Está en la página 1de 14

LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA DINÁMICA

CULTURAL Y EDUCATIVA: EL CASO DE LA TELEVISIÓN EN


COMUNIDADES RURALES QUE MUESTRAN RESISTENCIA CONTRA
HEGEMONICA EN GUANACASTE, COSTA RICA

RESPONSABLES: KARLA BERMÚDEZ VARGAS, FRANCINI DURÁN LÓPEZ,


MARCO ROJAS RODRÍGUEZ

PAÍS: COSTA RICA

UNIVERSIDAD NACIONAL

MESA: IMAGINARIOS SOCIALES, MEMORIA Y DECOLONIALIDAD

RESUMEN

DESCRIPTORES: EDUCACIÓN/RURALIDAD/COLONIALISMO/MEDIOS DE
COMUNICACIÓN/HEGEMONÍA

La investigación comprende que la colonialidad atraviesa las formas del relacionarse.


Latinoamérica ha resistido ante la opresión de los poderes que los han despojado de sus
formas de existir. Dicha opresión se observa a través de herramientas de control
hegemónico, que siguen reproduciendo la colonialidad; entre ellas la televisión. Por
ello, es de interés analizar cómo esta interviene en la ruralidad, de Guanacaste, Costa
Rica. Ya que, a pesar de la opresión histórica de la provincia, se observan procesos de
resistencia comunitaria. Con lo cual, cabe cuestionar si los actos de resistencia
comunitaria son contra-hegemónicos.

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta es formulada por un grupo de estudiantes de tercer año de


sociología de la Universidad Nacional de Costa Rica, que piensan dentro del marco del
proyecto Alfabetización Crítica en la Cultura Escolar con el apoyo del proyecto
“Epistemologías del Sur”. En el presente trabajo se intenta identificar cómo los medios
de comunicación, y en este caso la televisión, actúan en la cotidianidad y a su vez
influyen en la dinámica educativa costarricense. Las líneas pensadas en esta labor se
desarrollan en el marco de la educación y la comunicación ubicado en las

1
comunidades rurales, para lo cual, se dialoga con comunidades de la provincia de
Guanacaste, Costa Rica.

Cabe mencionar que se cuenta con un año de exploración en donde se ha realizado una
revisión bibliográfica y visitas al campo. Es puntal aclarar que el trabajo está en curso y
pretende generar hipótesis que permitan problematizar y visualizar las dinámicas
mediáticas a lo largo del proceso educativo.

Dicho lo anterior, la televisión impide el análisis reflexivo (relación Sujeto-Sujeto) de


quienes acceden a ella como único medio de información, debido a que desvaloriza toda
acción de comunicar que no responda a los intereses impuestos por los grupos
hegemónicos que controlan la noción de la realidad. Con esto no se pretende
deslegitimar la televisión; sino, mostrar el modo naturalizado del intercambio
comunicacional que muestra la información como fuente fidedigna e influyente en el
proceso educativo de los diferentes grupos sociales, a pesar de que también media la
direccionalidad mediática la cual se desarrolla en una dinámica unilateral.

Lo anterior se aborda desde una perspectiva teórica que tiene presente que la
colonialidad y el colonialismo siguen vigentes, lo que permite pensar la educación
como un proceso intervenido desde los medios de comunicación, estructurado en el
entramado complejo de relaciones; ya que, la televisión media en este proceso como
ente reproductor de las dinámicas coloniales. Sin embargo, esta hegemonía presenta
resistencia en la organización de las comunidades rurales. Lo que indica una
descolonización de las fuerzas de poder intrínsecas en el ámbito de la comunicación.
Sabiendo esto, surge la pregunta problematizadora ¿Cuál es la posición y/o influencia
de la televisión como artefacto cultural en las relaciones populares de las comunidades
rurales de Guanacaste, Costa Rica? Lo anterior es sugerente para proponer que las bases
teóricas podrían tomar distancia de la realidad vivida en las comunidades rurales, donde
el sujeto es pueblo y no individuo a diferencia de las relaciones que están presentes en
una organización societal.

METODOLOGÍA
El marco metodológico de la ponencia, responde a una estructura cualitativa donde se
problematizan las categorías a fines con el tema. En relación con las técnicas, se realiza
una observación documental, así como observación de campo, la cual, en principio
apoya las inquietudes que se plantean en el documento. La investigación surge

2
aproximadamente dos años atrás, en los cuales, se constituyen grupos de trabajo que
problematizan y cuestionan lo educativo, lo migratorio y lo rural en el desarrollo del
Proyecto de Epistemologías del Sur Red de Pensamiento Anticolonial Respecto a lo
educativo, lo migratorio y lo rural, mediante dinámicas que busquen romper con la
verticalidad. Lo anterior, puede surgir en las instituciones formales como la universidad,
promoviendo la versatilidad de opiniones y de construcciones, desde los diferentes
ángulos que se producen por los grupos y sus integrantes. Lo que permite esta relación
de trabajo, es una participación de todos los niveles de conocimiento y de la
oportunidad de que todo reciba una valoración sin importar el rango académico de los
integrantes. Dentro de esta forma de trabajo un documento o una idea desarrollada
logra complejizarse cada vez más, gracias a la multiplicidad y convergencia de
individuos y conocimientos.
Partiendo de preguntas generadoras se comienza la construcción de un estado de la
cuestión, en el cual se logre documentar que se ha dicho sobre los medios de
comunicación, la educación y los acontecimientos en el ámbito rural, en Guanacaste.
Seguidamente se profundiza en el papel de los medios de comunicación, cuestionándose
cómo funcionan en la vida cotidiana y en la construcción de la misma, en la cual se hace
observación diaria de los programas televisivos según su género, categoría y público
meta.
No obstante en la primera fase de investigación exploratoria, se buscó un balance entre
observación bibliográfica y trabajo de campo, permitiendo así un análisis que toma
sentido en el ámbito rural, en la comunidad y en las realidades vividas por los diferentes
actores con los cuales se busca un intercambio de conocimientos.

DISCUSIÓN TEORICA: LA TELEVISIÓN, LA EDUCACION, LA


RURALIDAD, LA RESISTENCIA Y LA HEGEMONIA.

La resistencia en Latinoamérica, ha sido una constante histórica de los pueblos


colonizados por occidente, producto de la deshumanización y el arrebato de sus raíces.
Sin embargo, aún quedan elementos que reflejan esa resistencia. Las prácticas
ancestrales de los pueblos originarios son ejemplo de ello, aun teniendo en cuenta que la
imposición religiosa es un arma fuerte de represión colonial. Lo anterior se refleja en lo
que expone el antropólogo mexicano Guillermo Bonfil, en su libro México profundo,
Una civilización negada:

3
En otro orden, los frailes tuvieron que admitir las danzas y los cantos que
formaban parte indispensable del ritual mesoamericano. Cambiaron las letras,
claro, e introdujeron nuevos instrumentos, ritmos y melodías, pero los “mitotes”
continuaron (y continúan) como ingrediente obligado de las celebraciones
religiosas (Bonfil, 1990).

La resistencia no sólo se refleja en el aspecto cultural, ha sido empleada a través de


luchas armadas, pero se identifica como resistencia en tanto uno de los grupos es
oprimido, y este resiste ante su opresor:

En el terreno militar la resistencia india fue finalmente vencida en todos los


casos, aunque esa derrota haya ocurrido a veces tras siglos de lucha permanente.
Vencidos por la fuerza, los pueblos indios, sin embargo, han resistido:
permanecen como unidades sociales diferenciadas, con una identidad propia que
se sustenta en una cultura particular de la que participan exclusivamente los
miembros de cada grupo […]. Los caminos de la resistencia forman una
intrincada red de estrategias que ocupan un amplio espacio en la cultura y en la
vida cotidiana de los pueblos indios (Bonfil, 1990).

Es de interés profundizar en la resistencia histórica de la región; ya que, la masacre


ocurrida hace 524 años, orienta la reflexión de acontecimientos posteriores. Ello refleja
que la colonialidad no tuvo una respuesta de aceptación mayoritaria por quienes la
“recibían”, pues permite visualizar la constante resistencia hacia el proyecto colonial.
Lo anterior, tiene estrecha relación con Guanacaste, provincia costarricense que no se
desprende de la historia colonial de Latinoamérica. La resistencia continúa, y la
ruralidad guanacasteca lo refleja cuando se organiza en función de luchar contra el
despojo de la naturaleza, del agua, su alimento: de la vida. Es también, una resistencia a
la invasión hotelera, transnacional, transgénica, al intento de borrar tradiciones, y por
ende, la memoria de quienes se resisten, en nombre del “progreso”. Pero, cabe
cuestionar, si esta resistencia ¿Es contra-hegemónica? Se cuestiona si las prácticas de
resistencia comunitaria-rural, impactan en el apoderamiento que ejercen los grupos
hegemónicos con mayor influencia en los ámbitos, político, económico, social y
cultural, quienes progresivamente limitan la vida humana a la supervivencia.

4
En secuencia, la televisión actúa como una herramienta más de control, que reproduce
la dinámica colonial, que está presente en la ruralidad. Siendo así, ¿Qué media en la
ruralidad, que lleva a la organización comunitaria, a pesar de la presencia de aparatos de
control hegemónico?

La televisión tiene como objetivo principal la tarea de informar a los individuos de


manera constante sobre todo lo que pasa alrededor del mundo. Este aparato llega a
ocupar una zona privilegiada en las casas y en establecimientos ya que anteriormente
solo se contaba con medios como el radio, el periódico, cartas etc. Que si bien permitían
la comunicación, no eran tan efectivas, versátiles y complejas como el televisor. El
mismo rompe con esta barrera de solo lenguaje, y trae consigo el uso de imágenes en
movimiento, sonido y palabras que captan de una manera más profunda la atención del
“espectador”. Lo versátil y complejo viene con los diferentes niveles sociales que se
pueden desarrollar en la TV, como aspectos políticos, económicos, culturales, y en
cumulo, una vasta cantidad de temas y subtemas que encuentra en este espacio la
construcción, evolución y proliferación de los imaginarios que esta pantalla crea; ya
que, la misma no tiene límites en cuanto a los lugares y personas a los que puede llegar.

El simbolismo que se puede llegar a alcanzar en el medio televisivo es inmensamente


variable, ya que el entendimiento se logra de una manera más directa y fácil.”[…] la
imagen es pura y simple representación visual. La imagen se ve y eso es suficiente; y
para verla basta con poseer el sentido de la vista, basta con no ser ciegos. La imagen no
se ve en chino, árabe o inglés; […] se ve y es suficiente” (Sartori 2008, p.39) la
diferenciación que es clave dejar en pie, es que anterior a este avance y solo por medio
de las palabras se tenía conocimiento de ella, de lo contrario, no se podría entender el
mensaje, además de la necesidad del receptor, de un análisis más desarrollado del
mensaje que recibe. Si se analiza este aspecto, la TV también cambia el modo de
entender, sin embargo, una falta de análisis por parte del receptor presupondría con el
tiempo una carencia de crítica como también de construir opiniones buscando rasgos de
objetividad y de profundidad ya que con la facilidad de las imágenes, el uso de los
colores, las palabras el contenido queda a disposición de la imagen neta, las palabras se
convierten en relleno.

Las acciones básicas como leer y escribir que nos diferencian como civilización, quedan
desplazadas por la televisión desde edades tempranas. Debido al diseño del sistema

5
educativo, empezar a leer y a escribir tiene mayor avance, de la que se necesita para
empezar a entender las imágenes que se proyectan en una pantalla con cientos de
opciones de donde elegir. Esto quiere decir que la primera educación de los niños está
siendo visual, lo que a posterior va dificultar el entendimiento y el desarrollo de la
lectura y escritura; ya que, las imágenes simplifican, “la televisión no es un anexo; es
sobre todo una sustitución que modifica sustancialmente la relación entre entender y
ver.[…] los acontecimientos del mundo, se nos relataban (por escrito); actualmente se
nos muestran, y el relato (su explicación) está prácticamente solo en función de las
imágenes que aparecen en la pantalla” (Sartori 2008, p.40)

El imaginario de progreso social después de la invención de la TV se ha asociado de


manera paulatina el progreso que se denomina como social y el progreso o avance que
el objeto tiene en sí mismo. El “progreso” que dice ser social, obtiene un gran
porcentaje de la facilidad de comunicación, que se ha logrado establecer debido a los
televisores y su capacidad de hacer llegar un mensaje, sin embargo, se genera un sesgo
al asociar estos dos avances que son diferentes en cuanto al fin determinado que se
quiere lograr. El avance o progreso de la televisión ha sido muy veloz, en cuestión de
décadas los avances tecnológicos y de servicio en los que se trabajan para manejar su
desempeño son formidables, no obstante, se tiene que contraponer el avance que este
aparato propicia a la sociedad. Las relaciones de poder en la política y en el aspecto
económico han logrado ir moldeando un mensaje a lo largo del tiempo, en el cual la
censura y los controles de programación delimitan lo que se puede ver y que es lo que
no, deslegitimando mediante su plataforma de legalidad lo que no beneficie a los
poderes que hacen posible los contenidos audiovisuales; el progreso de uno (TV) no es
inversamente complementario al progreso que este genere hacia su público “[…] no
estamos hablando del progreso de la televisión (de su crecimiento), sino de una
televisión que produce progreso. […] una mejora que sea solo cualitativa no es por sí
misma una mejora; es solamente una extensión, un mayor tamaño o penetración.”
(Sartori 2008, p.45) Como se apuntaba anteriormente, el avance cualitativo de una
maquina (TV) es solo en sí misma, este progreso no genera avance si no es
complementario y sustancial en sus usos y contenidos.

El aspecto político en el contenido audiovisual actual tiende a quedar sepultado bajo


cantidades de sucesos de todos tipos deportivos, accidentes y catástrofes. De igual
manera, la política se tiende a manipular como un suceso lineal que surge de pronto, no

6
se analizan sus aspectos medulares, sus contextualizaciones. nivel macro o micro, es
importante que se generen informes y balances objetivos y profundos, sobre todo en un
medio que capta tantos receptores y que tiene una legitimación casi unánime en cuanto
al contenido que en este instrumento se desarrolla, la política es importante porque es el
medio en el cual se condicionan las vidas de los individuos sepan o no, les cause interés
o no. “Actualmente el pueblo soberano “opina” sobre todo en función de cómo la
televisión le induce a opinar. Y en el hecho de conducir la opinión, el poder de la
imagen se coloca en el centro de todos los procesos de la política contemporánea.”
(Sartori 2008, p.70) que mayor ejemplo para esta manipulación, son las elecciones en
general, en estas, hay una amplia cantidad de propaganda informativa, desinformativa,
ideológica, falaz, etc. Con ello surge una pregunta generadora, como también una que
provoque pensar de manera más reflexiva ¿La pantalla aguanta lo que se le proyecte?

El problema de fondo es que la televisión manipulada lo que genera no es reflexión sino


por el contrario genera opiniones hacia el aire metafóricamente que de una manera
directa no intervienen en los acontecimientos objetivos que median directamente en la
sociedad y que de una manera directa también afectan a los que simplemente “opinan”.
Esta “Doxa” no es necesariamente; no todos los individuos están obligados a generar
episteme y también tienen derecho a opinión, lo contraproducente es cuando estas
opiniones no se someten a debate: “[…] las opiniones son convicciones frágiles y
variables. Si se convierten en convicciones profundas y fuertemente enraizadas
debemos llamarlas creencias” (Sartori 2008, p.74).

Con todos estos análisis sobre la televisión, sus objetivos y lo que la rodea, se quiere de
una manera explícita dejar en claro la unidireccionalidad de la información que se emite
desde este medio, pero haciendo reflexión en la parte fatalista de la crítica que no deja
opción hacia una perspectiva diferente o no se proponen alternativas a estos círculos
viciosos. La información unidireccionada es una de las características de la TV, sin
embargo, no se puede dejar de lado el aspecto del contexto socio-cultural del cual
proviene un individuo y su capacidad de generar o no un carácter reflexivo sobre un
tema, que valiendo la contextualización, dicho análisis puede ser que disienta con las
manipulaciones mediáticas. Si bien la manipulación tiene poder y amplitud, no se puede
condenar a generalizaciones fatalistas despojando al individuo de su papel en la
sociedad como de sus capacidades.

7
Expuesto lo anterior, el objetivo general cobra sentido, pues permite reflexionar sobre la
estrecha relación entre un contexto que es reflejo de una resistencia histórica, y el
comportamiento social de la televisión en la ruralidad.

Dicho lo anterior, se parte de la relación que posee la televisión y la modernidad. Si bien


es cierto que la modernidad es un mecanismo, que se nutre de la televisión, es preciso
señalar que la “reedición de la comunidad” es un punto clave a tratar en dicha discusión.
Es decir, si se concibe la idea de modernidad no se podrá dejar de lado la noción de
comunidad ni mucho menos de ruralidad. Ahora bien la distinción entre sociedad/
comunidad impulsan el análisis aquí expuesto, debido a que en Costa Rica, Guanacaste
se ubica categóricamente en la ruralidad y poseen dinámicas comunitarias que les
permite seguir patrones, que no responden a lo societal , he ahí, la importancia de
aclarar estas categorías.

Los clásicos ya han allanado el camino, “Los escritos de Ferdinand Tönnies que giran
alrededor de la dicotomía Gemeinschaft/Gesellschaft permiten percibir que las dos
partes que la componen, como formas discursivas, como tipos ideales, constituyen
artefactos semánticos que hacen referencia a un mismo fenómeno en que encuentran su
unidad: la radicalidad de los cambios en el modo de organización de la sociedad y el
veloz e inevitable ingreso en el período histórico que llamamos modernidad ” (Sasín
2010, p.4).

De otro modo, el telón de fondo de la modernidad, procura generar cambios, según


Sasín, Tönnies describe conceptos opuestos y representativos de la forma relacional
predominante entre las personas en cada caso (es decir, en la comunidad y en la
sociedad, respectivamente) señalan lo que se pierde y lo que se gana paulatinamente en
el pasaje: se pierde la esencia del hombre (voluntad esencial) asociada a una forma
determinada de vida en común, se gana la posibilidad de elegir (voluntad electora).Se
pierden las posiciones estáticas, incólumes, se gana el cambio, la velocidad, la fluidez;
se pierde la tradición, pero se gana el futuro (Sasín 2010, p.6). Para Tönnies se intenta
construir una realidad ficticia, una muy peligrosa a su vez, ya que la razón no es lo que
distingue al Hombre de la Naturaleza sino lo que aparta a los hombres de su naturaleza
esencial qua hombres, construyendo una individualidad ficticia (Ibíd.: 164) que los
separa a pesar de todo lo que los une (Ibíd.: 65).Pero la sociedad así entendida, supone

8
Tönnies, carece tanto de sentido como de futuro. Sólo los lazos de sangre, de vecindad o
de amistad poseen la capacidad de convergir en relaciones de tipo comunitario, es decir,
de fundar comunidad. Se podría hablar además del “estrañamiento” de la vida societal
donde ya no existe “la unidad perfecta de la voluntad humana”. La obra principal de
Tönnies Comunidad y Sociedad [1887] señala diversos fundamentos pertinentes a esta
discusión. Describe fielmente las dos formas establecidas, para así poseer un criterio
valorativo, en donde la “colonización societaria” de las relaciones comunitarias, es un
proceso evolutivo paulatino e inevitable; existe una apreciación sociológica del
trasfondo aquí presente, sobre las atribuciones de valor que puedan realizarse, sin
embargo esta postura indica que el estado de situación es una modernidad capitalista.

Aunque es un panorama que nos atraviesa, se debe distinguir que el objetivo primordial,
es comprender la clasificación de las categorías, con las cuales las personas lidian en la
vida cotidiana y que quizás no perciben o al menos de la manera que aquí se expone. En
un formato lógico de orden temporal se podría pensar que la sociedad corresponde al
presente, y la comunidad al pasado y quizás el futuro de ésta presente. Pero en forma
paralela, también se podría observar; que tanto sociedad como comunidad refieren al
sentido del presente, y a la distinción entre realidad y potencialidad latente en las
posibilidades de la descripción (Sasín 2010 p.8). Por último según Tönnies se podría
decir que la sociedad es inviable, como forma de desarrollo humano, sin la comunidad
no hay lazo social posible, en las condiciones materiales de la sociedad capitalista. Por
sí misma la sociedad marcha hacia su disgregación. Sólo una huida hacia delante de la
mano del pasado puede permitirle reencontrarse con lo que era inevitable que perdiera.
Según lo anterior, ¿es posible que las comunidades de Guanacaste Costa Rica hayan
entendido esto de algún modo? ¿Y que lo vivan según su realidad? Estas y otras
interrogantes, son las que han marcado un rumbo, el cual tiene muchas más
eventualidades que demostrar.

La educación juega un papel importante, debido a que es el agente multiplicador, de


conocimiento y es el acervo cultural de comunidades o de la “sociedad”. Por otro lado
la educación se entiende como sinónimo de formación y se confunde con socialización,
y aquí se aclara que socialización y educación no son sinónimos. Sin embargo es de
vital importancia detenerse y analizar el ¿por qué? Y ¿para qué? Se educa a las
personas, no importa en qué contextos nos situemos, estas preguntas siempre saldrán a

9
la luz, el ¿por qué, y para qué se “forma” a las personas? El proceso moderno de plena
burocratización es el medio por el cual se nos educa, se bombardea a la audencia, es la
excusa para lo que Chomsky llamaría estrategias de manipulación mediática, un vasto
campo en el cual seríamos marionetas de aquellos que tienen el poder, y educan como
les place. A manera de ejemplo se podrían tomar los medios de comunicación y en un
caso más explicito la televisión. La educación debe comprenderse desde un punto de
vista globalizado, su significado tiene peso, ya que educación en sí no es cualquier cosa,
es algo que nos atraviesa, nos define y nos influencia por doquier, desde una educación
formal que genera estratificación social, hasta la educación informal , no formal, o
técnica que a fin de cuentas lo que busca es llenarnos de un acervo de conocimiento
para cumplir roles determinados en una determinada sociedad.

Aunado a lo anterior, Paulo Freire, en el libro Pedagogía del Oprimido concibe la


dinámica de la sociedad como una lucha entre oprimidos y opresores. Los opresores
someten a dominación al oprimido el cual es deshumanizado y visto como objeto.
Sabiendo esto, Freire plantea la educación bancaria, la cual somete a dominación a los
oprimidos, y la problematizadora, la que al contrario se compromete a liberarlos (Freire,
2012). Esta diferenciación aclara el papel que cumplen dichas formas de educar, por lo
que habría que cuestionar si en lugar de hablar de educación bancaria, sería pertinente,
afirmar que existe una domesticación bancaria. Así se podría decir, que los medios de
comunicación son una herramienta de expansión de dicha domesticación de los
oprimidos. Por ello, es necesario identificar que la televisión [...] "es una velada
censura al pensamiento crítico: hace insufrible o irrelevante toda comunicación que no
se reduzca a un conjunto de impactos discontinuos, descontextualizados social e
históricamente; incapacita para la reflexión seria a quienes tienen la televisión como
única fuente informativa; y lo que es peor, va contaminando su estructura a los
discursos de otros saberes y/o a su exposición" (Taberner, 2008).
Ahora bien, en una reflexión aún más profunda la anticolonialidad se posiciona como,
pieza fundamental, que permitirá entrelazar lo aquí expuesto, y dará una mayor
comprensión al abordaje del tema.

La anticolonialidad es un proceso que se ha venido posicionando de manera más honda


en los países que se analizan como conquistados, que no pudieron escribir su propia
historia, ya que, de una manera directa, fueron desprendidos de su cultura, y desde ese

10
momento insertados al sistema de relaciones del sistema mundo. Donde la "realidad", se
transmite desde los intereses subjetivos de interés hegemónico, desconectando toda
autonomía e importancia a las culturas que no se posicionen desde la superioridad
eurocéntrica, o que no tome las pautas de integración al círculo que encierra
características desde lo cultural hasta lo político, de una manera autoritaria y de actitud
peyorativa hacia los que se consideran fuera de este ideal de "superioridad".

Este análisis se puede entender como la ubicación y la delimitación necesaria del


terreno a nivel planetario y epistemológico en el que por una serie de relaciones de
poder, a su vez generan inequidad, y delegan sectores ordenados en una estructura de
ideologías verticalizadas en cuanto a poder y beneficio generando imaginarios, que
según Franz Fanon, "se crean zonas de los humanos y los no humanos" (Fannon, 2010).
Lo que quiere decir, que los idealizados "capitalistas occidentalocentricos", son los que
definen los privilegios y derechos que un humano constitutivo del ideal si puede tener;
mientras que los "No-Humanos", se encuentran por debajo de los derechos básicos, a
quienes se les son negados o restringidos. Ello implica que en el ideal occidental del
sistema-mundo nunca se llegue a estar en otro sector fuera de la línea inferior para el
"Sur Global". Esta línea de los Humanos y los No-Humanos, marca le posición desde la
cual, en este caso, Costa Rica y Latinoamérica, se ven desde el imaginarios sistema-
mundo colonia. Esta aclaración analítica lo que presupone es una serie de
segmentaciones más complejas, ya que, una sola división, para una composición social
tan compleja, a nivel planetario sería completamente obsoleta. Franz Fannon, agrega
que, hay dentro de la zona privilegiada, individuos que a su vez son soslayados, pero de
diferentes maneras, señalar esto en el "norte global", indica que de igual forma en el
"sur global", también hay individuos que son inferiorizados, pero en relaciones
regionales en base a este Sur, se alojan en puestos de mayor beneficio que otros. Estos
otros son los que por sus características son despreciados por los individuos que
también son inferiorizados.

Una vez aclarado el abordaje de la colonización, la cual se muestra a través de la


televisión como herramienta de transmisión de prácticas colonizadoras; Resulta
necesario exponer el concepto de hegemonía desde la concepción de Gramci; en tanto
desde la ruralidad, se identifique la organización comunitaria como resistencia a la
hegemonía, reproductora de la dinámica colonial, a través de la televisión:

11
Hegemonía de la cultura occidental sobre toda la cultura mundial .1) Habiendo
admitido que otras culturas han tenido importancia y significado en el proceso
de unificación "jerárquica" de la civilización mundial (y, ciertamente, ello debe
admitirse sin más), ellas han tenido valor en cuanto se han convertido en
elementos constitutivos de la cultura europea, la única histórica y concretamente
universal, esto es, en cuanto han contribuido al proceso del pensamiento europeo
y han sido asimilados por éste (Gramci, 1971).

Lo anterior permite visualizar que la hegemonía, responde a una unificación mundial


que se impone, y cumple con un orden jerárquico apoderado. Es por ello, que la
hegemonía además de intervenir en el “proyecto civilizatorio homogenizador”, influye
utilizando la pedagogía, subordinando a las culturas invisibilizadas:

Cada relación de "hegemonía" es necesariamente una relación pedagógica, y se


verifica, no sólo en el interior de una nación, entre las diversas fuerzas que la
componen, sino en todo el campo internacional, entre complejos de
civilizaciones nacionales y continentales (Gramci, 1971)

Esto no quiere decir, que no hay reacción de los grupos que por su posicionamiento
quedan fuera de los grupos hegemónicos. Por consecuente, se cuestiona, si desde la
ruralidad guanacasteca, ¿En los grupos excluidos que buscan defender su existencia se
identifican actos de resistencia contra-hegemónica?

REFLEXIONES FINALES

Hace aproximadamente dos años, se ha tenido la experiencia de participar en conjunto


con algunas comunidades de Nicoya Guanacaste, en donde se evidencian interacciones
comunitarias desde la periferia de Costa Rica, vinculadas a resistencias, la cuales
responden a necesidades especificas de su entorno. Las prácticas culturales y las
constantes luchas por el agua, contra la invasión hotelera, transnacionales, soberanía
alimentaria, muestran la continúa resistencia en Guanacaste; a pesar, de la influencia de
aparatos de control que siguen reproduciendo la colonialidad, como lo es el caso de la

12
televisión. Con ello, es de interés comprender si la resistencia comunitaria guanacasteca
es contra-hegémonica; es decir, que el acto de resistir desde la ruralidad, repercuta en la
imposición de los grupos con mayor influencia, en lo político, económico, social
cultural y educativo, quienes constantemente despojan de la vida y deshumanizan con la
imposición en donde las comunidades intentan mantener su identidad.

A manera de síntesis se podrá decir que las reflexiones finales se ven sujetas a los
acontecimientos venideros, es decir esta investigación se mantiene en curso y lo que
nutre la reflexión son aún más preguntas, y de primera mano la que marca el rumbo es
¿En los grupos excluidos que buscan defender su existencia se identifican actos de
resistencia contra-hegemónica?

BIBLIOGRAFÍA

 Bonfil, G. (1990). México profundo. Una civilización negada. Recuperado de:


https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2012/07/mexico-profundo-
guillermo-bonfil-batalla.pdf. (pp. 134, 190, 191)

 De la Macorra Doddoli, C. (2007). Las conferencias de divulgación como un


vínculo de la educación no formal. Dirección general de divulgación de la
ciencia de la UNAM. Recuperado de: http//www.universidad.unam.mx/

 Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. España: siglo XXI de España


editores, S.A. (p. 57)

 Gramci, A. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce.


Recuperado de: https://creandopueblo.files.wordpress.com/2011/08/gramsci-
elmaterialismohistorico.pdf. Argentina, Buenos Aires:
EdicionesNuevaVisionS.A.I.C. (pp. 32, 113,)

 Mariano G. Sasín (2010) La comunidad estéril.El recurso comunitario como


forma de la auto descripción social. Recuperado de:
http://www.identidadcolectiva.es/pdf/57.pdf. (pp. 4,6,8 )

13
 Sartori G. (2008).Homo Videns, la sociedad teledirigida. Editorial Santillana.
Madrid, España octava edición.(pp.39,40,45,70,74)

 Taberner, J. (2008). Sociología y educación, el sistema educativo en sociedades


modernas, funciones, cambios y conflictos. Cuarta edición.

14

También podría gustarte