Está en la página 1de 8

DOCUMENTO 1: CONSUMO DE DROGAS

¿Qué son las drogas?


Por droga entendemos, siguiendo la definición de la OMS: «toda sustancia que introducida en el
organismo vivo, puede modificar una o más funciones de éste» y por droga de abuso «cualquier
sustancia, tomada a través de cualquier vía de administración, que altera el estado de ánimo, el
nivel de percepción o el funcionamiento cerebral»

Clasificación y tipos de drogas.

Las drogas pueden clasificarse de dos formas: a) y en relación a los efectos que producen en el
organismo al consumirlas; b) de acuerdo a la normativa legal vigente.

a) De acuerdo a los efectos que producen en el organismo:

 Estimulantes: Aceleran los procesos mentales, haciendo sentir a quién la consume más
alerta y eufórico. Cocaína, pasta base, anfetaminas, tabaco y cafeína.
 Depresoras: Atenúan o inhiben los mecanismos cerebrales de la vigilia, actuando como
calmantes o sedantes y disminuyendo todas las funciones relacionadas con el sistema
nervioso central (SNC). Alcohol, tranquilizantes, barbitúricos y solventes volátiles.
 Alucinógenas: Son aquellas drogas que alteran la percepción y desorganizan el Sistema
Nervioso Central. LSD y la mezcalina, marihuana (depresora), solventes.

El siguiente cuadro presenta las principales drogas que conocemos y sus efectos.

CURSO ONLINE: CONSUMO DE DROGAS EN EL MUNDO LABORAL.


Documento 1: Consumo de drogas.
Unidad de Espacios Laborales. Área de Prevención.
Droga Descripción Efectos Dependencia
Alcohol Sustancia legal que contiene ¿Qué efectos produce? La dependencia que genera
etanol (alcohol etílico), el cual puede ser física como
puede afectar el sistema nervioso Reduce la capacidad de coordinación y psicológica, ya que por sus
central. concentración para conducir, aumentando características depresoras del
el riesgo de accidentes de tránsito. sistema nervioso central.

El consumo excesivo puede provocar El tiempo necesario para


intoxicaciones o incluso la muerte. desarrollar dependencia física
es muy breve.
Puede provocar conductas agresivas o
pérdida de control, causando problemas Las personas que se inician en
familiares, de pareja, en el trabajo o el consumo paulatinamente,
estudios. pero llega un momento en el
que no pueden prescindir del
consumo de bebidas
alcohólicas.
Depresora y desorganizadora del Su efecto inmediato es de tipo alucinógeno, Está constatada la
sistema nervioso central (SNC). Su alcanza su máximo efecto después de 10 y potencialidad del cannabis
componente más poderoso es el 30 minutos de haberse consumido, y puede como un gatillador de sicosis
Tetrahydrocannabinol (THC), durar de 2 a 3 horas. y cuadros de delirios y
Marihuana además de 400 sustancias alucinaciones en personas en
químicas. ¿Qué efectos produce? riesgo. No todo usuario de
Provoca alteraciones en la percepción, cannabis experimentará
Marihuana: es la droga ilegal más coordinación y capacidad de reacción. necesariamente con otras
consumida en Chile y es obtenida sustancias más peligrosas,
de la planta cannabis sativa. Puede alterar la memoria, el razonamiento pero el riesgo existe. Además,
y el pensamiento lógico. está el peligro de condicionar
o limitar las posibilidades de
Al ser fumada, puede provocar vivir libre y autónomamente
enfermedades respiratorias y el desarrollo personal en los
cardiovasculares. adolescentes. También crea
una dependencia sicológica:
el usuario apetece la droga
por sus efectos. Existen pocas
posibilidades de sobredosis
mortal por cannabis.

La Erytroxilon coca (nombre Su efecto se produce en pocos minutos, Es uno de los estimulantes
científico) es la planta de la que alcanza su grado máximo entre los 15 o 20 más potentes que existen y
procede la cocaína; la hoja de minutos y desaparece en una hora. produce dependencia,
coca contiene más de 14 tolerancia y síndrome de
alcaloides, el más activo es la ¿Qué efectos produce? abstinencia.
cocaína. Otros derivados son: - Provoca euforia, alteraciones en el sueño y
Sulfato de cocaína - pasta base, - el apetito, impulsividad y en algunos casos,
Cocaína Clorhidrato de cocaína, es un agresividad. Su uso crónico puede producir
polvo muy blanco y fino, similar al alucinaciones, paranoia y psicosis.
cristal molido; se consume por Aumenta el ritmo cardíaco y la presión
inhalación (halar) a través de la sanguínea. Puede producir arritmias e
nariz; en menor medida inyectada infartos.
y mezclada con otras drogas; - La Puede provocar rinitis, sinusitis y en casos
cocaína base, conocida como extremos perforación del tabique nasal,
crack. entre otros y otras afecciones a las vías
respiratorias.
Cocaína: sustancia que proviene
de un proceso químico a través
del cual las hojas de coca son
maceradas y mezcladas con
aditivos químicos formando un
polvo blanco.

CURSO ONLINE: CONSUMO DE DROGAS EN EL MUNDO LABORAL.


Documento 1: Consumo de drogas.
Unidad de Espacios Laborales. Área de Prevención.
Es el resultado de la maceración Se consume en pequeñas dosis: fumándola La dependencia se produce
de las hojas de coca con (monos); mezclada con tabaco (tabacazo) o con gran rapidez, más o
diferentes solventes: parafina, con marihuana (marciano). menos a los 3 meses de
bencina, éter, ácido sulfúrico y Sus efectos son de gran intensidad, se consumo habitual. La
otros, de ahí su alto contenido manifiestan en pocos segundos y duran sensación de excitación y
tóxico y adictivo. sólo algunos minutos. bienestar dura muy poco y le
¿Qué efectos produce? En la primera etapa sigue un cuadro angustioso
Pasta Base Pasta base: se obtiene de la del consumo provoca una breve euforia. Su violento al desaparecer su
maceración de hojas de coca y la uso prolongado puede causar angustia, efecto (“la angustia”).
mezcla con solventes como depresión y una fuerte dependencia.
parafina, bencina, éter, ácido Puede provocar infartos o hemorragias
sulfúrico, kerosene, plomo, cerebrales, ya sea por el efecto directo o
metanol y otros. por la acción de otros productos químicos
utilizados.
Origina una baja de peso significativa y
problemas de absorción intestinal de los
alimentos.
Al ser fumada, puede provocar asma,
bronquitis y otras infecciones respiratorias.
Barnices, acetona, tolueno, lacas, Efectos iniciales: Nauseas, tos, hemorragias Droga del alto poder adictivo
esmaltes, etc. nasales, sensación y aspecto de cansancio, por la rapidez con que llega al
Los vapores inhalados llegan mal aliento, falta de coordinación y pérdida torrente sanguíneo.
rápidamente al torrente de apetito.
sanguíneo como si fueran A corto plazo: Pérdida de control, conducta
inyectados. violenta, perdida del conocimiento y
muerte (paro cardiaco o aspiración del
vómito).
A largo plazo: Ansiedad, baja peso, fatiga
Inhalables muscular, daño permanente al SNC (físico y
y solventes mental), daño al hígado, riñón y médula
ósea, Insuficiencia o paro cardiaco, daño en
los espermios y alteración ciclo menstrual.

b) Clasificación de acuerdo a la normativa legal vigente:

Este es uno de los criterios por los cuales se pueden clasificar o distinguir distintas sustancias para
efectos de estudio. Son legales, en cuanto drogas, todas las sustancias cuyo uso no está penalizado
por la ley, entre estas, el tabaco y el alcohol; también caben dentro de esta categoría todos los
medicamentos y fármacos que tienen efectos sicotrópicos, pero que pueden ser usados
ilegalmente, cuando se los emplea fuera de un contexto terapéutico. Existe otro grupo de
sustancias legales de uso casero o industrial, que también pueden ser empleados para obtener
efectos sicotrópicos, tal es el caso de los solventes volátiles o inhalables, como la acetona, el
tolueno.
Ilegales son todas las sustancias que producen efectos sicotrópicos cuya comercialización y uso no
está permitido por la ley, tal es el caso de la cocaína y la marihuana entre muchas otras.

CURSO ONLINE: CONSUMO DE DROGAS EN EL MUNDO LABORAL.


Documento 1: Consumo de drogas.
Unidad de Espacios Laborales. Área de Prevención.
Tipos de consumo

 El consumidor experimental, desconoce los efectos y consume para saber lo que


se siente, generalmente se realiza en grupo.
 El consumidor ocasional usa la droga en grupo, siendo capaz de efectuar
actividades laborales o estudios sin necesidad de consumir.
 El consumidor habitual lo hace en diversas situaciones, en grupo o
individualmente. Por lo general busca la droga y la compra. El consumidor habitual
tiene dificultades para controlar lo que consume y abandona actividades sociales,
laborales, educativas o recreativas, aun teniendo conciencia de los problemas que
la droga puede estar causándole.

El uso indebido de drogas también puede llevar a la dependencia, generando un mayor consumo y
por mayor tiempo de lo que el consumidor pretendía.
También el uso indebido de drogas puede llevar a la tolerancia (necesidad de consumir cada vez
dosis más altas de sustancia para tener los mismos efectos) y el síndrome de abstinencia (conjunto
de síntomas derivados de la suspensión del consumo).
Además, el consumo de drogas y alcohol considera otros riesgos, que pueden derivar en
problemas muy diversos y no menos importantes: accidentes, enfermedades, entre otros.
Recuerda que: Consumir drogas o alcohol posee riesgos tanto si se consume de forma habitual o
de manera ocasional, incluyendo consumos experimentales.
Por ejemplo, el riesgo de accidentes de tránsito por consumir bajo los efectos del alcohol tiene
relación con el solo hecho de consumir, más que su periodicidad. Así también es importante
considerar que trae consigo una serie de consecuencias psicológicas y sociales del consumo de
sustancias.

Situación actual del consumo

Según el Informe Anual 2013 de la Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito
(ONUDD) a marihuana es la droga de mayor consumo en el mundo (3.9 % de las personas de 15 a
64 años).

En América Latina, un estudio comparativo de seis países de la región (Argentina, Bolivia, Chile,
Ecuador, Perú y Uruguay) realizado por la CICAD realizado en 2006 muestra a Chile como el país
con la mayor prevalencia de consumo de marihuana y alcohol y el segundo con mayor prevalencia
de consumo de cocaína de la región. Sin embargo, el último estudio en población general realizado
en Chile señala que las declaraciones de consumo de marihuana en adolescentes de 12-18 años
presentaron una baja desde 9,1% en 2008 (cifra más alta de la tendencia) a 5,3% en 2010. En
CURSO ONLINE: CONSUMO DE DROGAS EN EL MUNDO LABORAL.
Documento 1: Consumo de drogas.
Unidad de Espacios Laborales. Área de Prevención.
jóvenes (19- 25 años) se observó una nueva caída en el consumo de 17,9% en 2008 a 12,3% en
2010. Para la población general, en el caso de la marihuana, los resultados muestran una variación
en la declaración de consumo en el último año de 7,2% en 2006, 6,4% en 2008 y 4,6% en 2010.

Como se mencionara, desde 1994 existen los Estudios Nacionales de Drogas en Población General
que se realizan bienalmente los años pares. Complementariamente, desde el año 2001, se realizan
en Población Escolar elaborados los años impares. Ambos estudios han permitido obtener
información sobre el consumo de sustancias en nuestro país y orientar las políticas públicas en
este tema.

Consumo de drogas en los trabajadores.

En Chile, cerca de 13 millones de personas se encuentran en edad de trabajar. De ellas 60%


conforman la población económicamente activa, lo que corresponde a 8.378,87 miles de personas
(INE, 2013, Encuesta Nacional de Empleo), con un crecimiento interanual de 2.24% con respecto al
año anterior.

Por otra parte, las prevalencias de consumo de drogas y alcohol son las más altas en tramos
etarios correspondientes a población laboralmente activa y en donde se concentra mayor
capacidad productiva, especialmente entre los tramos de 19 y 25 años y 26 a 44 años . El Décimo
Estudio Nacional de Drogas en Población General en Chile (SENDA 2012), demuestra que:

 La mayoría de los consumidores de drogas se encuentran en plena edad productiva (entre 19 y


44 años).
 El 62% de la población estudiada tiene trabajo, ya sea jornada completa o parcial.
 7,7% consumió marihuana alguna vez en el año (7,1% en población general)
 10,1% de la población laboral presenta consumo de riesgo de alcohol (9,2% en población
general).
 49,5% declara consumo alcohol en el último mes (40,8% en población general)
 1,3% declara consumo de cocaína durante el último año (0,9% en población general)
 26,9% consume tabaco diariamente (21,9% en población general)
 2,4% consumió tranquilizantes, analgésicos o medicamentos sin receta médica en el último
año (en población general alcanza el 2%)

Asimismo, un estudio de la ACHS (2012) señala que:


 El 23,3% de la población laboralmente activa ha consumido drogas alguna vez en la vida y 7,3%
lo ha hecho durante el último año.
 10,8% declara consumo de medicamentos psicotrópicos durante los últimos 6 meses.
 29,8% de los trabajadores son bebedores problema.
 70,2% de los encuestados reconoce consumir alcohol

CURSO ONLINE: CONSUMO DE DROGAS EN EL MUNDO LABORAL.


Documento 1: Consumo de drogas.
Unidad de Espacios Laborales. Área de Prevención.
Prevalencias Población Población
laboralmente activa general

Consumo marihuana en el último 7,7% 7,1%


año

Consumo de riesgo de alcohol 10,1% 9,2%

Consumo de alcohol en el último mes 49,5% 40,8%

Consumo de cocaína en el último año 1,3% 0,8%

Consumo tabaco diario 26,9% 21,9%

Consumo tranquilizantes, analgésicos 2,4% 2%


o medicamentos sin receta médica
en el último año

Evolución de los consumos de drogas

Otros estudios dan tanto de la prevalencia de consumo de alcohol, de los consumos problemáticos
asociados y de sus consecuencias sanitarias y sociales. Entre ellos se encuentran, la Encuesta
Nacional de Salud, realizadas el año 2003 y 2010; la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, en sus
ediciones 2000 y 2006; y los estudios de Carga de Enfermedad, llevados a cabo entre los años
1996 y 2007.

El uso de marihuana marcó una curva ascendente en la década de los noventa para estabilizarse
en los años siguientes alrededor de la cumbre que alcanzara en el año 2000. Según el 9° Estudio
Nacional de Drogas en Población General (2010) el consumo de marihuana muestra una variación
en la declaración de consumo en último año de 7,2% en 2006, 6,4% en 2008 y 4,6% en 2010, lo
que muestra una consolidación en la tendencia a la baja observada a partir del año 2006 en el
país.

Así, la marihuana ha continuado disminuyendo llegando a la cifra más baja de la última década. El
consumo de marihuana es mayor entre los jóvenes y tiende a bajar de manera abrupta después de
los 25 años: la prevalencia del grupo 26-34 años ha sido en forma constante la mitad o menos de
la que existe entre jóvenes de 19-25 años y ha tendido a permanecer estable en la última década.

En cuanto al consumo de cocaína, disminuye tanto en adolescentes (12 a 18 años) como en


población joven (19 a 25 años). En este último grupo etáreo se observa una disminución
estadísticamente significativa entre la medición del año 2008 (3,8%) y la medición del año 2010
(1,3%). De este modo, las declaraciones de consumo de cocaína variaron de 1,8% en 2008 a 0,7%
en 2010.

CURSO ONLINE: CONSUMO DE DROGAS EN EL MUNDO LABORAL.


Documento 1: Consumo de drogas.
Unidad de Espacios Laborales. Área de Prevención.
Ahora, respecto del consumo de pasta base, en el mismo estudio se observa una disminución
significativa de la prevalencia en el último año de 0,7% en 2008 a 0,4% en 2010, produciéndose la
prevalencia más baja de la serie en más de una década.

Presentando una disminución en adolescentes de 12 a 18 años de edad, pese a que se observa que
en este grupo etario una disminución entre la medición del año 2008 con 1,9%, y la de 2010 con
0,9%, en el que presenta las prevalencias más altas de consumo de pasta base.

Chile tiene un consumo per cápita promedio calificado por estándares internacionales como
medio, el patrón de consumo de una proporción significativa de sus habitantes lo ubica entre los
países con alto grado de riesgos y daños derivados.

El consumo de alcohol consolida el descenso que presentaba desde el 2006, la prevalencia de


último mes cae 9 puntos porcentuales, desde 49,8% hasta 40,5%, esta baja sumada a la observada
entre 2006 y 2008 ilustra una disminución significativa en tendencia de esta prevalencia de
consumo.

Esta caída se explica por un descenso de 8 puntos en población adolescente, y de 9 puntos en


adultos mayores de 26 años. Por otro lado, al analizar los datos por sexo, se observa una caída de
60% a 48,9% en hombres y de 39,9% a 32,2% en mujeres.

Considerando a aquellas personas que declaran beber alcohol el último mes, una de cada ocho
presenta probable abuso de alcohol (cinco o más síntomas clínicos). Sin embargo, entre las
personas de 19 a 35 años el porcentaje se eleva al doble (uno de cada cuatro).

Un dato nacional relevante es que en sectores de mayores ingresos consumen mayor cantidad en
volumen que los de menores ingresos, sin embargo, son estos últimos los que concentran en
mayor proporción los problemas asociados al consumo de alcohol.

Algo similar ocurre con el uso de la marihuana: las estimaciones de dependencia para marihuana,
por ejemplo, alcanzan a alrededor del 27% en el nivel socio-económico bajo, mientras que en el
alto se obtienen registros de sólo 19%.

La Percepción de riesgo

La percepción de riesgo se define como la proporción de personas que declara que para ellos
consumir una sustancia (por ejemplo alcohol o marihuana) en un patrón determinado de uso (por
ejemplo uso experimental o uso frecuente) representa una conducta de gran riesgo.

CURSO ONLINE: CONSUMO DE DROGAS EN EL MUNDO LABORAL.


Documento 1: Consumo de drogas.
Unidad de Espacios Laborales. Área de Prevención.
Situación de percepción de riesgo de consumo

Tabaco La percepción de riesgo frente al uso frecuente de tabaco vuelve a presentar un aumento
significativo respecto al estudio anterior.

Alcohol La percepción de riesgo de uso de alcohol diario y embriaguez muestran un aumento


significativo en relación al estudio anterior de 11,8 y 10,7 puntos porcentuales.

Marihuana La percepción para consumo frecuente de marihuana repunta alrededor de 10 puntos


porcentuales volviendo a los niveles observados en el estudio del 2005 (48% en 2011). El
aumento de este indicador se concentra principalmente en mujeres (39,8% en 2009 a 50,9%
en 2011) y los terceros medios, que aumentaron más de 12 puntos porcentuales respecto a
lo observado en el 2009 (34,6%).

Cocaína Se vuelve a observar un descenso en la percepción de riesgo de consumo desde la creación


de este indicador cuando marcó 68,9% en 2005 hasta el valor actual de 58,8% (variación no
significativa respecto al 2009). Al desagregar la percepción de riesgo de uso frecuente de
cocaína, los octavos básicos vuelven a presentar un descenso significativo respecto al estudio
anterior (57,2% en 2009 a 53,9% en 2011).

Problemas asociados al consumo en trabajadores

Los problemas asociados al consumo de sustancias en población laboral se reflejan en efectos


negativos en la calidad de vida, desempeño, clima y rendimiento laboral, la producción y
rentabilidad de la empresa. Datos de la ACHS (2012) señalan que el 27% de los accidentes
laborales está relacionado con el consumo de sustancias. Cabe destacar que existen sectores
productivos que presentan mayores prevalencias año de consumo de drogas ilícitas, en el caso de
comercio y transportes con un 10,7%, minería 9.0%, e Industria un 5,8%. En cuanto al porcentaje
de bebedores problema son también la Minería con un 42,3%, y Comercio y Transporte con un
35,3% (ACHS, 2012).

Importancia de programas de prevención en el trabajo

 Los datos anteriormente señalados, permiten sustentar la existencia de programas de


prevención en el trabajo, tanto para evitar accidentabilidad, ausentismo y otras consecuencias
en la organización, como para disminuir, evitar y retrasar el consumo en adultos.
 Por otra parte, el 76.7% de los trabajadores chilenos dice que le gustaría recibir información
sobre prevención de alcohol y drogas, mientras que el 70.6% declara que le gustaría que su
familia también participara en estos programas de prevención (ACHS, 2010).
 Es importante señalar que en Estados Unidos, un 58% de las empresas tiene programas de
prevención y rehabilitación para sus trabajadores. Esta cifra dista mucho de la realidad en
Chile, que señala que alrededor de un 5% posee programas preventivos (ACHS, 2006).

CURSO ONLINE: CONSUMO DE DROGAS EN EL MUNDO LABORAL.


Documento 1: Consumo de drogas.
Unidad de Espacios Laborales. Área de Prevención.

También podría gustarte