Está en la página 1de 4

Método de estudio

¿Qué entendemos por método?

Método es el modo de obra o proceder q cada persona tiene y observa. Es la organización del
pensamiento para lograr un fin determinado en forma eficiente. En el estudio significa formar
costumbre de estudiar, hace una “cultura estudiantil” que se responsabilice por la empres a la
que se esta abocado. Dicha “cultura estudiantil” se desarrolla a través de la “repetición de
actos pequeños que de tanto ejecutar” formaran el “habito”, el cual se transformara luego en
actitud frente a la situación del estudio. A través de esta práctica el alumno descubre q el
estudio depende de cada uno, logrando una disposición especial. El presente capitulo presenta
una metodología de estudio basada en la experiencia de trabajo de las autoras con estudiantes
de educación básica y media. Se han tomado como base el método norteamericano de estudio
PQRST de T.Staton, y tambn elementos del sistema de estudio español PLEMA.

Estos han sido adaptados a la forma de enseñanza de las aulas latinoamericanas donde el
profesor expone los contenidos y el alumno recoge la información, la ejercita y la aplica.

PQRST: Preview, Question, Read, Speak, Test.

PLEMA: Pre lectura, Lectura, Esquema, Memoria, Autoevaluación.

Los pasas de este método son:

1 Pre leer

2 Leer

3 Hablar

4 Escribir

5 Repetir

Cuadro de síntesis del proceso de aprendizaje

Relación entre el método propuesto, los factores para obtener y las destrezas básicas para un
estudio eficaz.

En esta relación debemos considerar q los factores para aprender y las operaciones de
pensamiento se emplean en forma simultánea en todos los pasos del método, con mayor
énfasis en algunos de ellos. De igual forma, las destrezas para un estudio eficaz se emplea en
algunos de estos pasos.

PRELEER

Es leer haciendo una rápida revisión del texto para despertar el interés por el contenido, a fin
de tener una idea general del tema a estudiar. Es leer títulos y subtítulos, relacionando el tema
con informaciones previas, es observar fotos, palabras en negritas, gráficos y recuadros, índice,
cuestionario, resumen, leer las síntesis al final del capítulo, la primera línea de cada párrafo,
contar los párrafos, etc.

En resumen significa hacer una sinopsis del tema. Sin un genuino interés frente a la lectura, se
traiciona todo propósito y no será posible retener ni 10% de lo q se lee.

El primer requisito para un buen conocimiento es buena observación. Implica captar la esencia
de las cosas. Observar es percibir el conjunto, fijándose en detalles, pero reteniendo la imagen
global.

La objetividad en la observación dependerá del dominio q tengamos sobre nosotros al


realizarnos. El mayor o menor grado de objetividad dependerán de la habilidad perceptiva del
sujeto.

Ventajas de pre leer

 Despierta el interés sobre el tema.


 Se logra una idea general del contenido.
 Organiza la mente frente al tipo de texto.
 Motiva respuestas a las preguntas q se han formulado.
 Mantienen una actitud activa frente al estudio.
 Obliga a relacionar la experiencia y los conocimientos previos a fin de recordar lo
almacenado en la memoria sobre el tema.

Estrategias

 Pida hacer un examen previo de la lectura, el primer paso será una buena observación
de ella, fijarse especialmente en los títulos, subrayados, elementos de realza, distintos
tamaños de letras, prólogos, índices, cuestionarios-resúmenes, esquemas, gráficos,
ilustraciones, notas al pie de página, etc. La revisión previa da la oportunidad de
decidir qué hojear y qué leer para una lectura de comprensión. Nos ayuda a
desarrollar la habilidad para ubicar la información y nos permite anticipar los
contenidos. Una lectura sin una previa reflexión y observación, sin una adecuación de
la mente a la materia que será abordada y sin saber a ciencia cierta qué buscamos,
pierde interés. La exploración del texto mejora la compresión.
 Antes de iniciar la lectura pida determinar con cierta precisión y claridad cuál es el
objetivo, así se conocerá de antemano a qué velocidad se debe leer. Como se puede
apreciar, la pre lectura proporciona, entre otras cosas, la flexibilidad lectora.
 Pida anticiparse a una situación, cualquiera que sea, porque predispone la mente a
focalizar la atención frente a un estímulo, resultando así un comportamiento más
eficaz y comprometido. Por ejemplo: al visitar un museo, estudiar previamente la
historia de las escuelas y pintores que ahí exponen, significará un mayor provecho
para sus visitantes. El procesar la información con anticipación refuerza el interés u la
participación del sujeto frente a situaciones nuevas.

Pasos a seguir en esta etapa(Pre leer)

 Observación del tipo de texto.


 Lectura de títulos y subtítulos .
 Análisis de foto e ilustraciones.
 Observación de gráficos.
 Revisión de resumen e índice de los capítulos.
 Lectura de cuestionarios (si los hay).
 Enumeración de los párrafos.
 Lectura de la primera línea de cada párrafo.
 Observación de palabras destacadas.
 Formulación de preguntas que motiven el interés a partir de los títulos y subtítulos.
 Relacionar los conocimientos que se poseen con respecto al tema en estudio.
 Recordar las experiencias que se tienen sobre la materia.
 Formularse preguntas que una cree poder responder si lee el texto.
 Escribir los preguntas para tenerlas presentes mientras se lee el texto.

Leer

Es la segunda fase del método, donde se enfrenta la lectura propiamente tal.

Estrategias

 Pida leer activamente párrafo a párrafo subraya las palabras que responden a las
preguntas clave.
 Solicite realizar con el máximo de concertación e interés para comprender, y con una
actitud atenta y alerta para describir la idea principales interesante en lo que se lee.
 Solicite pensar intensamente en lo que se lee.
 Pida resolver las preguntas que se van formulando.
 Recuerde que cualquier clase de lectura favorece los procesos con este campo ,pues
ellos se traspasan.
 Pida leer mas rápido pues se fijan en la memoria en poco tiempo mayor cantidad de
unidades de información.
 De importancia a la lectura de gráficos fotos dibujos estadísticas pues esto
complementan la información.

Hablar

Esta etapa consiste en expresar en forma oral lo que recordamos de las ideas principales y
complementarias del texto en estudio, exponiendo y respondiendo a las preguntas claves
con la palabra propias.de este modo identificaremos lo que hemos comprendido del
estudio realizado a través de las etapas anteriores de pree leer y leer .

Lo que no se puede decir con palabras propias, “son ideas que no están tan claras en la
mente”(el habla es la expresión de nuestro pensamiento y las ideas se expresan con
palabras).

Esta etapa equivalente a 50% del tiempo dedicado al estudio, puede corresponder a
trabajar con la información recibida, recordándola, ordenando las ideas, clasificando,
haciendo análisis, definiciones, deducciones, etc.es decir, realizando todas las operaciones
de pensamiento que permite expresar lo aprendido.

Es más fácil pensar que leer.la comprensión expresada en la forma oral requiere un gran
esfuerzo, por lo cual esta etapa es muy importante si se quiere recordar y aprender.

Estrategias

Pida hablar, describir o exponer los temas leídos.

Solicite reproducción asociando con recuerdos anteriores la información que queremos


aprender.

Pida reconstruir lo aprendido con el apoyo de las palabras subrayas en el texto.

Insista en que se respondan a las preguntas clave que recuperan la información

También podría gustarte