Está en la página 1de 15

Introducción

En este trabajo se presenta un análisis sobre la metacognición y los procesos


de enseñanza. Haciendo énfasis en la concepción teórica que la denomina
como la conciencia mental y evolución del pensamiento propio; se presenta el
origen de la metacognición, su definición y elementos, tomando parámetros
como: su existencia, su percepción como procesos educativos, y sus variables.
Esto con el fin de dar a conocer con mayor objetividad este tipo de aprendizaje
y presentar al individuo como autor principal de la construcción de su propio
conocimiento, como también el ritmo con que el estudiante construye el
conocimiento y el nivel de asimilación y abstracción que cada persona tiene
haciendo uso del análisis en cada una de las situaciones en las que se
encuentre.

También se presentan los procesos y estrategias más adecuadas para que se


realice de una forma más efectiva el proceso de enseñanza aprendizaje,
procesos tales como la metacognición y lenguaje. Además se hace un abordaje
de las herramientas de estudio de la metacognición, comprensión lectora, y
estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora, apoyándose
en modelos instruccionales que refuercen dicho proceso. El propósito de este
trabajo entonces es, conocer, explicar y reforzar el proceso de aprendizaje
mencionado, haciendo uso del conocimiento teórico y mediante ejemplos
prácticos que se pueden observar y/o plantear en el contexto educativo.
Objetivos.

Objetivo general.

 Que los alumnos conozcan que es la metacognicion, y los procesos,


estrategias que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos didácticos.

 El alumno reconocerá por medio del rotafolio, cómo la metacognicion se


da en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Que los estudiantes identifiquen en qué consiste la metacognicion y


cómo influye en el desarrollo de su aprendizaje.
LA METACOGNICIÓN

Origen de la metacognición: la nocion de que el hombre no solo piensa sobre si


mismo, ha llevado al desarrollo de la metacognicion, que se define como
pensar sobre el pensamiento (Cheng 1993). La metacognicion tiene su
antecedente en la teoría de la autorregulación propuesta por Lev Seminovith
Vigotski, quien considera que el lenguaje es la materia prima del pensamiento.
Indicaba que:

 La diferencia primordial entre el hombre y el resto de los animales es la


capacidad es un discurso planeado.

 El desarrollo cognitivo de los humanos está determinado por el lenguaje,


en particular por las experiencias sociolingüísticas del niño.

 Para que el lenguaje se haga verbal es necesario que se pase por tres
etapas: la externa (en la que las personas del externo hablan parta
etiquetar los objetos y dirigir su conducta), la egocéntrica o de lenguaje
privado (en donde ya se internalizó el lenguaje de los padres y el niño se
habla así mismo) y la del lenguaje interno (en ella las verbalizaciones se
hacen internas, el discurso autorregulador se ha hecho ¨subterráneo¨).
Durante la segunda etapa también hay tres subetapas que implican una
autorregulación progresiva: en la primera por ejemplo, un niño que
diibuja puede hacer unos rayones y decir: ¨árbol¨. En la segunda
subetapa al dibujar diría: ¨aquí está el árbol, el cielo…¨ En la tercera, el
discurso implicaría una planeación antes de empezar el dibujo: ¨voy a
dibujar un árbol, una casa y un pajarito.¨ Esta evolución implica control
de impulsos, pues en la primera etapa existe un control externo, por
parte de otros, mientras que en la segunda ocurre un control
internalizado de las acciones (Manning,1991).

Definición y elementos de la metacognición

En general este concepto se define como la conciencia mental y regulación


del pensamiento propio, incluyendo actividad mental de los tipos cognitivo,
afectivo y psicomotor.
El prefijo meta equivale a ¨mas allᨠy el termino cognición, a conocimiento,
por lo que literalmente la metacognicion significa ¨más allá del
conocimiento¨.

Wellman (1985) indica que existen cinco conjuntos de conocimiento que


forman a metacognición:

 Su existencia: debe haber una conciencia por parte del sujeto en


tanto que sus eventos cognitivos existen en forma diferenciada de los
eventos externos.

 Su percepción como procesos diferenciados: debe existir una


conciencia sobre la diferencia entre los distintos actos mentales.

 Su integración: la teoría individual de la mente debe ver dichos


procesos diferenciados como partes de un integrado.

 Sus variables: es necesario integrar las ideas que hay variables-tipo


de material, estrategias, tiempos límites de aprendizaje y otras- que
tienen un impacto sobre los procesos.

 Su monitoreo cognitivo: se requiere que el individuo pueda evaluar el


estado de su sistema cognitivo en un momento dado.

Procesos de metacognición:

La metacognición involucra dos procesos (Cheng, 1993):

 El conocimiento metacognitivo, autovaloración o conciencia


metacognitiva: se refiere al conocimiento del individuo acerca de sus
propios recursos cognitivos, de las demandas de la tarea y de las
estrategias que se usan para llevar a cabo un trabajo cognitivo con
efectividad.
 El control ejecutivo, regulación de la cognición o autoadministración: se
trata de la habilidad para manipular, regular o controlar los recursos y
estrategias cognitivas con la finalidad de asegurar la terminación exitosa
de una tarea de aprendizaje o solución de problemas. Incluye, entre
otras, las actividades de planeación, monitoreo, revisión, y evaluación.

Protocolos de autovaloración y de control ejecutivo que pueden utilizarse en la


clase.

AUTOVALORACIÓN CONTROL EJECUTIVO


¿Cómo lo hice? ¿Cómo le voy a hacer?
¿Qué palabras clave usé? ¿Cómo es mi plan?
¿Qué características tiene este
¿Qué fases tuvo mi proceso para
material/problema?
aprender/solucionar el problema?
¿Me he topado con alguno de este tipo antes?
¿De qué me acordé? ¿Qué me funciono bien entonces? ¿ Qué no
¿Cómo me acordé? funcionó para evitarlo?
¿Qué apoyos externos (notas, ¿Cómo sabré que he aprendido / solucionado el
diagramas, grabaciones, etc) problema durante el proceso? ¿Cómo sabré que
fueron efectivos? me acerco a la meta
¿Qué verbalizaciones me hice a mi ¿Cuál es el plan B (si no aprendo/soluciono por
mismo durante el proceso? este camino, qué voy hacer)?
¿Me estanqué en alguna parte? ¿Cómo le estoy haciendo? ¿Me estoy acercando
¿por qué? a la meta?
Si me estoy haciendo verbalizaciones negativas
¿Con qué relacioné el material? (no puedo, está muy difícil, yo no soy efectivo
para esto). ¿Qué debo estar pensando?
¿Con qué índice guarde el
¿Sigo con este plan o recurro al plan B?
archivo?
¿Fui flexible? ¿Me apegué a una ¿Estoy siguiendo un esquema rígido? ¿Existe
estrategia rígida y poco útil? otro camino?
¿Podría haber hecho algo más ¿Es económico en tiempo/esfuerzo lo que estoy
fácil/rápido? haciendo?

Ambos contribuyen a tener una mayor eficacia y una mejor eficiencia en el


procesamiento de la información. La autoevaluación se puede realizar en el
término de la tarea de aprendizaje o de la solución de un problema, mientras
que el control ejecutivo ocurre antes y durante el proceso de aprender.
Variables de metacognición

Uno de los aspectos que distinguen a los niños pequeños de los grandes es la
metamemoria, que es la capacidad de pensar acerca de la propia memoria.

Los grandes tienden a ser más realistas en cuanto a sus capacidades en este
sentido; por ejemplo, los pequeños a veces contestan que ellos nunca olvidan,
mientras que los mayores son capaces de admitirlo (Essa, 1996). En general,
la metacognición mejora con la edad: los niños de cuatro años calculan que a
corto plazo retendrán en la memoria ocho ítems, cuando en realidad solo
pueden retener tres; mientras que los adolescentes calculan que pueden
retener seis como de hecho lo hacen (Yessen y Levy, 1975 en Bruer, 1993).

Proceso de aprendizaje, toma de decisiones


o solución de problemas.

Control ejecutivo Autovaloración

El medio en el que vive el estudiante tiene una gran influencia en las


habilidades del pensamiento y, por lo tanto, en su desempeño escolar. Okagaki
y Sternberg (1990) presentan un modelo que describe esta interacción:

Contexto del alumno

Casa Escuela

Habilidades del pensamiento

Conducta del alumno

casa escuela
Modelo que ilustra la forma en que el contexto influye en el desarrollo de las
habilidades del pensamiento en el estudiante.

Lenguaje y metacognición

El lenguaje es fundamental en la actividad metacognitiva en todo momento, por


lo que su desarrollo juega un papel importante en la evolución cognitiva. El
lenguaje se vuelve pensamiento verbal, a través del desarrollo de tres etapas:

 La externa, en la cual las acciones del niño están reguladas por


verbalizaciones de agentes externos (por ejemplo, el chico puede
empezar a desvestirse cuando la mamá dice que es hora del baño).
 La egocéntrica o de lenguaje privado, donde el niño ha internalizado los
mensajes verbales de la primera fase al punto en que se hablan en voz
alta a sí mismos. Esta etapa se divide en tres partes: primero el niño
actua y después describe sus acciones en voz alta; luego actua y las
describ en forma simultanea; y, finalmente, actúan guiados por una
verbalización previa.
 La de autorregulación verbal interna, en las que las verbalizaciones no
son en voz alta, sino silentes.

LENGUAJE PENSAMIENTO VERBAL

EXTERNA EGOCENTRICA INTERNA

MEDIACIÓN

Etapas de internalización del lenguaje según el modelo de Vigotski.


La principal característica de la autorregulación verbal es el lenguaje
propositivo y autodirigido con la finalidad de lograr metas, por lo cual tiene
relación directa con la metacognición.

Existen diferentes formas en que el maestro puede generar práctica para


utilizar el lenguaje ligado al uso de estrategias metacognitivas:

 Evocando el conocimiento del estudiante. Resulta indispensable que el


estudiante ´¨abra un numero minimo de archivos de memoria
permanente en relación con un solo tema, con el objetivo de que,
cuando accese información, consulte un árbol semántico que le
proporcione el máximo de datos. Asi, es importante al momento de traer
el aprendizaje todos los conocimientos previos del estudiante para
integrar la nueva información al contenido de los archivos previos. Una
técnica oportuna es la evocación con claves, en la que se refrasean las
preguntas para focalizar la atención en los detalles relevantes que trae a
la memoria los conocimientos almacenados.
 Respondiendo a los estudiantes. Es fundamental incorporal los
comentarios de los estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje. El
maestro entonces confirma, repite, reformula o reelabora sobre lo dicho
por el estudiante. Con esto se genera un procesamiento activo por parte
del alumno que da la pauta para su automonitoreo cognitivo.
 Describiendo la experiencia compartida en el aula. Quizás una de las
tareas fundamentales del maestro sea ser conciente al alumno sobre la
contribucion que las distintas actividades del aula tiene hacia el
desarrollo de su comprensión. De esta forma, el estudiante aprende a
integrar información, dándole un sentido holístico al input ambiental.
 Usando organizadores graficos. Clarke (1990) propone que se utilice
una metáfora que el llama la (rueda del pensamiento). Esta implica que:
 El pensamiento involucra convertir la experiencia en ideas, asi como las
ideas en experiencia.
 La enseñanza involucra convertir ideas en experiencia, al igual que
experiencia en ideas.
 La enseñanza puede afectar al pensamiento (al moldear la experiencia).
 El pensamiento puede cambiar la enseñanza (al moldear las ideas).
 La enseñanza en el aula no puede controlar en forma directa el
pensamiento, solo es capaz de moldear la experiencia.
 La experiencia en el aula no puede transportar ideas a los estudiantes;
los alumnos siempre reconstruyen las ideas al pensar.

El autor indica que los organizadores graficos pueden ser un apoyo


importante para representar distintos procesos de pensamiento. Como
nadie puede enseñar al alumno a pensar, el maestro esta en la obligación
de crear experiencias para que piense y desarrolle ideas.

Machado (1990/1975) , quien fue la pieza fundamental para la creación del


Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia en Venezuela (Nikerson,
Perkins y Smith, 1987) indica que los pasos que deben seguirse en la
formulación del currículo que apunta al desarrollo de habilidades del
pensamiento son los comtemplados:

SELECCIONAR

ORDENAR

ANALIZAR
SINTETIZAR

VINCULAR
SI

DIFERENCIAR HACER
SEMEJANTE

TRASLADAR

JUNTAR
APARTAR

TRANSFORMAR

TEMPORALIZAR
PERSONIFICAR

EXPRESAR
Herramientas de estudio de la metacognicion

Un instrumento que se usa comúnmente para la investigación sobre procesos


metacognitivos, asi como para su valoración pedagógica, es el cuestionario o la
entrevista estructurada. Por ejemplo, en el caso de la lectura tradicionalmente
se pide al alumno que lea un texto a que tenga un nivel de complejidad
adecuado, y que posteriormente responda a preguntas como: ¿Qué debo hacer
primero? ¿Debería hacer algo antes de empezar a leer? ¿Qué debo hacer
mientras leo? ¿Qué hago si tengo dificultades para comprender mientras leo?
¿Qué debo hacer al terminar de hacer la lectura? ¿Hay algo mas que pueda
hacer para mejorar mi comprensión del texto? (NCREL, 19995).

Comprensión lectora y metacognicion.

Uno de los cambios fundamentales que se han observado en este campo es el


movimiento conceptual que impuso la aplicación de modelos constructivistas a
la educación. Asi, el concepto de lectura se vio afectado profundamente y, por
tanto, los usos de estrategias metacognitivas se popularizaron al incluir como
técnicas dentro del aula procedimientos basados en estas nuevas posturas.

Estrategias metacognitivas para mejorar la comprencion lectora.

Existe una seria de habilidades que ayudan a los niños a mejorar su


comprencion de la lectura y, por lo tanto, facilitan el surgimientos de lectores
expertos.

Esta habilidades metacognitivas se aplican y fomentan a través de modelos


instruccionales.

Modelo de lectores aprendices.

Se trata de unos tantos prototipos contemporáneos que citamos aquí porque


se caracteriza por un interés individual en cada niño, y por el énfasis en
despertar en el alumno el gozo por la lectura, a través de su experiencia directa
con el material escrito. De esta manera, se busca que el maestro o facilitador
acompañe al niño en la lectura, modelando a un lector fluido y animándolo a
predecir y conducir su atención hacia los elementos que permitan esa lectura
eficiente.
Modelo del diario de respuesta.

Mediante el registro cotidiano de las respuestas que evoca la lectura de un


texto en el estudiante, se logra la comprensión del proceso que describe como
el lector va negociando la construcción del significado a partir del texto, así
como las fuentes personales para construirlo o elaborarlo. Este conocimiento
es una técnica de empowerment educativo, en tanto que invita al estudiante a
hacerse cargo de su propio aprendizaje.

Modelo de protocolo en voz alta.

A través de la verbalización en voz alta de lo que el estudiante va


comprendiendo, de sus dudas, de sus fortalezas y áreas de oportunidad, al
tiempo que el estudiante detecta cuáles son sus estrategias más efectivas.

Modelos basados en cooperación.

Diversos prototipos como la enseñanza reciproca (por ejemplo, Reid, Hresko y


Swanson, 1996) o las discusiones cooperativas (Meloth y Deering, 1994)
permiten el desarrollo de habilidades de monitoreo metacognitivo que
favorecen el aprendizaje.

Modelo de la rueda del pensamiento.

Propuesto por Clarke (1990), como se menciono antes, permite en general la


enseñanza de diversos contenidos a partir de apoyos externos –llamados
organizadores gráficos- que facilitan la expresión de los procesos de
pensamiento diversos, y que es útil en el desarrollo de la comprensión lectora.
Involucra la integración de métodos de inducción y deducción a través de ideas
y de experiencias.

El modelo espiral del pensamiento.

Shirley Schiever (1991) a partir del movimiento educativo de “regreso a los


básicos” que actualmente tiene un gran auge en muchos estados de la Unión
Americana y que plantea la necesidad de desarrollar el pensamiento, genero
un modelo interesante. Los procesos cognitivos básicos como determinar la
relevancia de una información o discernir su significado se consideran
habilidades prerrequisito que hacen posible las cinco etapas de desarrollo:
clasificación, desarrollo de conceptos, deducción de principios, establecer
conclusiones y realización de generalizaciones. El pensamiento ocurre en una
espiral que permite al estudiante volver a hacer contacto con el conocimiento
previo, o con conocimientos o procesos cognitivos, en niveles crecientes de
abstracción. La intervención sucede para generar mayor efectividad en todos
los niveles.

Análisis metalingüístico.

Noria y Hoffman (1993) sugieren que el mediador adulto registre las palabras
que causaron confusión o malos entendidos durante la experiencia de lectura
para después guiar el proceso del niño, con la finalidad de que deduzca los
patrones y regularidades en la representación ortográfica y de estructura
silábica, y así pueda construir el conocimiento.

Evaluación autentica.

La evaluación autentica se focaliza en la observación atenta del proceso de


aprendizaje, más que los fríos resultados que pueden llevar a errores al
interpretarse, y a una intervención retardada o ausente. La evaluación autentica
apoya, también el desarrollo de las habilidades metacognitivas en tanto que
amplifica y se centra en sus elementos. Entre las estrategias para la evaluación
autentica se encuentran:

 La evaluación de portafolio o carpeta, donde a lo largo del ciclo escolar


se colecta un muestrario de los trabajos representativos de cada
estudiante, y se realiza una evaluación cualitativa de sus progresos y de
sus áreas de oportunidad.
 La observación, que incluye no solo el hecho de vigilar al estudiante
dentro y fuera del salón de clases, sino también la práctica de
documentar tal observación.
 Los requisitos anecdóticos, que implican la narración de hechos
importantes en el proceso de aprender, y al efectuar un análisis de los
diferentes registros a lo largo de un periodo.
 La técnica de pensar en voz alta, que permite al profesor conocer cuáles
son los procesos de pensamiento del estudiante, y que implican una
intervención diagnostica en tanto que el alumno, cuando es evaluado,
gana control sobre su proceso de aprendizaje.
 El uso de bitácoras, permite al estudiante conocer sus avances y
tropiezos en forma cotidiana, al ir llenando un diario para anotar lo que
aprendió y cómo, que no comprendió, porque está confuso y qué tipo de
ayuda requiere.
 Las entrevistas y cuestionarios de autoevaluación, que proveen
información detallada de las preocupaciones del estudiante, así como de
sus fortalezas.
 El análisis de errores, es una fuente valiosísima de información para el
profesor, ya que permite identificar las áreas de dificultad y los patrones
que se presentan. En particular en el caso de lectura, el profesor debe
escuchar al alumno cuando lee en voz alta, registrar sus errores y
analizarlos sintáctica o semánticamente.

También podría gustarte