Está en la página 1de 5

El hardware: es la parte física del computador, comprende todo los

periféricos físicos los cuales son tangibles, es decir, se pueden ver y tocar.
Esta compuesto por (Periféricos de entrada, almacenamiento, salida, mixtos y
la unidad central del sistema computo).
La amalgama
es un material de restauración utilizado en odontología, con frecuencia se utiliza para restaurar
dientes con caries y resulta de la aleación del mercurio con otros metales,
como cobre, zinc, plata, estaño u oro y otras clases de metales.
En odontología, se habla más concretamente de "amalgama de plata", para referirse a
la aleación utilizada para obturar las cavidades que aparecen como consecuencia de
las caries y así restablecer la función masticatoria y devolver estabilidad mediante la
reposición con este material de los tejidos perdidos. La amalgama se colocará en alguna de
las cavidades de Black según el tipo de lesión que haya que obturar. Estas son siempre
retentivas ya que la amalgama no se adhiere al tejido dentario.
Las principales ventajas de la amalgama dental respecto a los empastes de composite son su
larga durabilidad y su bajo coste. Sus desventajas son el color plateado, poco estético para los
pacientes y la cantidad de tejido dentario que hay que extraer para su uso. También producen
un aumento en la exposición a mercurio tanto en quienes las portan1 como en los odontólogos
y sus asistentes.2 Como consecuencia de la cremación de cadáveres, las amalgamas dentales
son causa de una parte importante de las emisiones de mercurio a la atmósfera, y producen
residuos contaminantes en el aire, la basura y los desagües de las consultas de odontología.3
Los residuos inducen envenenamiento por mercurio debido a su bioacumulación.
Su uso está prohibido desde el año 2008 en Suecia, Noruega y Dinamarca4 y está restringido
en otros países para algunos grupos de población. Se estudia su prohibición en toda la Unión
Europea debido al impacto que tienen sobre el medio ambiente.5
Preparación
Las amalgamas dentales se comercializan en distintas formas. En un formato típico, una
amalgama dental se encuentra en una cápsula predosificada que contiene 400 mg de polvo de
aleación y 350-420 mg de mercurio metálico. Ambos materiales se encuentran separados en
el interior de la cápsula. Cuando esta se presiona entran en contacto, y mediante una máquina
llamada amalgamador, que produce una vibración rápida y uniforme, se mezclan. A este
proceso se le conoce como amalgamación. El proceso de amalgamación da lugar a la
amalgama, un material dúctil que puede ser moldeado en el interior de las cavidades de Black
de modo que tome la forma adecuada para su retención.
También es posible realizar esta mezcla de manera manual, como se empezó haciendo en
sus orígenes. Siguiendo este procedimiento las cantidades de aleación y de mercurio se
toman de manera aproximada y se mezclan manualmente en una cubeta. Esta forma de
preparación hace que muy a menudo no se cumplan las especificaciones del fabricante,6 y
que el personal odontológico sufra una mayor exposición a los vapores de mercurio,7 que a lo
largo de años puede ser perjudicial.8
Tipos de amalgama
Amalgama de cobre
Este tipo de amalgamas no se encuentran reguladas en ningún estándar ISO y no deben
confundirse con las amalgamas no gamma II. Están en desuso debido a su alta inestabilidad
respecto a otras amalgamas.9 Su composición era:10
Mercurio: 70%
Cobre: 30%
Cadmio (en ocasiones): < 1,5% (Neo-Silbrin, Cupromuc)

Amalgama convencional (baja en cobre)


Las amalgamas convencionales fueron propuestas en 1896 por a G.V. Black.11 En 1978 la
composición de la aleación fue estandarizada en la norma ISO 1559,12 siendo su
composición :

Plata: < 64%.


Estaño: < 29%.
Cobre: < 6%.
Mercurio: < 3%. (Previo a la amalgamación)
Zinc: < 2%.

Tras la amalgamación, el porcentaje de mercurio por peso es de un 50% aproximadamente.


Amalgama no gamma II (alta en cobre)
En 1963 los profesores Innes y Youdelis de la universidad de Windsor dieron una nueva
fórmula para la aleación de amalgamas dentales. En 1986 se ajustó la norma ISO para incluir
esta formulación, dando lugar al ISO 1559 2ª ed,13 siendo su composición:

Plata: > 40%.


Estaño: < 32%.
Cobre: < 30%.
Mercurio: < 3%. (Previo a la amalgamación)
Zinc: < 2%.

Tras la amalgamación, el porcentaje de mercurio por peso es de un 50% aproximadamente.


Posibles riesgos
Aumento en la exposición al mercurio
En 1991 la Organización Mundial de la Salud determinó que las amalgamas dentales son la
principal fuente de exposición a mercurio para la población general.14 Una amalgama dental
suele contener entre 120 y 570 mg de este elemento.15 Este mercurio se libera muy
lentamente en la cavidad oral en forma de vapores de mercurio y de iones en la saliva. Las
medidas intraorales muestran que en circunstancias normales una persona con amalgamas
dentales se expone a través de ellas a una dosis de entre 2.4 y 17 µg/día.1 El mercurio en la
orina muestra dosis similares, de entre 4 y 20 µg/día.16 Sin embargo, se han registrado casos
en los que la dosis procedente de amalgamas era de 100 µg/día.17 Durante su puesta y
extracción se producen las dosis más elevadas,18 por lo que para estas operaciones se ha
propuesto el uso de un suministro de aire limpio por vía nasal, dique de goma y succionador
de aire para evitar la exposición del paciente, así como máscaras con filtro de mercurio para el
odontólogo y su asistente.19 Algunas personas con síntomas variados y de tipo mental en
mayor medida atribuibles a un envenenamiento por mercurio, experimentan mejoría tras las
extracción de sus empastes de amalgama.2021222324
Aspectos toxicológicos
Los vapores de mercurio son absorbidos en los pulmones en un 80%, desde donde el
mercurio elemental se incorpora a la circulación sanguínea.2526 El mercurio en forma elemental
Hg0 atraviesa la barrera hematoencefálica, sin embargo una vez es oxidado a su forma
divalente Hg2+ ya no puede hacerlo. La semivida de eliminación del mercurio en la sangre
suele ser de menos de 90 días, aunque en algunos casos es mayor.27 La
enzima catalasa oxida rápidamente el Hg0 a su forma divalente Hg2+.2829 Parte del
Hg0absorbido en los pulmones es oxidado en el interior del cerebro, quedando retenido en él.
El tiempo de vida del Hg2+ en el cerebro es de varios años.3029 El mercurio causa
neurodegeneración.31 El Hg0 también cruza la barrera placentaria por lo que accede al sistema
nervioso central del feto durante su desarrollo32 y se incorpora a la leche materna.33 Una parte
del mercurio inhalado es exhalado25 y otra parte se excreta en la orina y en las heces.18
Los iones de mercurio que se incorporan en la saliva son absorbidos en el intestino en un
10%.29 Algunas bacterias presentes en la flora intestinal y en la saliva pueden metilar el
mercurio inorgánico.3435 El metilmercurio se absorbe en el intestino en un 90%, cruza la
barrera hematoencefálica y es demetilado lentamente en el cuerpo a la forma inorgánica
Hg2+.29
El mercurio inorgánico Hg2+ tiene una gran afinidad química por los grupos tiol, presentes en
algunos aminoácidos azufrados, como la cisteína. La cisteína es una parte estructural de
distintas proteínas de membrana, enzimas y de tejidos en los que se acumula el mercurio. La
unión del mercurio a estos grupos altera el funcionamiento de muchos procesos normales del
cuerpo humano.
Se ha verificado mediante autopsias humanas la existencia de una correlación positiva entre el
número de superficies de amalgama en la boca de una persona y la concentración de
mercurio inorgánico en distintos tejidos de su cuerpo, especialmente en la glándula pituitaria,
la glándula tiroides y la corteza occipital del cerebro.36 La concentración de mercurio
inorgánico en estos tejidos no se correlaciona con la concentración en sangre, orina, cabello o
uñas.36 Las personas portadoras del alelo e4 de la apolipoproteina E tienen una vulnerabilidad
mayor a los efectos neurotóxicos del mercurio.37 En ausencia de tratamiento, la vida media del
mercurio en el cerebro humano se aproxima a los 27,4 años.38
Opinión de las autoridades sanitarias
En el año 2008, tras el informe de Maths Berlin al gobierno Sueco39 y la prohibición de los
empastes de amalgama en los países escandinavos,4 el informe del comité SCENIHR de la
Comisión Europea ratificó que las amalgamas son un material seguro para la restauración
dental.40 Dicho informe ha recibido duras críticas por parte de toxicólogos.41 En 2009, pese a
tener informes contrarios42 la FDA también ratificó que la amalgama dental es un material
seguro, clasificándola como dispositivo médico clase II.43Esta decisión también ha recibido
críticas entre toxicólogos.44
Los metales refractarios
son una clase de metales que son extraordinariamente resistentes al calor y al desgaste. La
expresión se utiliza principalmente en el contexto de ciencia de los
materiales, metalurgia e ingeniería. La clasificación de qué elementos pertenecen en este
grupo varía. La más común incluye cinco elementos: dos del periodo 5 (el niobio y
el molibdeno) y tres del periodo 6 (el tántalo, el tungsteno y el renio). Todos comparten
algunas propiedades, como puntos de fusión por encima de los 2000 °C y alta dureza a
temperatura ambiente. Son químicamente inertes y tienen una densidad relativamente alta. Su
alto punto de fusión hace que la pulvimetalurgia sea el método para fabricar componentes con
estos metales. Algunas de sus aplicaciones son herramientas para trabajar metales a altas
temperaturas, cables, y hacer de moldes y de vasija para reacciones químicas en ambientes
corrosivos. Parcialmente debido al alto punto de fusión, los metales refractarios son estables
ante la deformación por fluencia lentaa altas temperaturas.
La ductilidad
es una propiedad que presentan algunos materiales, como las aleaciones metálicas o
materiales asfálticos, los cuales bajo la acción de una fuerza, pueden
deformarse plásticamente de manera sostenible sin romperse,1 permitiendo
obtener alambres o hilos de dicho material. A los materiales que presentan esta propiedad se
les denomina dúctiles. Los materiales no dúctiles se califican como frágiles. Aunque los
materiales dúctiles también pueden llegar a romperse bajo el esfuerzo adecuado, esta rotura
sólo sucede tras producirse grandes deformaciones.
En otros términos, un material es dúctil cuando la relación entre el alargamiento longitudinal
producido por una tracción y la disminución de la sección transversal es muy elevada.

Aleaciones de platino[editar]
El platino, metal precioso de color blanco/gris, brillante, y muy poco utilizado hoy día en joyería
debido a su alto precio y la poca cantidad de joyeros especializados que lo sepan trabajar.
Hace unos años, se utilizaba para montar piedras de alto valor. Es muy dúctil, sólo superado
por el oro y la plata y se puede estirar en alambres o planchas muy finas.
Es bastante blando y se puede rayar con facilidad si previamente no se le ha laminado. Si se
alea con oro se vuelve frágil. Con paladio se endurece, relativamente, y con iridio queda en un
término medio. Hay que tener precauciones con el mercurio ya que, al igual que con el oro,
se amalgama perfectamente con el platino.

Aleaciones de oro[editar]
El oro de 750 milésimas es una aleación de 750 partes (3/4) de oro1 fino con 250 partes (1/4)
de otro u otros metales, (plata, cobre, etc...) para proporcionarle cualidades mecánicas que el
oro puro no presenta, como rigidez, solidez y color. Este porcentaje de oro en la aleación se
conoce también como oro de 18 quilates.

Aleaciones de plata[editar]
La plata se trabaja normalmente en 925 milésimas. La plata se puede alear con todos los
metales de bajo punto de fusión, como el zinc, (Zn), estaño, (Sn), etc. Realmente, la aleación
más común es la de plata/cobre. Uno de los problemas de las aleaciones de plata es que
su oxidación es bastante rápida. Se nota, al cabo de cierto tiempo, el cambio de color en la
misma apareciendo con el tiempo color amarillo, azul, negro, etc... Hoy día, esta característica
no tiene demasiada importancia debido a la gran cantidad de productos y sistemas que hay
para su limpieza. Es más, actualmente existen en el mercado una gran diversidad de objetos
de plata recubiertos por una laca especial que impide su oxidación, manteniéndolos blancos y
brillantes como el primer día. Pero esto no es suficiente ya que esa laca no se aplica
realmente a todos los productos de plata. Por ejemplo, un cubierto de mesa no duraría mucho
con esa protección.
Para este uso sería imprescindible algo que todavía no se ha inventado: la plata inoxidable.
Todo es cuestión de experimentar. Hay quien empieza con esta fórmula tratando de conseguir
lo que nadie, hasta la fecha, parece haber logrado: estaño, indio, antimonio, en las
proporciones 100/462/438, respectivamente. Como puede comprobarse, estas cantidades
suman 1000 por tanto ahora habría que reajustar las proporciones para añadirle las 925 partes
de plata fina. De todas formas y dependiendo de los resultados obtenidos se puede acudir a
otras fórmulas con otros componentes. Durante el uso de joyas de plata, hay quien la pone
negra enseguida y, por el contrario, otras personas la mantienen limpia y blanca. Esto es
debido a la transpiración. Si es muy ácida oxidará la plata más rápidamente que otra persona
que transpire menos y cuyo sudor sea menos ácido.

También podría gustarte