuencia de las
ventajas que la inmoralidad hábilmente utilizada puede proporcionar a
los fines de un gobernante, y es esto lo que ha causado principalmente
la mala reputación del florentino. Pero la mayor parte de su obra no es
tanto inmoral cuanto amoral. Se limita a abstraer la política de toda otra
consideración y escribe acerca de ella como si fuera un fin en sí.4

DISCURSOS SOBRE LA PRIMERA DÉCADA DE TITO LIVIO.

Se puede decir que la obra de Maquiavelo, los Discursos, es la


obra de teoría política más ambiciosa que tiene, a pesar de que la obra
mas famosa de este es la de El Príncipe.

4
George H. Sabine, Historia de la Teoría Política. Editorial Fondo de Cultura Económica, 3ª edición.
México, 2006, pp. 270-271
Los Discursos tratan fundamentalmente de la república, y se
podría decir que usa un tono mas moderado. Puede parecer que haya
contradicción entre sus dos mas importantes obras pero podemos decir
que El Príncipe se integra en la estructura general de los Discursos.

Esta obra trata la constitución, ordenamiento, aumento y


conservación de los estados. Ahora bien, los Estados se pueden
organizar en distintas formas de gobierno, tal cómo la monarquía o
principado que es la que trata su obra El Príncipe.

Ahora bien, Los Discursos hacen un profundo análisis de la


república, a lo cual Maquiavelo pensaba que era la forma de gobierno
más perfecta. Podemos decir que esto contradice a lo dicho en su otra
obra, pero si se daba el caso de alguna crisis o la reforma de algún país
y se necesitaba poner el poder en manos de una sola persona, llegamos
a la conclusión que se necesitarían aquí las enseñanzas de El Príncipe.

Maquiavelo contempla siempre apasionadamente la vida política,


no desde el punto de vista de los diversos partidos y grupos, sino desde
la perspectiva general del estado: el interés de éste, no el de los
particulares, constituye el punto de partida maquiavelista. El autor
aprueba así la lucha entre los plebeyos y patricios en Roma, no porque
considere justo que se deje a cada cual expresar sus opiniones, sino
porque juzga que dichas luchas fueron la primera causa de la libertad y
la grandeza de la República, valorándolas por su efecto benéfico para el
Estado, y no basado en un principio de Derecho individual.

"Aparentemente, los Discursos no son una obra tan orgánica y


pensadamente concebida como El Príncipe -señala Roberto Raschella,
traductor y prologuista de la edición Colección Biblioteca de Obras
Maestras del Pensamiento-, pero poseen una viboreante estructura
asimétrica y un estilo acaso más moderno y desconcertante, que no deja
de reiterar las virtudes de la escritura de un verdadero artista y, al
mismo tiempo, el espíritu de análisis despiadado de la vida política y
militar de su época, siempre a la luz de la analogía con el original de Tito
Livio"

Para Maquiavelo, la república es el gobierna que representa la


normalidad, la vida cotidiana de un estado regido por el mundo de las
leyes, y en cambio el principado es casi siempre una situación de fuerza,
en la cual el poder se obtuvo mediante una usurpación tiránica, o bien
una situación excepcional en la que se tome el poder para poner orden a
una determinada situación.

Se puede acusar a Maquiavelo de nunca preguntarse por el valor


moral de una acción, lo único que le interesa es su valor político. Se le
puede cuestionar desde el punto de vista ético la conducta humana en
los asuntos públicos, pero eso no cambiará los hechos de llegar a un
determinado fin usando estos medios.

Son muchas las ventajas que ve Maquiavelo en la forma de


gobierno republicana, podemos mencionar algunas:

• En las repúblicas se mira más por el bien común, no teniendo los


obstáculos de intereses particulares. Al ser un gobierno más plural
se procura dar bienestar a todos.

• También en las repúblicas el pueblo es libre, no está sometido a


nadie, y tiene más participación en la política.

• Además en las repúblicas hay mucho más igualdad, y el Estado


tiene el deber de mantenerla y procurarla. Fomentar que
cualquiera no dependiendo su condición social, pueda servir a su
país, siempre y cuando este capacitado.

• Otra de las ventajas es que al tener derechos los ciudadanos


también se les confiere deberes, como la defensa de la patria. Esto
permite formar un ejército con los propios ciudadanos.

• Otra ventaja es el reparto de poderes entre todos los sectores


sociales. Maquiavelo argumenta que así es una forma de política
muchos mas equilibrada y fuerte.

• Una ventaja más es que las repúblicas son mas aptas para la
guerra y por consiguiente con mayores posibilidades de lograr
conquistas.

• Además las repúblicas eliminan el problema de la sucesión que


suele suceder en las monarquías cuando el rey no logró tener
hijos.

• Otra más es que en una república si se respeta la ley.

Para Maquiavelo, las repúblicas representaban la forma ideal de la


actuación política, la plasmación de la libertad, “el vivir civil” por
antonomasia.5

5
Nicolás Maquiavelo, notas de Ana Martínez Arancón. Discursos sobre la primera década de Tito Livio.
Editorial Alianza. Madrid, 1987. p. 17
BIBLIOGRAFÍAS.

• Nicolás Maquiavelo, El Príncipe. Editorial Biblioteca Edad.


Madrid, 1984. 126 pp.
• Francisco Piñón Gaytán, Filosofía y Poder. Los rostros del
Leviatán. Ediciones Gramsci. México, 2006. 160 pp.
• Luís Salazar Carrión, Para pensar la Política. Editorial UAM.
México, 2004. 388 pp.
• George H. Sabine, Historia de la Teoría Política. Editorial Fondo
de Cultura Económica, 3ª edición. México, 2006. 697 pp.
• Nicolás Maquiavelo, notas de Ana Martínez Arancón. Discursos
sobre la primera década de Tito Livio. Editorial Alianza. Madrid,
1987. 433 pp.

También podría gustarte