Está en la página 1de 34

Curso de Capacitación Docente en

Neurociencias

Sistema atencional y memoria

Clase 4
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación Educar para el Desarrollo Humano (000815/03)
Prohibida su reproducción – Realizado el registro de propiedad intelectual
|La atención y la memoria forman parte de las funciones cognitivas

Cognición: Capacidad para recibir, recordar, comprender, organizar y usar la información


recogida por los sentidos.
|FUNCIONES COGNITIVAS

 Atención.

 Memoria.

 Lenguaje.

 Razonamiento.

 Capacidades visoespaciales.
Todo lo que aprendemos llega a nuestro cerebro a través de los sentidos y es
procesado, almacenado y activado por de una serie de eventos eléctricos y
químicos. Sin embargo, el cerebro no está equipado para procesar los millones
de bits de información sensorial que llegan por segundo. Hay áreas funcionales
que toman la forma de filtros y protegen al cerebro de una sobrecarga de
información, focalizando la atención sólo en la información sensorial crítica para
la supervivencia, o la mínimamente necesaria.

SENTIDOS
La forma en que los cerebros responden a la información sensorial del
entorno demuestra cuál atrae su atención. Los capacitadores y educadores
pueden utilizar estrategias que contribuyan a captarla como:

 Anticipación positiva.

 Novedad.

 Intereses individuales.

 Técnicas para focalizar la atención.

 Sorpresa.
Los estímulos del mundo exterior ingresan al cerebro a través de los sentidos.

SENTIDOS
El primer filtro que debe atravesar un estímulo del mundo exterior para ser
captado por el cerebro se encuentra en el tronco cerebral.

SARA: Sistema activador reticular


ascendente. Esta es la zona por
donde ingresan los sentidos

El SARA forma parte, a su vez, de


la formación reticular, un área
muy compleja con múltiples
aferencias y eferencias hacia todo
el SNC. Tienen forma de
redecillas.
El SARA determina el estado de alerta y vigilancia
en el cerebro. En los animales, es el que alerta y
le dice al cerebro los cambios que se producen en
el medio ambiente que pueden indicar peligros u
oportunidades para la supervivencia.

En los humanos, el SARA ha evolucionado para


responder más allá de las necesidades básicas de
la supervivencia. Sin embargo, se mantienen
como un filtro que está siempre atento a los
cambios del entorno cuando éstos son percibidos SARA
por los sentidos. El SARA en los seres
humanos es “el encendido” el nivel de
respuesta y alerta del cerebro.
Los estímulos del mundo exterior ingresan al cerebro a través de los sentidos

Si pasan el filtro del SARA llegan al Tálamo.

En el Tálamo se integran.

Tálamo
Tálamo

El sentido del olfato ingresa directamente


al cerebro emocional.

El resto de los sentidos ingresan a través


del tallo cerebral.

Luego pasan al tálamo.


Del tálamo la
información pasa a las Tálamo
vías placer-dolor para
ser evaluada como a
favor o como peligrosa
para la supervivencia Amígdala

Núcleo Amígdala
Accumbens

Según esta evaluación, se podrá llegar o no a los niveles más elevados del
cerebro quedando en modo supervivencia o en nivel de actividad bajo. De aquí la
importancia del estado emocional en el aprendizaje cognitivo-ejecutivo.
Si el cerebro está en un lugar que le resulta conocido y que no presenta ningún
cambio o novedad, su SARA no se activará.

SARA

Pero si surge un estímulo que llama su atención (por ejemplo, una abeja), esta
zona se encenderá, activará la atención y la focalizará en el estímulo. Luego, la
amígdala pondrá al cerebro en modo supervivencia y la respuesta dependerá
también de cuanto miedo personal se tenga al insecto.
El estado emocional influye en la capacidad de
aprendizaje cognitivo

El tema emociones, aunque forma parte del módulo tres y cuatro, lo


comenzamos a ver desde esta clase por la importancia que tiene en todas los
eventos de nuestra vida.
Resumen: Si el SARA se activa, la información entrante puede ascender al
tálamo y desde ahí llegará a las áreas más elevadas del cerebro.

Tálamo

SARA
Se puede contribuir a un estilo de educación más compatible con nuestra UCCM
teniendo presente lo siguiente:

Para no activar el modo supervivencia, el contexto del aula, sala de


capacitación, etc., debe ser:

 Ordenada

 Limpia

Con elementos que sean agradables y conocidos, que despierten una


pertenencia al lugar.

Capacitador o docente asociado al placer por el aprendizaje , a superar


desafíos y un ser humano que inspira seguridad (ampliaremos este tema a lo
largo del curso).
|PODRIAMOS GRAFICARLO DEL SIGUIENTE MODO:

Contexto

Elementos conocidos
Ordenado

Aquí la UCCM se siente segura y no se distrae con estímulos


Limpio

que pueden ser contra-supervivencia. Pueden sumarse


aquellos que estén a favor de captar la atención para el
aprendizaje cognitivo-ejecutivo que se desea alcanzar.

Docente o capacitador asociado al placer-seguridad


Se puede contribuir a que los alumnos, equipo de trabajo, etc. presten atención
a la información importante que se desea enseñar, llamando primero la atención
del SARA. Como el SARA atiende los cambios en el entorno, al contexto anterior
se le pueden incorporar en las clases y/o presentaciones sorpresas y novedades.

Contexto

Elementos conocidos
Sorpresas
Ordenado

Novedades

Aquí la UCCM se siente segura y no se distrae con estímulos


Limpio

que pueden ser contra-supervivencia y pueden sumarse


aquellos que estén a favor de captar la atención para el
aprendizaje cognitivo-ejecutivo que se desea alcanzar.

Docente o capacitador asociado al placer-seguridad


Las sorpresas y novedades pueden ser desde muy simples hasta más elaboradas,
algunos ejemplos:

 Cambios en la voz, variando el volumen y el ritmo.


 Cambios visuales en los colores (es lo que hacemos en este PPT variando las
imágenes y los colores de las diapositivas)
 Cambios visuales de movimiento del docente o lugar de las cosas.
 Variables de los tamaños.
 Uso de los diferentes sentidos y proponer un cambio en los mismos inesperado.
 Y los que consideres comprendiendo la importancia del activar el SARA y la atención
focalizada y luego de allí podremos llegar a las áreas más elevadas del cerebro.
En la próxima clase seguiremos avanzando para conocer las áreas más
elevadas del sistema atencional voluntario.

Ahora pasaremos a conocer


los diferentes tipos de
atención y memoria
|PRINCIPALES TIPOS DE ATENCION

Existe el criterio de que la atención no es un proceso unitario sino que está


compuesto por cinco componentes o niveles:

Atención sostenida Atención focalizada Atención selectiva

Alternancia de atención Atención dividida


|EXISTEN DOS TIPOS DE ATENCIÓN:

A) Espontánea: oscila según los estímulos exteriores que recibe:

Algo novedoso, por ej., un ruido inesperado, que obliga a concentrar la atención
en él. Sistema de alerta relacionado con nuestra supervivencia.

La atención espontánea requiere un mínimo esfuerzo.

B) Voluntaria: cuando somos conscientes del esfuerzo que realizamos para


mantener el foco un estímulo determinado. Por ejemplo, estudiar.

La atención voluntaria requiere un gasto energético consciente y alto.


|ESPONTÁNEA

Estado de alerta / Nivel de vigilancia:


Capacidad de monitoreo permanente de múltiples estímulos entrantes y
detección de aquellos significantes.

Focalizada: Concentración directa en un estímulo en particular ligado a la


percepción y a la relación con el medio.
|VOLUNTARIA O NO

Sostenida: Atención sostenida en el tiempo.

|VOLUNTARIA

Selectiva: Involucra resistencia a la distracción. Inhibición de respuestas a los


estímulos a favor de otros más relevantes (voluntad).
Alternancia de atención: Capacidad de flexibilidad mental que permite
cambiar el foco de atención y moverse entre tareas que tienen requerimientos
cognoscitivos diferentes.

Atención dividida: Capacidad para responder simultáneamente a múltiples


tareas o múltiples demandas de las tareas.
La capacidad de captar y centrar la atención es el paso previo
al aprendizaje y la memorización.
Antes de ingresar al estudio de los diferentes tipos de memoria
vamos a repasar algunos temas:
Tipos de aprendizajes

Implícito Explícito

Automático Voluntario

Atención selectiva o no selectiva Atención selectiva


inconsciente sostenida consciente
|UCCM Y APRENDIZAJE EXPLICITO O COGNITIVO

A la UCCM le resulta más fácil olvidar que recordar el aprendizaje explícito o cognitivo

|UCCM Y APRENDIZAJE IMPLÍCITO O EMOCIONAL

A la UCCM le resulta más fácil recordar que olvidar el aprendizaje implícito o emocional
Realidad Realidad
interior exterior

A través de nuestra memoria vamos construyendo nuestro mundo interior (realidad


interior) y a través de él evaluamos la realidad exterior.
| Podemos completar esta definición y decir que:

Nosotros somos nuestra memoria…

Formada por:

 Genética: propia de nuestra especie (memoria genética).


 Genética personal.
 Aprendizaje familiar, social, contextual.
 Experiencias de vida personales.
 Experiencia de la vida de otros.
Tipos de Memoria

Inmediata Corto Plazo Intermedia Largo Plazo


MEMORIA - TIEMPO

Inmediata
Limitada a lo que puede recordarse mientras se mantiene la
atención sobre lo percibido.

Corto plazo
Más duradera que la inmediata. Algunos consideran de
segundos a minutos y otros hasta días.

Trabajo
Permite mantener activa la información actual que hace a la
resolución de la situación, conjuntamente con otra que
tenemos guardada en nuestros bancos de memoria.
MEMORIA - TIEMPO

Intermedia
Es aquella que está entre la de corto plazo y largo plazo, por ejemplo
lo que se estudia para un examen. Si no se repite y fortalece, se
pierde y no queda en la memoria de largo plazo.

Largo plazo
Involucra la memoria declarativa y procedimiento. Asegurar
permanencia del contenido de la información a lo largo del tiempo.
MEMORIA - CONTENIDO

Procedimiento
Guarda esquemas implicados en procedimientos que se realizan
automáticamente (cognitivos y motores).

Sensorial
Almacenamiento inicial y momentáneo de la información que nos
llega a través de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato)
denominados registros sensoriales (RS).
Por ejemplo, el sonido de un trueno, la visión de un relámpago o el
pinchazo de un dedo con un alfiler constituyen estímulos de muy
breve duración.
MEMORIA - CONTENIDO

Declarativa
Contiene información evocada conscientemente y puede ponerse en
palabras: “Saber qué”.

Semántica Episódica
Almacén de las cosas que Está unida a detalles personales
sabemos, sin que y que nos dan sensación del
intervenga nuestra relación tiempo y de haber estado ahí.
personal con ellas; es Cuando la recreamos, sentimos
nuestro archivo general de conjuntamente parte del
conocimiento conceptual. estado mental del momento en
que ocurrieron.

También podría gustarte