Está en la página 1de 13

PENSAMIENTO CRÍTICO

Y DERECHOS HUMANOS:
COMPONENTES ESENCIALES
EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DEL SIGLO XXI

Luis Barrantes Montero*

Resumen

El presente trabajo consiste en una disertación acerca de la labor de promoción y defensa de


los derechos humanos a lo interno de la universidad y de cara a la formación de profesionales
y ciudadanos que lideren una convivencia justa, tolerante e inclusiva. Se establece como
fundamento la necesidad de apuntar al desarrollo del pensamiento crítico en los estudios
superiores de modo que el contenido de cada disciplina sea integrado en una síntesis vital que
abarque las diferentes dimensiones personales de quienes aprenden. En un segundo momento,
se desarrolla el tema de los derechos humanos como una plataforma de negociación, ya que no
pueden abordarse como presupuesto de consenso universal. Tal ejercicio negociador implica
que las sociedades se aboquen a una dinámica de crítica y autocrítica, de deconstrucción y
construcción de paradigmas, sobre lo cual las instituciones de estudios superiores deben repre-
sentar un modelo para el resto de los habitantes de las naciones.

Palabras clave: derechos humanos, universidad, pensamiento crítico, educación.

Abstract

This paper consists of a dissertation on the work of promoting and defending human rights within universities,
as well as on their role in forming professionals and citizens who lead a fair, tolerant and inclusive coexistence.
The need to point to the development of critical thinking in Higher Education’s establiched as a fundation,
so that the content of each discipline is integrated in a vital synthesis covering different personal dimensions
of learners. In a second stage, the theme of human rights as a platform of negotiation is developed since they
cannot be addressed as an assumption of universal consensus. Such an exercise implies that societies exert
a dynamic of critique and self-critique, of de-construction and construction of paradigms, on which Higher
Education institutions should be a model for the rest of the inhabitants of nations.

Keywords: human rights, universities, critical thinking, education.

* Académico de la Universidad Nacional, Costa Rica. Coordinador de cursos de servicio ELCL, Universidad
Nacional.

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 25 93


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Luis Barrantes Montero

Introducción los menos favorecidos, toda vez que el


modelo de universidad que ha predo-
El universalismo abstracto (Berraondo, minado y sigue predominando en el
2006) es quizá la mayor de las críticas mundo, particularmente en América
que se le hacen al discurso tradicional Latina, no forma a los profesionales en
de los derechos humanos, concebidos un equilibrio entre lo científico-tec-
según las categorías de la cosmovisión nológico y lo humanístico y, antes
occidental. En el abordaje del tema bien, ejerce sobre ellos una poderosa
a lo interno de las instituciones de tendencia hacia el individualismo, el
educación superior, la necesidad de cual ahonda las brechas sociales, la
particularizar los derechos con base discriminación y la exclusión.
en el individuo mismo y no en deter-
minadas instituciones como la familia La segmentación del saber y la exce-
o la comunidad y la de cuestionar los siva búsqueda de las especializaciones
presupuestos iusnaturalistas (Berraon- han llevado a los académicos a perder
do, 2006) tradicionales adquieren una la perspectiva de la integralidad del
relevancia fundamental. ser humano y de la relación concomi-
tante entre todas las dimensiones que
En este artículo se discurre acerca del forman parte de él. Se propone, por
papel de la universidad como espacio ello, analizar y promover la urgencia
para el ejercicio genuino de la indivi- de formar en pensamiento crítico, en
dualidad y de la integración del cono- la discusión de los derechos humanos
cimiento del que, una vez concluido como plataforma de negociación y en
el periodo denominado como forma- la permanente tarea de re-visión de
ción inicial, los nuevos profesionales los paradigmas por los que se rigen las
deberían adherir a un propósito a la sociedades, a fin de contribuir a que
vez individual y colectivo de garan- gracias a la academia, la situación de
tizar las oportunidades de desarrollo los derechos humanos sea mejor de lo
personal para sí y para todos los ciu- que es en la actualidad.
dadanos. Sin embargo, la cada vez ma-
yor distancia que nos separa del logro El pensamiento crítico en los
de ese propósito y el hecho de que un estudios superiores
número muy significativo de las per-
sonas influyentes en cada país han te- En círculos académicos se suele hacer
nido algún grado de escolaridad a ni- referencia al concepto de pensamien-
vel superior, son las dos premisas que to crítico, aunque quizá no siempre se
sostienen la hipótesis expuesta en este tenga claro lo que en realidad signi-
trabajo; en otras palabras, de que exis- fica. Según Paul y Elder (2007: 4), el
te una relación directa entre acceso a pensamiento crítico es:
la educación superior y aumento de la
indiferencia y la despreocupación por

94 25 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Pensamiento crítico y derechos humanos: componentes esenciales en la educación superior del siglo XXI

…pensamiento auto-dirigido, au- • Conlleva un propósito.


to-disciplinado, auto-monitoreado y • Intenta esbozar algo, plantearse
auto-correctivo. Requiere de rigurosos alguna pregunta o solucionar
estándares de excelencia y un juicioso un problema.
dominio de su uso. Conlleva habi- • Parte de conjeturas.
lidades de comunicación eficaz, de • Se asienta en un punto de vista.
solución de problemas y un compro- • Se basa en datos, información y
miso con la superación de los propios evidencia.
egocentrismos y sociocentrismos.1 • Es moldeado y expresado me-
diante conceptos e ideas.
Una vez expuesta la definición, pare- • Conlleva inferencias e interpre-
ce conveniente ponderar con deteni- taciones que proporcionan con-
miento las características señaladas clusiones a partir de los datos.
en ella en relación con la realidad • Tiene implicaciones y conse-
universitaria del siglo XXI. La gran cuencias.
interrogante que sale al encuentro
en este punto consiste en la medida Sin embargo, la tendencia que ha ido
en que los académicos docentes, in- tomando fuerza a medida que se aden-
vestigadores y extensionistas se pre- tra el siglo presente en distintos ámbi-
paran durante sus años de formación tos universitarios es la de contemporizar
inicial para adquirir el hábito del con la atmósfera de la globalización al
pensamiento crítico en los términos estilo neoliberal capitalista. En tal sen-
propuestos y, más aún, la medida en tido, quienes se avienen a ese talante,
que están capacitados para formar a permeado de pragmatismo, positivismo
sus estudiantes en esa práctica y para y mercantilización de todo lo que pueda
reflejarlo en su producción intelec- ser tasado a precio, con mayor o menor
tual en general. conciencia de ello, adecuan su razona-
miento, con todas las características
Para llevar un poco más lejos las arriba mencionadas, a los principios,
implicaciones del pensamiento crí- patrones y métodos del orden económi-
tico, se resumen a continuación los co-político imperante. Hinkelammert
rasgos fundamentales de todo razo- (1999:18) había apuntado a esta ten-
namiento, según el criterio de Paul dencia en los siguientes términos:
y Elder (2007):
Las teorías económicas y sociales
1 Traducción del autor. El original dice: “… dominantes no analizan el proceso de
self-directed, self-disciplined, self-monitored globalización, sino que lo glorifican.
and self-corrected thinking. It requires rigorous
standards of excellence and mindful command
El mercado total parece ser el fin de la
of their use. It entails effective communication historia y el conocimiento definitivo
and problem solving abilities and a commit- de lo que la humanidad tiene que
ment to overcome our native egocentrism and
sociocentrism”. hacer. Parece ser el espíritu absoluto.

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 25 95


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Luis Barrantes Montero

En la tesitura expuesta por Hinkelam- las unidades académicas, institutos,


mert, las universidades han ido aleján- centros de formación y demás entida-
dose de la búsqueda de la integración des de producción del conocimiento,
del conocimiento y más bien propi- sobre todo en la educación superior
cian su fragmentación. Las disciplinas pública, se planteen la necesidad de
se vuelven más asertivas –para emplear someterse a una reingeniería de sus
un término de alta popularidad en este funciones sustantivas (Águila, 2004),
ambiente– y celosas de su competen- que incluya una adecuación episte-
cia. Bajo el lema de la “eficiencia” los mológica a la realidad que se vive. De
académicos se abocan con tal premu- otro modo, tarde o temprano, el mis-
ra al abordaje de los contenidos de mo orden económico imperante cues-
los cursos para lanzar al mercado, ya tionará su razón de ser al no mostrarse
en buena medida saturado, más y más evidencia del valor agregado que ofre-
nuevos profesionales, que en ellos la cen por su financiamiento con cargo
centralidad de la persona humana y de al presupuesto fiscal en relación con
su vida como proyecto de realización sus contrapartes privadas de alta cali-
integral no pasa de ser un telón de dad que realizan las mismas funciones
fondo, bastante opaco y desfigurado. sin cargo al presupuesto.

Podría pensarse que en una atmósfera La relación que tiene este apartado
académica imbuida del espíritu tecnó- con el que viene a continuación, el
crata positivista, el pensamiento crí- de los derechos humanos, es de primer
tico es concebido como una reflexión orden. La porción de la ciudadanía
acerca de la acción humana, entendida que se forma en las universidades es
como habilidad para producir nuevos la que mayoritariamente llega a tomar
bienes y servicios y para diseñar estrate- los puestos de decisión en los distin-
gias publicitarias, con el fin de superar- tos estamentos del sector público y del
la incesantemente en ciclos indefinidos privado. La formación de nuevos pro-
de producción y consumo. Ante ello, fesionales en medio de una vorágine
De la Cruz (2012:51) opina que “… la de producción y consumo es, en buena
universidad se transformaría, entonces, medida, responsable del aumento de
en un centro de formación-capacita- la segregación social, de los conflictos
ción para el trabajo en beneficio de las internos, de la descomposición y del
empresas y el capital y no en un centro eventual colapso de los estados. Por el
de desarrollo científico”. contrario, la formación académica au-
todirigida lleva al individuo a conce-
Vale señalar entonces que existe una birse a sí mismo como ser-en-relación
urgencia de rescatar el prefijo auto que (Millán y Tomás, 2012) cuya existen-
se antepone a los elementos de la de- cia no se agota en su aporte a la fuerza
finición de pensamiento crítico que se laboral ni en sus complacencias indi-
cita en este trabajo. Ya es hora de que viduales. Por su parte, la formación

96 25 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Pensamiento crítico y derechos humanos: componentes esenciales en la educación superior del siglo XXI

autodisciplinada y autocorrectiva le embargo, es a nivel de los estudios


permite al ser humano un buen discer- superiores donde el componente hu-
nimiento de sus necesidades reales, de manista debe ir concomitante al cien-
sus prioridades y de su proyecto vital. tífico-tecnológico, de modo que los
Tales presupuestos son condición sine estudiantes perciban la integralidad
qua non, para poder hablar con propie- de su proceso de formación.
dad de derechos humanos.
Por otro lado, podría argüirse el hecho
El tema de los derechos humanos de que mucha de la maquinaria pro-
como plataforma de negociación ductiva de los países está en manos
de personas sin educación superior y
Según se ha señalado antes en esta di- del sector informal como limitante a
sertación, la mayoría de los tomadores la aspiración de que la formación en
de decisiones, tanto en el sector público derechos humanos abrigue a todos los
como privado, los formadores de opinión dirigentes. Precisamente por esa ra-
y, en general, quienes alcanzan puestos zón, es que el sector profesional debe
de dirigencia en la sociedad, poseen al- destacarse como marcador de la pauta
gún grado de educación superior. De esta a seguir en materia de derechos. ¿Cuál
suerte, si tal sociedad aspira a que los de- sería la razón de ser de la educación
rechos humanos se reconozcan y se pro- superior, sobre todo la pública, si los
muevan de manera sistemática y eficaz, profesionales que resultan de ella no
debe exigir un énfasis acentuado en que se distinguen por su compromiso con
quienes lleguen a formar parte de la clase la construcción de la nación y el res-
dirigente se formen en esa materia. peto a los derechos de las generaciones
presentes y de las que les sucederán?
¿Cómo podría esperarse algún tipo de
sensibilidad hacia los derechos hu- El modo de producción de una socie-
manos por parte, por ejemplo, de un dad determina lo que ocurre en ella. Y
empleador del sector privado, si su dado que en la actualidad, el modo de
formación universitaria consistió ex- producción capitalista es lo que rige
clusivamente en el aprendizaje de la en la mayor parte de nuestro contexto
“lógica” de lo que se entiende por ne- latinoamericano, se puede sustentar
gocio en términos economicistas: una esta aseveración con lo que Harvey
inversión determinada, con un retor- (1998), citado por Marín (2012:535)
no esperado, a un plazo establecido? refiere al respecto:
¿Tomaría en cuenta los demás factores
que entran en juego en ese proceso: El capital es un proceso, no una cosa.
trabajadores, costo ambiental, obliga- Es un proceso de la vida social a tra-
ciones tributarias… ? Claro está que vés de la producción de mercancías,
esa formación debería arrancar en la en el que todos los que vivimos en el
educación primaria y secundaria; sin modo capitalista avanzado estamos

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 25 97


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Luis Barrantes Montero

envueltos. Sus pautas operativas El pensamiento crítico aplicado al


internalizadas están destinadas a tema de los derechos humanos co-
garantizar el dinamismo y el carác- mienza, entonces, en el seno mismo
ter revolucionario de un modo de del aula. Los recursos y presentacio-
organización social que, de manera nes aportadas por el docente pueden
incesante, transforma la sociedad en y deben ser analizados y decantados
la que está inserto. por los estudiantes y enriquecidos con
sus propios aportes, los cuales pueden
Es por eso que aquí se aborda el tema apuntar a muy diferentes aristas de la
del pensamiento crítico como base cuestión. La finalidad de esto es alcan-
para la promoción de una cultura de zar lo que Leicester (2000:79), al tra-
los derechos humanos desde la acade- tar el tema del postmodernismo en la
mia. Lo que ocurre es que el concep- educación superior denomina “acuer-
to de derechos humanos no debe ser dos de intersubjetividad”.
tomado, sin más y a priori, como algo
consensuado o, como lo diría Santos Es aconsejable que la subjetividad pro-
(1998:66) “no son universales en su pia de cada estudiante cuente en las
aplicación”. Se plantea, más bien, el discusiones académicas, a fin de que
tema de los derechos humanos como desarrollen un talante de participa-
una plataforma de negociación para, ción y respeto a los puntos de vista de
eventualmente, construir consensos. los otros. Así, saldrán al mundo profe-
En este sentido, Henry (2006:114) sional con una actitud afín al derecho
propone que en el aula universitaria se propio y al de los demás. Las intransi-
aborde el tema de los derechos huma- gencias de algunos docentes en cuanto
nos de la siguiente manera: a sus líneas de pensamiento y con el
serio agravante de la posición de po-
… como una herramienta, un asun- der que de manera inevitable implica
to de negociación, de reforma, de su papel en el aula, lejos de contribuir
reconstrucción y participación en a una sensibilidad por el derecho, legi-
comunidades de gente interesada y timan la actitud de soberbia, ensimis-
con motivación propia, en vez de un mamiento, narcicismo e indiferencia
universo paralelo de verdades de oro- que resultan evidentes en muchos de
pel. Esto porque lo que los estudiantes los profesionales de hoy.
entienden de manera más inmediata
es el rostro del sufrimiento.2 Los estudiantes de las ciencias del arte
y la comunicación visual, por ejemplo,
2 Traducción del autor. El texto original es como deberían desarrollar un sentido de la
sigue: “… as a tool, a matter of negotiation,
reform, re-construction, participation across
responsabilidad que supone el diseño
communities of interested self-motivated people de estrategias para persuadir a la ciuda-
rather than a parallel universe of gilded truth. For danía de las bondades de un producto
what students can understand most immediately
is the face of suffering”. (p. 114). comercial o de una propuesta política.

98 25 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Pensamiento crítico y derechos humanos: componentes esenciales en la educación superior del siglo XXI

Los derechos humanos de la población a los universitarios, “…los estudiantes


meta de esa publicidad no pueden ser universitarios viven en un mundo de
desdeñados en aras de los derechos del acceso, en un océano siempre expan-
anunciante. Esa tensión y balance en- dible de material [de información]. La
tre la ciencia y la ética es lo que les con- conectividad, segundo a segundo, es
fiere el verdadero señorío a las distintas central en su zeitgeist”.3
profesiones. Otro ejemplo estaría en
una clase de pensamiento latinoameri- El reconocimiento y el respeto a los
cano que solo admitiera los puntos de derechos humanos, como es sabido,
vista promovidos por el profesor, como no es algo que se logre con el mero
si la población total de América Lati- hecho de hacerlos constar en elabo-
na evidenciara una sola y unívoca for- rados y muy documentados decretos
ma de pensamiento. En otras palabras, y reglamentos; es más bien el fruto
cada situación de enseñanza-aprendiza- de una transformación paradigmáti-
je a nivel superior es un espacio de en- ca (Santos, 2003) a la que se han de
trenamiento, a la vez que de ejercicio someter las sociedades, sobre todo las
real de los derechos humanos. que ostentan el poder y la primacía so-
bre otras con las que conviven. Entre
La tarea de deconstrucción y los paradigmas, cuya deconstrucción
reconstrucción de paradigmas en la academia debe promover para luego
las sociedades del siglo XXI reconstruir otros más acordes con ese
espíritu de los tiempos, se cuenta el de
En este apartado se hace referencia al la pretendida absolutez del poder de la
proceso de continua recursividad que ciencia ̶y la tecnología̶ , la política y el
supone la salud cultural, social, eco- derecho (Santos, 2003) para enfrentar
nómica y política de las sociedades. Se los desafíos que las sociedades tienen
habla de sociedades, en plural, porque ante sí. La ruptura de ese paradigma
ahora, como nunca, se demanda el de- pasa, por ejemplo, por la no desdeñosa
recho de existir en diversidad y que esa aceptación de que las brechas sociales,
existencia sea armoniosa. Ese es el quid ahondadas hasta el extremo por causa
de los derechos humanos. Las socieda- de modelos económicos que auspician
des, a su vez, están sujetas a procesos de la producción y la transferencia tec-
autocrítica para discernir lo que en ellas nológica en las que la inclusión social
es rescatable y constructivo de lo que está ausente, no conducen a mejores
no lo es. Por esa razón, los paradigmas condiciones de vida para nadie: ni
que les sirven de asidero en cada pe- para los que logran beneficiarse de la
riodo histórico deben ser desmontados
como piezas de un andamiaje y vueltos 3 Traducción del autor. El texto original es como
a edificar según lo requiera el “zeitgeist” sigue: “College students live in this world of
o espíritu de los tiempos. Como lo afir- access, in an ever-expanding sea of material.
Networking second-by-second is central to their
ma Livingston (2010:59) con respecto zeitgeist”. (p. 59).

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 25 99


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Luis Barrantes Montero

bonanza sectorial que trae la globali- caballo de batalla para los afanes im-
zación, ni para los que, de suyo, están perialistas de las potencias occidentales
excluidos de esta. ha cultivado, y lo sigue haciendo, ese
dualismo del que derivan muchas y
La aparición de las nuevas ciudades muy lamentables consecuencias, lesi-
privadas, enclavadas en las grandes ur- vas a los derechos humanos.
bes de pobreza y marginalidad, no logra
ocultar la ineludible verdad de que la Una de tales consecuencias es, por
realización humana y la búsqueda de la ejemplo, promover entre el común de
felicidad poseen un referente colectivo la población la creencia de que, ante la
y no es posible conquistarlas a espaldas inoperancia del Derecho y los sistemas
de los demás. En este sentido, tanto las judiciales de las naciones, lo mejor es
disciplinas científicas como las huma- fijar las esperanzas en una justicia divi-
nísticas que coexisten en las universi- na, allende este mundo, según la cual,
dades deben incluir, como elemento los perpetradores de iniquidad habrán
esencial, el componente de la integra- de recibir su merecido. Tal concepción
lidad a la producción y al compartir mítico-religiosa, acendrada en las ideas
del conocimiento. Eso es lo que puede del neoplatonismo y que en algún mo-
propiciar la formación de ciudadanos mento de la historia de la cristiandad
conscientes y promotores de los dere- sirvió como elemento didáctico para
chos humanos. Lo contrario, la atomi- ilustrar lo que entonces se denominó la
zación del saber, contribuye a la atomi- “economía de la salvación”, ha dejado
zación de la sociedad; en una sociedad de tener sentido para el ser humano del
así, cada individuo solo se ocupa de su siglo XXI, el cual demanda respuestas
individualidad y las violaciones a los de- contundentes, reales y actuales a sus
rechos dejan de ser tema de preocupa- motivos de indignación y a sus deman-
ción; más aún, la defensa de los mismos das de justicia.
es relegada al entusiasmo de activistas
que suelen no contar con el respaldo Ante la inconsistencia de esa cos-
masivo de quienes, por su formación movisión, que constituye una parte
intelectual, podrían esgrimir argumen- relevante del imaginario popular y
tos muy convincentes a su favor. que, incluso, está a la base de muchos
sistemas de regulación y de reglamen-
Otro paradigma que la academia de- tación profesional4, con los datos de
bería ayudar a deconstruir es el de la
espiritualidad que brota de una cosmo- 4 Como cuando en las juramentaciones de funcio-
visión que contrapone dos planos de la narios públicos designados a ejercer determinados
puestos se oye decir a quien les toma el juramento:
existencia: el mundo terrenal, presente “… si así lo hiciereis, que Dios os guíe; de lo
y lleno de contingencias y un mundo contrario, Él y la Patria os lo demanden”, en
posterior a la historia, pleno y eterno. una clara alusión a la esperanza de que exista un
justicia que no sea burlada como la justicia que
La religión cristiana, empleada como conocemos y que suele defraudarnos.

100 25 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Pensamiento crítico y derechos humanos: componentes esenciales en la educación superior del siglo XXI

la ciencia y los recursos de informa- las aspiraciones de libertad y de justi-


ción que se poseen en la actualidad, la cia no dependen de algo supraterrenal
academia parece haber optado, en su sino que es una tarea que involucra a
teoría y en su práctica, por hacer una todas las personas, con independen-
especie de epojé de la dimensión espiri- cia del modo en que crean y expresen
tual del ser humano (Maturo, 2012)5 y o dejen de expresar su fe. Ese mismo
se ha centrado en lo experimentable y consenso puede llevar a los distintos
demostrable. No se debe dejar de lado, actores sociales a entender que los fru-
además que, así como hablamos de so- tos del saber científico deben alcanzar,
ciedades en vez de sociedad, hay que ha- de algún modo, a toda la colectividad,
cer otro tanto con espiritualidades, en toda vez que lo contrario, la experien-
vez de espiritualidad. No obstante, tan- cia de la acumulación exagerada de
to el dominio afectivo-emocional –y recursos por parte de unos pocos ha
la dimensión espiritual– como el cog- llevado al género humano a estados
nitivo (Porter & Stiles, 2007) forman de involución en vez de evolución en
parte de la integralidad humana. Por cuanto a calidad de vida, nobleza y
lo tanto, una cosa es la epojé en el mo- responsabilidad se refiere.
mento hermenéutico de la investiga-
ción y la generación del conocimiento La persona educada como referente
y otra, muy distinta, la erradicación de en materia de derechos humanos
la dimensión espiritual de la experien-
cia humana del saber. Según Gazzola y Didrikson (2008),
América Latina cuenta en la actua-
La contribución de la academia a la lidad con una matrícula universitaria
reconstrucción de un paradigma de que alcanza los 16 millones de estu-
la espiritualidad que sea afín a la di- diantes. Ese número resulta exiguo
versidad y al respeto por los derechos si se tiene en cuenta que, según el
humanos debería basarse en el reco- Banco Mundial (Datos), la población
nocimiento de esa complementarie- latinoamericana es de 581,4 millones
dad afectivo (espiritual) – cognitiva, de habitantes; es decir, menos del 3%
presente en todos los seres humanos y logra ir a la universidad. Como habría
en todas las áreas del saber, a partir de sido de suponer, a mayor escolaridad,
lo cual se llegue a un consenso de que mayor sería el estado de conciencia de
las personas y, por ende, su compro-
5 [En la tarea hermenéutica fenomenológica] se miso con los derechos de la colectivi-
pone al sujeto cognoscente a cubierto de los jui-
cios previos, los prejuicios, las ideologías… Cum- dad, en el entendido de que el saber
plida la suspensión metódica del juicio previo y la universitario, desde una perspectiva
profundización simbolizante del conocimiento, el
método mismo de la fenomenología conlleva la
epistemológica afín a la interdiscipli-
toma de distancia necesaria a la visualización del nariedad y a la integración del cono-
sujeto que conoce y de la propia tarea del conocer, cimiento, llevaría a los educandos a
lo cual implica, de hecho, un gozne hacia una
actitud hermenéutica. (p.97). profesionalizarse con un doble y sólido

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 25 101


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Luis Barrantes Montero

anclaje tanto en lo científico-tecno- presiones economicistas de la globali-


lógico, como en lo humanístico. No zación occidental, ha exacerbado un
obstante, la realidad se muestra dife- componente de la integridad del ser
rente, tal y como lo expresan Gazzola humano: el dominio cognitivo, con
y Didrikson (2008: 126): demérito del otro: el afectivo. Este es
descrito por Shephard (2008:88) en
Al comenzar el siglo XXI…el 10% los siguientes términos:
más rico de la población tenía 8 años
más de educación que el 30% más El dominio afectivo tiene que ver con
pobre; la brecha se ampliaba en la valores, actitudes y comportamientos.
población rural y los grupos excluidos, Incluye, en disposición jerárquica, la
en particular, los grupos más pobres de habilidad de escuchar, de responder
las zonas rurales e indígenas tenían en la interacción con los demás, de
menos posibilidades de ir a escuelas, demostrar actitudes y valores apro-
cualquiera que fuera el nivel. piados en situaciones particulares, de
mantener equilibrio y consideración
De la información anterior se infiere, y, en el nivel supremo, de asumir un
entonces, que las oportunidades de compromiso con sus propios princi-
educación superior, lejos de ayudar a pios en la práctica cotidiana, además
construir sociedades inclusivas y de de una voluntad para revisar sus jui-
sana convivencia distancian a quienes cios y enmendar sus comportamientos
disfrutan de ellas de aquellos que las con base en las evidencias.6
carecen. A la inversa, los no favoreci-
dos con la escolaridad habrían querido ¿Qué es lo que está fallando? De las
que la ciencia, la técnica y el conoci- premisas anteriores, se puede dedu-
miento sistematizado de los que dispo- cir que la educación, sobre todo la
nen los sectores educados sirvieran, de superior, ha permitido, con o sin in-
algún modo, para potenciar mejores tención, el sesgo del ser humano y ha
condiciones de vida para ellos: fuentes contribuido, más bien, a enclaustrarlo
de empleo, seguridad social, condicio- en torres de marfil intelectuales, o a
nes laborales dignas, acceso a la tierra lanzarlo a un frenesí de producción y
y a la vivienda… La contrastante rea- consumo. Si quienes están mejor pre-
lidad, empero, refleja que la actitud parados para promover los derechos
indiferente ante las penurias de los
desposeídos, el afán de acumulación, 6 La cita original es como sigue: The affective
domain is about our values, attitudes and be-
la tendencia al aislamiento en ciuda- haviors. It includes, in a hierarchy, an ability to
des privadas y hasta los frecuentes es- listen, to respond in interactions with others, to
demonstrate attitudes or values appropriate to
cándalos de corrupción de que se tie- particular situations, to demonstrate balance and
ne noticia, casi siempre involucran a consideration, and at the highest level, to display a
personas que han pasado por las aulas commitment to principled practice on a day-to-day
basis, alongside a willingness to revise judgment
universitarias. La academia, quizá por and change behavior in the light of new evidence.

102 25 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Pensamiento crítico y derechos humanos: componentes esenciales en la educación superior del siglo XXI

humanos se abstraen de su compro- los tomadores de decisiones. Por ello,


miso con la colectividad, hay pocas el enfoque epistemológico y el compo-
esperanzas de un futuro promisorio en nente actitudinal en la educación su-
materia de derechos. Los contribuyen- perior deben mejorar ostensiblemen-
tes, en especial los más desfavorecidos, te. Por el contrario, si la universidad
que a fuerza de grandes rigores sostie- no hace la parte que le corresponde
nen la universidad pública, siguen ci- y se deja a los activistas solos en sus
frando sus esperanzas en que la gente luchas por informar a la gente pobre
educada realice cambios positivos en y victimizada acerca de sus derechos,
su favor. No obstante, ya entrado el se repetirán los ciclos de violencia que
siglo XXI sigue teniendo vigencia la han caracterizado históricamente a las
clásica reflexión martiana: naciones latinoamericanas, lo cual, en
vez de reconocimientos eficaces del
¿Cómo han de salir de las univer- derecho, ha cosechado interminables
sidades los gobernantes, si no hay antagonismos, pobrezas y exilios.
universidad en América donde se
enseñe lo rudimentario del arte del Conclusiones
gobierno, que es el análisis de los
elementos peculiares de los pueblos En este trabajo, dedicado a discurrir en
de América? A adivinar salen los torno al tema de los estudios superio-
jóvenes al mundo, …El genio hubiera res y su relación con los derechos hu-
estado en hermanar, con la caridad manos, se han articulado cuatro ejes:
del corazón y con el atrevimiento de la urgencia de promover la formación
los fundadores, la vincha y la toga; en en pensamiento crítico, el tema de los
desestancar al indio; en ir haciendo derechos humanos como plataforma
lado al negro suficiente; en ajustar la de negociación, la tarea de deconstruir
libertad al cuerpo de los que se alzaron y de articular los nuevos paradigmas
y vencieron por ella. Fuente que las sociedades construyen de cara
al siglo presente y la persona educada
Martí se refiere a la universidad como como referente para la promoción del
formadora de gobernantes, pero hay reconocimiento y pleno ejercicio de
que ampliar el ámbito de la institu- los derechos humanos a lo interno de
ción universitaria a todo su papel de las instituciones educativas, de donde
forjadora de líderes, tanto en el sector salen profesionales que comparten ese
público como en el privado. La tesis talante en el mundo laboral, político y
que se defiende aquí es que, si se piensa de convivencia social.
con seriedad en la defensa de los dere-
chos humanos, hay que educar en ello, Se han realizado fuertes cuestiona-
en primera instancia, a los individuos mientos al papel de la universidad
que tienen más influencia sobre los como formadora de profesionales y por
demás: los educados, los privilegiados, la que pasan las personas que llegan a

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 25 103


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Luis Barrantes Montero

ocupar puestos de decisión en todas Referencias


las esferas sociales, en vista de que mu-
chas de esas personas no defraudan lo Águila, V. (2004). El concepto de calidad en la
que la colectividad, sobre todo los sec- educación superior universitaria: clave para
tores más vulnerables, espera de ellas. el logro de la efectividad institucional. Revista
Iberoamericana de Educación. (ISSN: 1681-
En este sentido, se ha apuntado al re-
5653). Disponible en http://ladecanjose.
duccionismo académico al dominio mex.tl/imagesnew/7/4/6/3/6/COMPETITI-
cognitivo de la formación profesional TVIDAD%20INSTITUTIONAL.pdf
de los seres humanos, dejando de lado,
en buena medida, la dimensión afecti- Banco Mundial. Datos. América Latina y el
va y humanística. Caribe. Disponible en http://datos.ban-
comundial.org/pais/LAC
Se ha planteado, en última instancia,
la necesidad de reconocer que quie- Berraondo, M. (Coordinador). (2006).
nes se desempeñan como profesiona- Pueblos indígenas y derechos humanos.
Bilbao: Instituto de Derechos humanos.
les en el mundo académico y quienes
Disponible en http://politicaindigena.org/
se forman en las universidades para adjuntos/ima_107.pdf
dedicarse al ejercicio de las distintas
profesiones no pueden abstraerse de De la Cruz, S. (2012 julio - agosto). La
su compromiso con la defensa y pro- mercantilización de la educación en
moción de los derechos humanos, el contexto universitario. Revista Elec-
según las particularidades que cada trónica de Psicología Política. Vol.10,
contexto lo exige. Issue 28, p. 48-54. Disponible en
http://www.siduna.una.ac.cr:2060/
Queda, para futuras investigaciones, ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&-
el estudio de cómo cada rama o del sid=dccd0905-5d25-4d38-9c89-a2dc-
46f68880%40sessionmgr112&hid=5
saber se interesa por abrirse a la inter,
trans y multidisciplinaridad. Parece Gazzola, A. y Didrikson, A. (Editores).
haber quedado claro que lo contrario, (2008). Tendencias de la educación superior
la atomización, segmentación y frag- en América Latina. Caracas: IESLAC.
mentación del conocimiento, lejos de Disponible en http://unesdoc.unesco.org/
contribuir al derecho y a la sana con- images/0016/001619/161990s.pdf
vivencia los violentan y contribuyen
a alejar a la gente con oportunidades Mallika, H.(2006). Human Rights in the
de estudio de aquellos que directa o College Classroom [Los derechos humanos
en el aula universitaria: El pensamiento
indirectamente contribuyeron a sos-
crítico en sus raíces complejas]. Peace
tener la estructura que los educó, lo & Change. Vol. 31 Issue 1, p.102-116-
cual es un inmenso monumento a la Disponible en http://ehis.ebscohost.
ingratitud humana. com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&-
sid=99468b69-e31c-43b9-83d5-887
0a24b5dc6%40sessionmgr110&hid=115

104 25 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Pensamiento crítico y derechos humanos: componentes esenciales en la educación superior del siglo XXI

Hinkelammert, F. (compilador). (1999). El Maturo, G. (2012 enero-marzo). La hermenéutica


huracán de la globalización. San José: DEI. fenomenológica desde América. Utopía y Pra-
xis Latinoamericana. Vol. 17 Issue 56, p. 95-
Leicester, M. (2000, enero-febrero). Post-Post- 99. Disponible enhttp://www.siduna.una.
modernism and Continuing ac.cr:2060/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vi-
d=6&sid=efc3ce5e-3755-4fce-a4d8-ce-
Education [El postmodernismo y la educación 66bacf23ba%40sessionmgr4&hid=101
continua]. International Journal of
Paul, R. & Elder, Linda. (2007). Critical
Lifelong Education, 19 (1), 73-81. Thinking. Santa Rosa, CA: Foundation for
Critical Thinking. Disponible enhttp://
Livingston, L. (2010). Teaching Creativity in www.d.umn.edu/~jetterso/documents/
Higher Education [Creatividad de la CriticalThinking.pdf

Enseñanza en la educación superior]. Arts Edu- Porter R. & Stiles, B. (2007). Healthcare
cation Policy Review. Vol. 111 Decision Ethics: Cognitive and Affective Do-
mains. Journal of Health Administration
Issue 2, p. 59-62. Disponible en http:// Ethics. Vol. 1 Issue 2, p 51-72. Disponible
www.siduna.una.ac.cr:2060/ehost/pdf- en http://www.siduna.una.ac.cr:2060/
viewer/pdfviewer?vid=12&sid=258a0a ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&si-
b5-85e5-484f-a28b-079db8632ea6%40 d=efc3ce5e-3755-4fce-a4d8-ce66bacf-
sessionmgr14&hid=105 23ba%40sessionmgr4&hid=115

Marín, L. (2012 julio - diciembre). Las Santos, B. (1998). Hacia una concepción
fuentes de la globalización: capitalismo multicultural de los derechos humanos. De
y comunicación. Papel político. Vol. 17 la mano de Alicia. Lo social y lo político en la
Issue 2, p. 523-548. Disponible en postmodernidad. Bogotá: Siglo del hombre.
http://www.siduna.una.ac.cr:2060/ Universidad de los Andes. Disponible
ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&si- en http://webiigg.sociales.uba.ar/grassi/
d=a2ad62c5-c018-4ab7-a840-f9ee438d- textos/Sousa_DDHH.pdf
979b%40sessionmgr15&hid=7
Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente.
Martí, J. (1891, enero). Nuestra América. La Bilbao: Desclée de Brower.
revista ilustrada de Nueva York. Disponible
en http://www.ciudadseva.com/textos/ Shephard, K. (2008). Higher education for
otros/nuestra_america.htm sustainability: seeking affective learning
outcomes. International Journal of Sustai-
Millán, M. y Tomás, G. (2012 julio - diciem- nability in Higher Education Vol. 9 N.º.
bre). Persona y rostro. Principios constitutivos 1, 2008 pp. 87-98. Disponible en http://
de la bioética personalista. Persona y Bioéti- www.slu.edu/Documents/sustainability/
ca. Vol. 16 Issue 2, p. 165-174. Disponible higher%20education%20for%20sustai-
en http://www.siduna.una.ac.cr:2060/ nability%20-%20seeking%20affecti-
ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&- ve%20learning%20outcomes(0).pdf
sid=dccd0905-5d25-4d38-9c89-a2dc-
46f68880%40sessionmgr112&hid=5 Recibido: 2/11/2012 • Aceptado: 20/3/2014

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 25 105


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)

También podría gustarte