Está en la página 1de 4

SUSTITUTOS DE MAQUILLAJE Y RUBOR NATURALES

Autores: EDUARDO CASTILLO RODRÍGUEZ, LUISA ALICIA PÉREZ ÁLVAREZ


MÓNICA I.BUENDÍA RODRÍGUEZ, LESLIE SARAHÍ ARAGÓN CABRERA.

Profesores asesores: BIOL. MA. ELENA CORTÉS TORRES Y PROFRA. IVONNE


VILLANUEVA ESCAZÁN.

Escuela: ESC. SECUNDARIA GENERAL “ATLATLAHUCAN” CLAVE: 17DES0038C

Área en la que participa: CIENCIAS BIOLÓGICAS, QUÍMICAS Y AMBIENTALES:


EXPERIMENTAL

PROYECTO ESCOLAR.

OBJETIVO:

Fabricar un maquillaje que resulte más económico pero igual de efectivo que uno
comercial.

HIPOTESIS:

El maquillaje y rubor fabricados lograrán resultados similares a los comerciales.

ANTECEDENTES:

El maquillaje ha sido utilizado desde tiempos muy remotos como arma de seducción
por parte de las mujeres haciéndose resaltar algunas partes de su rostro y escondiendo sus
rasgos menos agraciados, como es el caso del antiguo Egipto en donde las mujeres
resaltaban especialmente sus ojos pintándolos con colores fuertes y sus parpados los
pintaban con colores vivos obtenidos a base de mezclar tierra, ceniza y tinta.
Mientras que en Grecia y Roma el maquillaje era perfeccionado y cobra importancia
la piel, por lo cual se intenta blanquear con una mezcla a base de yeso, harina de habas, tiza
y albayalde (carbonato clásico de plomo), que al final no se obtenían los resultados que se
querían ya que al contacto con el sol se obscurecía. Mientras que para ennegrecer sus
pestañas hacían una mezcla con huevos de hormiga y moscas machacadas.
Su mayor apogeo del maquillaje nos lo encontramos en la corte de Francia, en
donde se blanqueaban las caras con polvos y una crema nacarada a base de azufre que les
había provocado a las mujeres que la utilizaban envenenamientos mortales. Ya en el siglo
XIX inicia el maquillaje moderno en donde aparece por primera vez el rojo de labios que
consistía en una pomada compuesta por mantequilla fresca, cera de abeja, raíces de un
colorante natural (orcaneta) y racimos de uvas negras sin pulpa que colorea sin producir
efectos secundarios (1). Pero, el rubor líquido, inicialmente se preparaba con una mezcla de
amoniaco y carmín o colorante de aluminio obtenido de Palo de Brasil, mientras que el
sólido contenía carmín, yeso y goma arábiga (3).

MARCO TEORICO:

La composición química de los polvos de maquillaje no ha cambiado mucho desde el


principio de su fabricación, posee dos constituyentes mayores: a) talco, que representa del
60 al 80% de la formula y b) almidón, la cual es una sustancia mucilaginosa (sustancia
capaz de absorber agua) extraída de los cereales.
Aunque puede añadírsele algunas materias primas: 1) carbonato magnésico, con el fin
de fijar los perfumes y conseguir ligereza, por su textura polvorosa, 2) estearatos de
Magnesio o de Zinc, jabones metálicos que permiten la homogeneidad de los polvos y la
fijación a la epidermis, 3) polímeros orgánicos (polvo de polietileno o polvo de poliamida),
que evitan la aglomeración de los polvos y por consiguiente prevenir que estos lleguen a
formar una pasta fina, 4) polvo de seda al 1%, el cual contribuye con la suavidad de su
textura, y al mismo tiempo con la absorción, 5) antioxidantes, que lo conservan y le dan
estabilidad, 6) pigmentos, con una concentración del 3% en la composición de los polvos, y
7) perfume (2).
En nuestro maquillaje casero, el óxido de zinc se utiliza para aumentar la cobertura,
como astringente, antiséptico, y suavizante. El dióxido de titanio se utiliza para cubrir más
efectivamente la piel grasa. Así también, el almidón (micena) se utiliza por sus propiedades
absorbentes, suavizantes y cubrientes (3).
Por otro lado, el rubor o colorete puede considerarse simplemente un maquillaje
coloreado. Así contendrá ingredientes similares al mencionado, pero también lacas,
lanolina y ceras (3).
Sin embargo, la mayoría de los productos de belleza pueden contener diversas
sustancias que causan daños permanentes en la salud. Algunos de ellos son: parabenos,
tolueno, derivados del petróleo, laurilsulfato de sodio (detergente), metales pesados, y
formaldehido (4).
Además, presentan precios exorbitantes, por lo que se vuelven inaccesibles a la
mayoría de las mujeres. Así, el objetivo de este proyecto es fabricar maquillaje y rubor con
un costo menor, pero que a la vez esté fabricado con un número menor de productos
químicos.

METODOLOGÍA:

1. Se realizó la elección del tema y la búsqueda de bibliografía.


2. Se prepararon el maquillaje y el rubor.
3. Se realizó la comparación de ambos productos con sus alternativas
comerciales.
4. Se realizarán las mediciones estadísticas para detrminar si los productos
fabricados podrían competir con algunos comerciales.

DESARROLLO:

I. Rubor
Material
*Fécula de maíz (maicena)
*Colorante para galletas rojo
*Coladera pequeña
*Recipiente de plástico con tapa (para guardar el rubor)
*Palito para mezclar
*Recipiente para mezclar

Procedimiento
1.-Poner una cucharada de maicena (no llenar la cuchara)
2.-Tomar el recipiente para mezclar y vacíar la maicena
3.- En seguida, tomar el colorante, vacíarlo poco a poco y mezclar con el palito (si se
considera que el color quedo muy fuerte agregarle un poco más de maicena y mezclar hasta
que tome el color deseado)
4.- Después colarlo (es importante que lo hagas en una superficie que no importe que se
ensucie)
5.-Una vez colado colocarlo en el recipiente donde se guerdará.

II. Maquillaje
Material
½ cucharada de maicena
¼ de cucharada de dióxido de titanio (TiO2)
¼ de cucharada de óxido de zinc (ZnO)
Arcilla
Colorantes para galletas.

Procedimiento
1.- Colocar la maicena en un recipiente y pasarla por un microondas entre 30 segundos y un
minuto (eso dependerá de la potencia del microondas)
2.-Pasar la maicena por un colador (que el colador sea de una rejilla muy fina)
3.-Pasar también por el colador el dióxido de titanio y el óxido de zinc
4.-Agregar poco a poco la arcilla junto con las otras sustancias pasándola por el colador,
mezclarlo bien y pasarlo nuevamente por el colador
5.- Con una brocha de maquillaje tomar un poco y probarlo en tu mano y si notas que queda
muy blanco agregar mas arcilla y seguirlo colando hasta que quede bien.
RESULTADOS:

Se realizaron pruebas iniciales para conocer la efectividad de los productos


fabricados. En cuanto al rubor, existieron algunos problemas para obtener el tono deseado,
comparado con el rubor comercial (marca Mary Kay), casi no coloreaba. Sin embargo al
agregarle más colorante, se obtuvo un tono similar al comercial, pero variaba dependiendo
de del tono de piel.
En cuanto al maquillaje fabricado, también hubo ciertos problemas para obtener el
tono deseado, pero finalmente se alcanzó un tono similar al comercial (también de la marca
Mary Kay). El maquillaje fabricado resultó adecuado para cualquier tono de piel y
permaneció en el rostro de las voluntarias por un tiempo considerable, además se reportó
que su textura era mejor a la del comercial.
En breve seguiremos con las pruebas con un número mayor de voluntarias, donde se
evaluará, el tiempo de duración (fijación), la textura, olor, color de una manera más
concluyente estadísticamente. Así también se evaluará el costo de la producción para
determinar si puede ser competitivo comercialmente.

CONCLUSIONES:

El uso de maquillaje y rubor está ampliamente difundido, sin embargo estos


productos pueden resultar tóxicos, además de costosos. Con este proyecto se plantea la
posibilidad de fabricar y utilizar productos caseros, con un número menor de sustancias
tóxicas y considerablemente más baratos. Continuando con nuestro proyecto se realizarán
las encuestas necesarias para aceptar o rechazar la hipótesis planteada. Aunque al momento,
los productos fabricados son aceptables.

BIBLIOGRAFIA:

1.http://perso.wanadoo.es/maquillajeprofesional/HISTORIAMAQUILLAJE.HTML
2.http://polvosdemaquillaje.blogspot.mx/2009/02/composicion-quimica-de-los-polvos-
de.html
3.http://books.google.com.mx/books?id=fnQ9mGMH15oC&pg=PA375&lpg=PA375&dq=
colorete+composicion+quimica&source=bl&ots=3jZqJrPMr0&sig=-
acZsem3RJ6OI5iYq5_x0OteGNQ&hl=es-
419&sa=X&ei=Rms4UcKLHcXP2QXg8oDwCg&ved=0CEgQ6AEwAw#v=onepage&q=c
olorete%20composicion%20quimica&f=false
4.http://www.muwellness.com/content/lista-de-ingredientes-t%C3%B3xicos-en-
cosm%C3%A9ticos
5. http://www.webdelabelleza.com/maquillaje/de-que-estan-hechos-los-cosmeticos

También podría gustarte