R/ En la presentación inicial que se hace del tema el autor da por hecho que
los estudiantes conocen qué es un número decimal y cuál es su sentido
pues no presenta ningún recuento al respecto, así mismo presupone que
los estudiantes comprenden qué es la división, cuál es el significado de su
algoritmo y cuándo es pertinente usarla. En seguida presenta dos
ejemplos de aplicación, el primero correspondiente a la división de un
número decimal entre un número natural y el segundo entre dos números
naturales donde el dividendo es menor que el divisor, sin presentar éste
último de manera completa. Se podría pensar que con esto el autor
pretende que el niño demuestre el uso de la comprensión relacional al
adaptar el método mostrado en el primer ejemplo la nueva situación
presentada en el segundo ejemplo. Seguidamente el autor resume las
reglas para efectuar las operaciones ejemplificadas pero no aclara que las
cantidades a dividir en el segundo caso son cantidades correspondientes
a números naturales, además el encabezado “comprende” empleado por
el autor, es muy ambicioso en este punto de la presentación, dado que el
estudiante aún no ha realizado la suficiente ejercitación que le permita
alcanzar tal objetivo. Paso seguido el autor propone unos ejercicios donde
el estudiante debe aplicar las reglas mostradas, dos de los cuáles se
limitan a la resolución de divisiones aisladas. A Este punto puede verse
como el nivel de comprensión que se pretende alcanzar en el estudiante
es del tipo instrumental, pues sólo demostrará su habilidad para aplicar
dichas reglas de división con números decimales. En la siguiente situación
problema planteada por el autor se evidencia la posibilidad de que el
estudiante alcance un nivel de comprensión relacional cuando se le
solicita el cálculo de la longitud del lado en un polígono regular conociendo
el valor de su perímetro, pero la situación queda sin explotar porque no se
retoman los conceptos de polígono y perímetro de un polígono regular,
entendido como el producto de la longitud del lado por el número de lados
que posea, aclaración sin la cual se puede dificultar la resolución del
ejercicio pues la mayoría de las veces se ha enseñado que el Perímetro
es la suma de los lados del polígono sea éste o no regular. Luego el autor
propone una actividad de ejercitación también puede poner en práctica su
comprensión relacional al establecer una relación de orden entre los
número decimales obtenidos de las operaciones planteadas asociándolo
con un color en particular, sin embargo, el ejercicio o la actividad podría
adquirir mayor dimensión al correlacionar la figura mostrada del
rinoceronte con el compromiso del estudiante con la vida natural y el
medio ambiente. Finalmente, el autor muestra una situación problema
inmersa en un contexto que puede ser o no familiar para el estudiante, en
donde él puede modelar la información requerida para dar solución a la
pregunta que se le hace, eligiendo los valores que serán objeto del
procedimiento enseñado, en este caso la división con decimales y
finalmente de cuenta verbal o escrita del porqué de sus resultados; por lo
tanto, se evidencia una nueva oportunidad para que el estudiante genere
comprensión relacional. Finalmente considero que en la medida de lo
posible, si se pueden diseñar diversas actividades en un mismo contexto
(atractivo y cercano para los estudiantes), se facilitaría el alcance de
mayores niveles de comprensión relacional.
7/10 hm
0,8 hm
0,7 hm
0,4 hm 0,5 hm
1,2 hm
0,9 hm
1,8 hm
0,4 hm
0,9 hm
B- FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
(EXPOSICIÓN O CONCEPTUALIZACIÓN)
Miremos por ejemplo cuánto debe medir cada tirilla usando la división
Equivale a 10 décimas
Nos enteramos que van a llegar 5 cebras al zoológico y el guía nos cuenta que
se tiene un terreno de 180, 5 metros cuadrados para ubicarlas.
Pedro nos dijo que olvidamos visitar a las focas. Al llegar encontramos a su
cuidador alimentándolas con pescado, observamos que vació al agua dos cubetas
de pescado.
Si cada cubeta tenía 13, 8 kilogramos y habia 4 focas.
Cuánto consume cada una?
Después de almorzar fuimos al pabellón de
los pavos reales y nos detuvimos a
descansar cuando habíamos recorrido la
tercera parte del camino.