Está en la página 1de 6

INFORME TÉCNICO

Para: Ing. MANUEL ALFONSO MAYORGA MORATO


Docente
11603 – Diseño de plantas industriales
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE
CALDAS

De: Suarez Barreto Eliana Lizeth


Cod. 20152777420

Fecha : 7 de mayo de 2019

Asunto: Guía de Trabajo: Prospectiva, (5309105)

Presentación:

En el siguiente documento se lista algunos paradigmas vigentes que da


solución algunos problemas de producción ya que las organizaciones deben
alcanzar un optimo nivel de desarrollo empresarial, esto es posible a estos
paradigmas que ayudan a fortalecer los diferentes procesos.

Contenido:

ABCOSTING: El sistema de costos ABC (Activity Based Costing), actividad


basada en el cálculo de los costos, permite conocer con exactitud el costo de
producción y ventas de los productos y servicios que se ofertan.
El conocimiento del costo permite a las empresas definir el precio de los
productos o servicios y ser competitivos en el mercado, así como también,
permite la implementación de controles encaminados al mejoramiento y
control de los costos. Entre los beneficios que se originan del uso de este
modelo, se pueden mencionar los siguientes:
 Facilita la determinación de la rentabilidad
 Se puede tener un cálculo exacto de los costos de los procesos

Página 1 de 6
 Permite identificar las razones por las que se sube el costo

ASOCIATIVIDAD EN LA CADENA PRODUCTIVA: Una estrategia clave para


el desarrollo de las MIPYMES en el mundo globalizado es fomentar la
asociatividad de las empresas, promoviendo la creación de clúster y redes
empresariales en cadenas productivas competitivas. El estudio de la
asociatividad y las cadenas productivas ha sido abordado por numerosos
estudios, entre los que destacan los siguientes:
Lopez y Calderon definen la asociatividad como una <<una estrategia
resultado de un cooperación o coalición de empresas en función de un
objetivo en común, en la que cada participante mantiene independencia
jurídica y general>>.
De acuerdo con Dini las formas de asociatividad son: cadenas productivas,
redes y clúster. (Bada Carvajal, RIvas Tovar, & Littlewood Zimmerman, 2017)

EFICIENCIA TÉCNICA: ELEMENTOS TEÓRICOS: El desempeño de una


industria se evalúa a través del concepto de eficiencia técnica que, en
términos generales, se refiere a la capacidad de una firma para producir el
máximo producto para un conjunto dado de insumos (Farrell, 1957).1 Una
metodología comúnmente utilizada para medirla es la de frontera estocástica
(Aigner et al., 1977). Esta técnica asume que, para una combinación de
insumos, la máxima producción alcanzable por una industria está delimitada
por una función paramétrica de insumos conocidos con parámetros
desconocidos y una medida de error. Entre menor sea la distancia del
producto actual a la frontera estocástica o de “mejor práctica”, mayor será la
eficiencia técnica de la industria. Una frontera estocástica de la función de
producción puede expresarse como:

donde Yit es la producción de la i-ésima industria i = 1,2,…,N en el periodo t =


1,2,…,T; f(xit,t;β) representa la tecnología (frontera) de producción; xit es un
vector (1sK) de insumos y otros factores que influyen en la producción
asociado con la industria i-ésima en el periodo t; β es un vector (Ks1) de
parámetros desconocidos a estimar que indican la importancia relativa de
cada uno de los insumos de producción; t es un indicador de tendencia
temporal proxy del cambio tecnológico. La idea básica de la frontera

Página 2 de 6
estocástica es introducir un componente no negativo en el término de error
de la función de producción para considerar la posibilidad de la ineficiencia
técnica. El término de error en el modelo se divide en dos partes: el
componente aleatorio tradicional (Uit) y un nuevo componente de ineficiencia
(uit), independientes de los regresores. La primera parte, Uit, es un vector de
errores aleatorios que se asumen iid, N(0,OU 2 ), e independientemente
distribuidos de uit. Los Uit capturan la variación aleatoria de la producción
debido a factores fuera del control de las industrias (cambios en la demanda,
huelgas o eventos fortuitos). La segunda parte, uit, es un vector de variables
aleatorias independientemente distribuidas y no negativas (uit ≥ 0),
representa la ineficiencia técnica en el producto específico a la industria. En
particular, uit es el producto combinado de factores no relacionados con el
precio y organizacionales que limitan alcanzar la máxima producción posible
para los insumos y tecnología existente. Así, cuando una industria alcanza la
eficiencia técnica total (ET = 1), uit toma el valor de 0; cuando la industria
enfrente problemas en este sentido (0 < ET < 1), uit toma un valor mayor a
cero. La magnitud de los uit determina la brecha de eficiencia, es decir, que
tan lejos está una industria de su producción potencial. De este modo, la i-
ésima industria enfrenta una frontera de producción estocástica con una
parte determinística común a todas las industrias, f(xit,t;B), y una específica a
la industria, eUit–uit. La eficiencia técnica del i-ésimo productor en el t-ésimo
tiempo se expresa como la razón del producto actual al máximo producto
potencial: (Valderrama Santibañez, Neme Castillo, & Ríos Bolívar, 2015)

FREE LANCE: El término “freelance” llega gracias a Sir Walter Scott, el creador
de la novela Ivanhoe (1819), en la que se relata a los guerreros mercenarios
conocidos como freelancers, que significa “lanza libre”. Eran soldados que
ponían su lanza al servicio de aquel que pagará, y por lo tanto eran libres para
elegir el bando de lucha o a quién prestaban servicios. Y como los freelances
actuales, una vez finalizado el servicio, buscaban un nuevo señor quien
pagara bien. Se denomina trabajador freelance o freelancer (o trabajador
autónomo, cuenta propia o trabajador independiente) a la persona cuya
actividad consiste en realizar trabajos propios de su ocupación, oficio o
profesión, de forma autónoma, para terceros que requieren sus servicios para
tareas determinadas, que generalmente le abonan su retribución no en

Página 3 de 6
función del tiempo empleado sino del resultado obtenido, sin que las dos
partes contraigan obligación de continuar la relación laboral más allá del
encargo realizado. (Monge & Zhunio , 2013)

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: su rol determina en gran medida la


capacidad de acción tanto de individuos como de organizaciones, el
conocimiento por sí solo no tiene implicancia, pero en manos de “alguien”
que lo gestione jugará un papel más importante y, por lo tanto, protagónico
en donde se lleve a cabo.
En el caso concreto de la organización, el conocimiento se ha convertido, y
para quienes así lo consideran, en otro activo más; pero no uno cualquiera,
sino aquel que le permite consolidar un proyecto de más largo alcance, en
otras palabras, hacerla más competitiva en un entorno dinámico. Pero una
organización competitiva, es también aquella que piensa en el grado de
conocimiento de su recurso humano, y éste, dado en sus niveles de formación
y experiencia. De ahí, que Castells precise del concepto como un aspecto
“fundamental en todas las sociedades (…) el atributo de una forma específica
de organización social en la que la generación, el procesamiento y la
transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de
la productividad y el poder”.
Pero ¿Qué es Gestión del Conocimiento?, para Gottschalk es el “método para
simplificar y mejorar el proceso de compartir, distribuir, crear, capturar y
entender el conocimiento dentro de una compañía.” En otras palabras, es la
relación empleado empresa orientada a gestionar la información; es decir,
identificarla, seleccionarla, organizarla y darle un uso. Así, el conocimiento es
la posibilidad de entender la realidad de la organización mediante la
cooperación de quienes en ella intervienen y, gracias al aprendizaje se
pueden tomar y fortalecer las decisiones [15]. Para la empresa de hoy, inscrita
en un entorno globalizado [16] y menos complejo gracias a la
desconfiguración de barreras, el conocimiento es su llamado a la acción y al
mejoramiento continuo.

Embudo del Conocimiento


La organización que se piensa asume que la información circulante atraviesa
un proceso llamado el Embudo del Conocimiento [17] y que se observa en la
Figura.

Página 4 de 6
La representación del embudo, permite establecer que los datos son un
registro que por sí solo no tienen propósito, de manera que no tienen
descripción alguna para la toma de decisiones; la información, corresponde a
los datos transformados mediante la asignación de un significado que se le
da cuando entra en contacto con algún contexto, de manera que adquiere
una propiedad; por su parte, el conocimiento, es la interrelación entre datos e
información que se transforman en conocimiento, y son las personas quienes
la cargan, según el contexto, con su experiencia y vivencias. (Ceballos
Agudelo & Valencia Arias, 2017)

REINGENIERÍA: Es la revisión y replanteamiento fundamental de la


organización enfocada al rediseño radical y rápido de toda clase de procesos
de valor agregado y de todos aquellos sistemas de apoyo con el fin de
alcanzar mejoras espectaculares en el rendimiento de los costos, la calidad,
los servicios, la productividad (eficiencia más eficacia), y la optimización de las
tareas. Reingeniería significa volver a empezar desde cero, se evalúa el estado
total de los procesos de la empresa y una vez obtenido el diagnóstico se
establece con claridad “los cómo” volver a hacerlo de manera tal, que ese
nuevo comienzo represente un cambio fundamental a partir del cual se
logren niveles óptimos de efectividad administrativa, comercial y operacional.
Es oportuno implementar este modelo cuando la productividad ha bajado de
tal manera que se hace un diagnóstico y el rediseño total de la organización.
El primer impacto positivo es la disminución de los trámites inoficiosos y la

Página 5 de 6
agilización de procesos que indudablemente benefician a los clientes. (Monge
& Zhunio , 2013)

Bibliografía:

Bada Carvajal, L. M., RIvas Tovar, L. A., & Littlewood Zimmerman, H. F. (2017).
Modelo de asociatividad en la cadena productiva en las Mipymes
agroindutriales. Contaduría y Administración, 1100-1117.
Ceballos Agudelo, E. J., & Valencia Arias, A. (2017). La gestión del
conocimiento, una política organizacional para la empresa de hoy.
Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 673-684.
Monge, E., & Zhunio , B. (2013). APLICACIÓN DE MODELOS GERENCIALES EN
LOS ESTABLECIMIENTO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DEL CENTRO
HISTÓRICO DE QUITO. Universidad de Especialidades Turísticas, 53-56.
Valderrama Santibañez, A. L., Neme Castillo, O., & Ríos Bolívar, H. (2015).
Eficiencia técnica en la industria manufacturera en México.
Investigación Económica, 73-100.

Página 6 de 6

También podría gustarte