Está en la página 1de 37

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO


INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“JOSÉ MARÍA MORELOS”

DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

USO DE LA ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE


MATEMÁTICAS A NIVEL BACHILLERATO

PRESENTA

Martínez Chávez Jessica Joseline

ASESOR
Mtro. Guillén Ponce Javier

H. ZITACUARO, MICHOACÁN DE OCAMPO, ABRIL DE 2019


ÍNDICE

CAPÍTULO I. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

 Origen de la didáctica.
 Tipos de estrategias.
 Estrategias didácticas en la educación.
 Influencia de las estrategias didácticas en los alumnos de nivel bachillerato.

CAPÍTULO II. APRENDIZAJE DE MATEMÁTICAS

 Antecedentes de las matemáticas.


 Tipos de matemáticas.
 Características de las matemáticas.
 Las matemáticas a nivel bachillerato.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS

CÁLCULO DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

CÁLCULO DE MEDIDAS DE DISPERSIÓN

CÁLCULO DE HISTOGRAMA Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS

CÁLCULO DE COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIÓN LINEAL

CÁLCULO DE REGRESIÓN LINEAL

CÁLCULO DE HIPÓTESIS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
INTRODUCCIÓN

LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE


MATEMÁTICAS A NIVEL BACHILLERATO

En el presente documento, proyecto de estadística, se muestran los resultados


obtenidos en una investigación cuantitativa, en donde se pretende relacionar dos
variables: las estrategias didácticas (variable independiente) y el aprendizaje de
matemáticas (variable dependiente), con ayuda de instrumentos de recolección de
datos, investigación de campo y cálculos estadísticos.

Se determinará hasta qué punto el aprendizaje de matemáticas depende de las


estrategias didácticas y la influencia de éstas en dicho proceso. A partir de los
resultados obtenidos se podrá determinar si la hipótesis es correcta o no y saber que
tanta relación tienen las variables elegidas.

PREGUTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo influyen las estrategias didácticas en el proceso de aprendizaje de


matemáticas de los alumnos a nivel Bachillerato, en el TELEBACHILLERATO NO. 192
de Ignacio López Rayón, Coyota, Primera Manzana?

HIPÓTESIS

Las estrategias didácticas influyen de manera positiva en el proceso de aprendizaje de


matemáticas a nivel Bachillerato, en el TELEBACHILLERATO NO. 192 de Ignacio
López Rayón, Coyota, Primera Manzana.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

A continuación se muestran, de manera ordenada, las variables utilizadas durante la


investigación, dichas variables arrojan indicadores que funcionan como base para la
elaboración del instrumento por medio del cual se obtendrán los datos que se
necesitan para realizar los cálculos estadísticos y comprobación de la hipótesis.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


VARIABLES CATEGORIZACIÓN INDICADORES
VARIABLE  Orígenes de la -Origen
INDEPENDIENTE: didáctica -Didáctica
-Inicio
 Tipos de -Tipos
ESTRATEGIAS estrategias -Juegos
DIDÁCTICAS didácticas -Motivación
 Estrategias -Educación
didácticas en la -Aprendizaje
educación -Dinámicas
 Influencia de las -Influencia
estrategias -Objetivos
didácticas para los -Estímulo
alumnos de
Bachillerato
VARIABLE  Antecedentes de -Antecedentes
DEPENDIENTE: las matemáticas -Historia
-Función
 Tipos de -Orígenes
APRENDIZAJE DE matemáticas -Clasificación
MATEMÁTICAS -Categorías
-Características
-Dificultad
 Características de -Propósitos
las matemáticas
 Las matemáticas a -Matemáticas
nivel Bachillerato -Bachillerato
-Obstáculos

Esta operacionalización permite conocer, de manera más ordenada, las variables


tratadas y la relación que tienen, con ello se elabora el cuestionario y se pueden
realizar los cálculos estadísticos para determinar si la hipótesis es correcta.

DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El instrumento de recolección de datos utilizado es un cuestionario, elaborado


especialmente para alumnos de nivel Bachillerato y de forma anónima, con la finalidad
de obtener la información necesaria mientras se protege la integridad física y moral del
encuestado. Con ayuda de los indicadores el instrumento resulta algo sencillo de
elaborar y una vez aplicado funciona como base de todo el proceso estadístico.

Se muestra el puntaje otorgado a cada una de las respuestas, con el fin de dar a
entender la manera en que fue evaluado cada cuestionario y comprobar que los
resultados son lógicos de acuerdo a cada puntaje.

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

INSTITUTO MICHOACANO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“JOSÉ MARÍA MORELOS”

PROYECTO: “USO DE LA ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA”

TEMA: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

TÍTULO: “LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE


DE MATEMÁTICAS A NIVEL BACHILLERATO”
El siguiente cuestionario tiene fines de investigación, se hace de manera anónima, con
el fin de proteger la integridad física y moral del encuestado. El cuestionario ha sido
elaborado para alumnos de nivel Bachillerato.

Nombre de la institución:

Semestre:

Fecha:

Instrucciones: lee con atención las siguientes preguntas y subraya la respuesta que
consideres correcta, según tus conocimientos.

1. ¿Conoces el origen de la didáctica?


a) SÍ 3 b) No 2 c)Me es indiferente 1

2.- ¿Sabes cuál es el significado de la palabra “didáctica”?

a) No 2 b) Más o menos 3 c) Sí 1

3.- ¿Sabes cuándo y cómo inició la didáctica?

a) Sí 2 b) No me interesa 3 c) No 1

4.- Si te fuese pedido, ¿podrías mencionar tres tipos de estrategias didácticas?

a) Difícilmente 3 b) Sí 2 c) No 1

5.- ¿Consideras que los juegos pueden funcionar como una estrategia didáctica?

a) No 1 b) Son innecesarios 2 c) Sí 3

6.- ¿Crees que las estrategias didácticas, siendo éstas funcionales y divertidas, dan
a los alumnos motivación?

a) No 1 b) Probablemente 2 c) Sí 3

7.- Según tus conocimientos, ¿las estrategias didácticas deben implementarse en


el ámbito educativo?
a) Sólo si son divertidas 3 b) Son innecesarias 1 c) Sí 2

8.- ¿Crees que las estrategias didácticas realmente generan un aprendizaje?

a) Para nada 1 b) Sí 2 c) Sólo si son aplicadas adecuadamente 3

9.- El uso de dinámicas como estrategias didácticas es…

a) Adecuado 3 b) Ineficiente 2 c) Normal 1

10.- ¿De qué manera crees que influyen las estrategias didácticas en el proceso
de aprendizaje a nivel Bachillerato?

a) Son algo neutral 2 b) Positiva 3 c) Negativa 1

11.- ¿Sabes definir los objetivos de una estrategia didáctica?

a) No 1 b) Difícilmente 2 c) Sí 3

12.- Si se usan las estrategias didácticas como un estímulo, ¿la respuesta por parte
de los alumnos sería…?

a) Positiva 2 b) Depende de las estrategias 3 c) Negativa 1

13.- ¿Tienes conocimientos acerca de los antecedentes de las matemáticas?

a) Sí 2 b) Muy pocos 3 c) No 1

14.- ¿Leíste alguna vez sobre la Historia de las matemáticas?

a) Sólo en la escuela 3 b) Sí 1 c) No me interesa 2

15.- ¿Sabes cuál es la función de las matemáticas en el proceso de aprendizaje a nivel


Bachillerato?

a) Más o menos 2 b) Por supuesto 3 c) Ni idea 1

16.- ¿Conoces el origen de las matemáticas?

a) No me interesa 1 b) No del todo 3 c) Lo aprendí en la escuela 2


17.- Según tu conocimiento, ¿sabes cuál es la clasificación de las matemáticas?

a) No por completo 2 b) Sí 1 c) No 3

18.- ¿Conoces alguna categorización de o para las matemáticas?

a) Sí 1 b) No me interesa 2 c) No 3

19.- ¿Podrías definir por lo menos tres características de las matemáticas?

a) Difícilmente 3 b) Lo he hecho 2 c) No podría 1

20.- ¿Consideras que las matemáticas son algo difícil?

a) Sí, totalmente 2 b) Depende de cada persona 3 c) Para nada 1

21.- ¿Crees que las matemáticas tengan propósitos específicos?

a) No 2 b) Sí 3 c) Los conozco 1

22.- Según el semestre que estás cursando, ¿qué tan complicadas te resultan las
matemáticas?

a) Normal 3 b) Son lo más complicado 2 c) Poco complicadas 1

23.- Crees que las matemáticas a nivel Bachillerato son…

a) Algo que me da igual 2 b) De suma importancia 3 c) Innecesarias 1

24.- ¿Crees que las matemáticas representan un obstáculo en el proceso de


aprendizaje de los alumnos a nivel Bachillerato?

a) Sí 1 b) Son necesarias 2 c) No 3

Se agradece al encuestado su participación y colaboración


El cuestionario fue aplicado en un principio a modo de prueba a personas cuyas
edades y nivel de estudios coinciden con los alumnos a quienes se les aplica el
cuestionario para la realización de todo el proyecto.

Después de la prueba, el cuestionario se aplicó a los alumnos del


TELEBACHILLERATO NO. 192 de Ignacio López Rayón, Coyota, Primera Manzana,
población-muestra elegida para la elaboración de los cálculos estadísticos.

SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para elegir la muestra a la cual sería aplicado el cuestionario se decidió hacer uso de
toda la población, es decir, aplicar el cuestionario a todos los alumnos del
TELEBACHILLERATO NO. 192 de Ignacio López Rayón, dado que dicha institución
cuenta con un limitado número de alumnos, si se decidiera calcular una muestra se
recabarían datos muy escasos y esto podría afectar, de cierto modo, el cálculo
estadístico que se requiere.

El TELEBACHILLERATO antes mencionado cuenta con 35 alumnos, a los cuales se


aplicó la encuesta, son una población bastante pequeña, por ello resultaría un tanto
ilógico pretender sacar una muestra, se obtendrían muy pocos datos y los cálculos,
aunque sería menos laboriosos, podrían traer errores.

Se agradece a los alumnos y dirección del plantel por el buen recibimiento y


comportamiento, por su colaboración y por hacer un espacio en sus labores escolares
para contestar el instrumento de recolección de datos.

CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS

A continuación se muestra la codificación de datos, es decir, los resultados de las


encuestas aplicadas, de manera ordenada, con el propósito de utilizar dichos
resultados para realizar los cálculos estadísticos. Los resultados obtenidos parecen
indicar que los alumnos realmente contestaron lo que se esperaba. Para ello también
se separa la información en variables, es decir, el cálculo estadístico para la variable
independiente X (estrategias didácticas) y la variable dependiente Y (aprendizaje de
matemáticas). Con el fin de determinar con mayor precisión la relación entre ambas y
evitar una confusión.

VARIABLE INDEPENDIENTE (X): ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

1.- 2.- 3.- 4.-


a)3x10=30 a)1x6=6 a)2x5=10 a)3x23=69
b)2x20=40 b)2x19=38 b)1x3=3 b)2x9=18
c)1x5=5 c)3x10=30 c)3x27=81 c)1x3=3
5.- 6.- 7.- 8.-
a)1x0=0 a)1x0=0 a)3x10=30 a)1x0=0
b)2x7=14 b)2x15=30 b)1x0=0 b)2x16=32
c)3x28=84 c)3x20=60 c)2x25=50 c)3x19=57

9.- 10.- 11.- 12.-


a)3x26=78 a)2x5=10 a)1x9=9 a)2x17=34
b)1x1=1 b)3x29=87 b)2x16=32 b)3x17=51
c)2x8=16 c)1x1=1 c)3x10=30 c)1x1=1

Se toma solo una parte de los resultados para realizar los cálculos estadísticos (datos
mayores), con el fin de hacer menos tedioso el trabajo y que lo que se obtenga sea
algo más concreto.

DATOS DESORDENADOS DATOS ORDENADOS

30 10 14 30 78 32 10 18 30 34 51 78
40 81 84 50 16 30 10 30 30 38 57 81
38 69 30 32 10 34 14 30 32 40 60 84
30 18 60 57 87 51 16 30 32 50 69 87

CÁLCULO DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


Una vez obtenidos los datos, se continúa con el cálculo de las medidas de tendencia
central, dicho cálculo se realiza por separado para cada variable. Gracias a estas
medidas se logró determinar, con la prueba realizada, que el cuestionario tenía más
de un 80% de confiabilidad, ahora éstas medidas serán utilizadas para determinar la
relación entre las variables y comprobar la hipótesis.

Las medidas de tendencia central son aquellas cuya función es sintetizar en un valor
o más valores los datos obtenidos en un proceso de investigación, ayudan a resumir
todos los valores en uno solo.

La media, es la medida de tendencia central que más se usa y es la más conocida,


puede representarse como x (si es una variable independiente) o y (si es una variable
dependiente), se calcula como un promedio, es decir, se suman los datos obtenidos y
el resultado se divide entre el número total de datos utilizados.

∑ Xi
X=___________

Media= 1011/24

Media= 42.125

El resultado obtenido como media indica que el número que mejor representa a los
valores obtenidos es 42.125.

La mediana es la medida que ocupa el valor central, cuando los datos están
ordenados. Se debe contar a la mitad de los datos, misma cantidad de izquierda a
derecha y viceversa, si el número queda sólo ese será la mediana, si quedan dos,
ambos valores se sumarán y el resultado será dividido entre dos.

M= 32+34/2
M=66/2

M= 33

Es el número intermedio, indica que la mitad de números antes y después de él son


menores y mayores, respectivamente.

Moda, éste valor corresponde a aquel número que más veces aparece en los datos
ordenados. Puede ser que el conjunto de datos sea amoral (una vez cada número),
bimodal (que sean dos números los que más veces se repitan) o multimodal (si más
de dos datos se repiten).

Moda=30 (en los datos ordenados es el número que más veces aparece).

Las medidas de tendencia central son fundamentales para la realización de gráficas y


otros cálculos estadísticos incluidos en el proyecto.

CÁLCULO DE MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Parte del cálculo estadístico son las medidas de dispersión, muestran la variabilidad
de una distribución, es decir, definen qué tan homogénea es la media y, según la
dispersión de los datos, es que se determina la relación entre las medidas de tendencia
central, de dispersión y de los mismos datos.

Varianza, es una medida de dispersión que se halla alrededor del valor de la media,
su fórmula indica que se calcula como el promedio de la suma de todos los cuadrados
de desviaciones de los datos.

∑ (Xi-X) ^2
Varianza =______________

Para éste cálculo se realiza una tabla, con la cual se facilita la obtención
de dicha medida. En la tabla se utiliza una medida de tendencia central,
la media, ésta medida es la base de la fórmula de la varianza.
Xi X (Xi-X) (Xi-X) ^2
Media

10 42.125 -32.125 1032.015625


10 42.125 -32.125 1032.015625
14 42.125 -28.125 791.015625
16 42.125 -26.125 682.515625
18 42.125 -24.125 582.015625
30 42.125 -12.125 147.015625
30 42.125 -12.125 147.015625
30 42.125 -12.125 147.015625
30 42.125 -12.125 147.015625
30 42.125 -12.125 147.015625
32 42.125 -10.125 102.515625
32 42.125 -10.125 102.515625
34 42.125 -8.125 66.015625
38 42.125 -4.125 17.015625
40 42.125 -2.125 4.515625
50 42.125 7.875 62.015625
51 42.125 8.875 78.765625
57 42.125 14.875 221.265625
60 42.125 17.875 319.515625
69 42.125 26.875 722.265625
78 42.125 35.875 1287.015625
81 42.125 38.875 1511.265625
84 42.125 41.875 1753.515625
87 42.125 44.875 2013.765625
Total: 1011 0.02 15116.625
Varianza= 15116.625 / 24

Varianza= 629.859

Ésta medida determina, de cierto modo la manera en que estarán dispersos los datos
al momento de realizar la gráfica.

Una vez calculada la varianza, es posible calcular también la desviación estándar; otra
medida de dispersión que indica qué tan dispersos están los datos con respecto a la
media. Se calcula obteniendo la raíz cuadrada de la varianza, es decir, con el resultado
obtenido en el paso anterior.

Desviación estándar= √varianza

Desviación estándar= √629.859

Desviación estándar= 25.096

La desviación estándar indica la ubicación de la media, con lo cual se puede saber qué
tan positivo o negativo será el polígono de frecuencias. Al medir la distancia desde el
eje de las Y hasta donde está marcada la Media, el resultado debe ser correspondiente
al valor de la desviación estándar.

CÁLCULO DE HISTOGRAMA Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS

A continuación se realizan los cálculos de histograma y polígono de frecuencias, por


medio de éste proceso se demostrará, gráficamente, la relación existente entre las
variables tratadas (estrategias didácticas y aprendizaje de matemáticas) y si realmente
la variable Y (aprendizaje de matemáticas) depende de la variable X (estrategias
didácticas) y en qué medida o hasta qué punto.

Para el cálculo antes mencionado se requiere obtener ciertos valores que ayudarán en
el proceso de elaboración del Histograma y polígono de frecuencias, valores tales
como:

Amplitud de intervalo (AI): para saber qué tan extenso será cada intervalo y acomodar
de manera apropiada todos los datos obtenidos gracias al cuestionario.
AI= Dato mayor - dato menor

AI= 87 – 10 = 77

No. De clase (K): Para saber cuántos intervalos se pondrán en la tabla y en el


Histograma y polígono de frecuencias.

K= √ N

K= √ 24

K= 4.898 K= 5

Amplitud de clase (Ac): con ello se determina el límite de cada intervalo, para así
tener una idea clara de en qué momento registrar los datos obtenidos sin tener
errores en los intervalos.

Ac = AI / K

Ac = 77 / 5

Ac = 15.4

Primer intervalo: esto se realiza con la finalidad de determinar qué números irán en el
primer intervalo y a partir de ahí plantear los intervalos siguientes.

Primer intervalo = dato menor + Ac

Primer intervalo = 10 + 15.4

Primer intervalo = 25.4

Es muy importante realizar estos cálculos para que en el momento de graficar los
resultados sean favorables y correctos, se pretende que el histograma y polígono de
frecuencias resulten ser lo que se espera, para afirmar que las variables se relacionan
y que la independiente (estrategias didácticas) influye de manera positiva en la
independiente (aprendizaje de matemáticas).
Lo anterior se representa por medio de una tabla, cuyos datos son obtenidos gracias
a los valores antes calculados y a los datos ordenados.

CLASE CONTEO FRECUENCIA FRECUENCIA


RELATIVA
10 – 25.4 IIIII 5 .208
25.4 – 40.8 IIIIIIIIII 10 .416
40.8 – 56.2 II 2 .083
56.2 – 71.6 III 3 .125
71.6 – 87.0 IIII 4 .166
Total: 24 24 .998

Los datos obtenidos en la tabla son los que se ubicarán en el Histograma y polígono
de frecuencias, con ello se determinará si el cuestionario funcionó como se esperaba
y ayudará a entender el grado de relación que tienen las dos variables tratadas.

HISTOGRAMA Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS

Es la representación gráfica de los resultados obtenidos, según la forma de la curva y


la ubicación de los datos se sabrá si los resultados obtenidos son favorables o no para
la comprobación de la hipótesis. Para que la hipótesis sea comprobada es necesario
que la gráfica no tenga caídas intermedias que lleguen a cero, todos los resultados
deben ser coherentes y ambas variables se deben ver directamente proporcionales.

Si el Histograma y Polígono de frecuencias no resulta como se espera, lo obtenido


será justificado; dado que, a pesar de que se tienen, en su mayoría, respuestas
favorables en los cuestionarios, a veces los cálculos estadísticos cambian la manera
de interpretar lo obtenido. Se pretende encontrar una explicación lógica para aciertos
y errores por igual.

Representación gráfica de la variable independiente (X): Estrategias didácticas.


VARIABLE INDEPENDIENTE: ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
0.500
0.450
0.400
FRECUENCIA RELATIVA

0.350
0.300
0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
0.000
25.4 40.8 56.2 71.6 87.0

Dados los resultados de la gráfica, todo parece indicar que los alumnos contestaron lo
que se esperaba en muchas de las preguntas del cuestionario, y aunque la gráfica
presenta algunas altas y bajas un poco distorsionantes, los resultados continúan
siendo favorables.

Las medidas de tendencia central y de dispersión con respecto al Histograma y


Polígono de frecuencias indican que los resultados son favorables y que la hipótesis
podrá ser comprobada. Aunque hay ciertos datos que parecen distorsionar la gráfica,
en realidad los alumnos contestaron lo que se esperaba, dichas altas y bajas se le
atribuyen a que en muchas de las preguntas casi el 100% de los alumnos contestaron
el mismo inciso, por ello la gráfica tiene barras intermedias que sobresalen.

Dentro de la hipótesis podrá demostrarse que las variables tratadas se relacionan,


influye una en la otra, aunque no en un 100%, pero dadas las respuestas de los
alumnos, se puede decir que las variables pueden relacionarse.

CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS


A continuación se muestra la codificación de datos, es decir, los resultados de las
encuestas aplicadas, de manera ordenada, con el propósito de utilizar dichos
resultados para realizar los cálculos estadísticos. Los resultados obtenidos parecen
indicar que los alumnos realmente contestaron lo que se esperaba. Para ello también
se separa la información en variables, es decir, el cálculo estadístico para la variable
independiente X (estrategias didácticas) y la variable dependiente Y (aprendizaje de
matemáticas). Con el fin de determinar con mayor precisión la relación entre ambas y
evitar una confusión.

Al igual que para la variable anterior se repite cada uno de los conceptos y/o
definiciones, con el fin de dar continuidad a los cálculos estadísticos, ahora con la
variable dependiente, sin perder el hilo de todo lo que debe calcularse para ambas
variables y al final demostrar la relación que existe entre ambas.

VARIABLE DEPENDIENTE (Y): ESTRATEGIAS APRENDIZAJE DE


MATEMÁTICAS

13.- 14.- 15.- 16.-


a)2x14=28 a)3x20=60 a)2x20=40 a)1x0=0
b)3x20=60 b)1x15=15 b)3x15=45 b)3x26=78
c)1x1=1 c)2x0=0 c)1x0=0 c)2x9=18
17.- 18.- 19.- 20.-
a)2x23=46 a)1x17=17 a)3x19=57 a)2x1=2
b)1x7=7 b)2x0=0 b)2x15=30 b)3x22=66
c)3x4=12 c)3x18=54 c)1x1=1 c)1x12=12

21.- 22.- 23.- 24.-


a)2x0=0 a)3x16=48 a)2x12=24 a)1x7=7
b)3x23=69 b)2x1=2 b)3x23=69 b)2x13=26
c)1x12=12 c)1x18=18 c)1x0=0 c)3x15=45
Se toma solo una parte de los resultados, como en los cálculos para la variable
anterior, para realizar los cálculos estadísticos (datos mayores), con el fin de hacer
menos tedioso el trabajo y que lo que se obtenga sea algo más concreto. Los datos
obtenidos corresponden ahora a la variable dependiente, organizados de la misma
forma que los de la variable independiente.

DATOS DESORDENADOS DATOS ORDENADOS

28 40 46 57 69 24 12 17 26 45 54 66
60 45 12 30 12 69 12 18 28 45 57 69
60 78 17 66 48 26 12 18 30 46 60 69
15 18 54 12 18 45 15 24 40 48 60 78

CÁLCULO DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Una vez obtenidos los datos, se continúa con el cálculo de las medidas de tendencia
central, dicho cálculo se realiza por separado para cada variable. Gracias a estas
medidas se logró determinar, con la prueba realizada, que el cuestionario tenía más
de un 80% de confiabilidad, ahora éstas medidas serán utilizadas para determinar la
relación entre las variables y comprobar la hipótesis.

Las medidas de tendencia central son aquellas cuya función es sintetizar en un valor
o más valores los datos obtenidos en un proceso de investigación, ayudan a resumir
todos los valores en uno solo.

La media, es la medida de tendencia central que más se usa y es la más conocida,


puede representarse como x (si es una variable independiente) o y (si es una variable
dependiente), se calcula como un promedio, es decir, se suman los datos obtenidos y
el resultado se divide entre el número total de datos utilizados.

∑ Yi
Y =___________
N

Y = 949 / 24

Y = 39.54

El resultado obtenido como media indica que el número que mejor representa a los
valores obtenidos es: 39.54.

La mediana es la medida que ocupa el valor central, cuando los datos están
ordenados. Se debe contar a la mitad de los datos, misma cantidad de izquierda a
derecha y viceversa, si el número queda solo ese será la mediana, si quedan dos,
ambos valores se sumarán y el resultado será dividido entre dos.

M= 40 + 45 / 2

M= 85 / 2

M= 42.5

Es el número intermedio, indica que la mitad de número antes y después de él son


menores y mayores, respectivamente.

Moda, éste valor corresponde a aquel número que más veces aparece en los datos
ordenados. Puede ser que el conjunto de datos sea amoral (una vez cada número),
bimodal (que sean dos números los que más veces se repitan) o multimodal (que
tienes más de dos números que se repiten)

Moda=12 (en los datos ordenados es el número que más veces aparece).

Las medidas de tendencia central obtenidas han sido satisfactorias y funcionan como
base de los cálculos estadísticos, dichas medidas forman parte del Histograma y
polígono de frecuencias, influyen en la manera en que los datos serán representados
gráficamente.

CÁLCULO DE MEDIDAS DE DISPERSIÓN


Parte del cálculo estadístico son las medidas de dispersión, muestran la variabilidad
de una distribución, es decir, definen qué tan homogénea es la media y según la
dispersión de los datos es que se determina la relación entre las medidas de tendencia
central, de dispersión y de los mismos datos.

Varianza, es una medida de dispersión que se halla alrededor del valor de la media,
su fórmula indica que se calcula como el promedio de la suma de todos los cuadrados
de desviaciones de los datos.

∑ (Yi-Y) ^2
Varianza =______________

Para éste cálculo se realiza una tabla, con la cual se facilita la obtención
de dicha medida.

Yi Y (Yi-Y) (Yi-Y) ^2
Media

12 39.54 -27.54 758.4516


12 39.54 -27.54 758.4516
12 39.54 -27.54 758.4516
15 39.54 -24.54 602.2116
17 39.54 -22.54 508.0516
18 39.54 -21.54 463.9716
18 39.54 -21.54 463.9716
24 39.54 -15.54 241.4916
26 39.54 -13.54 183.3316
28 39.54 -11.54 133.1716
30 39.54 -9.54 91.0116
40 39.54 0.46 0.2116
45 39.54 5.46 29.8116
45 39.54 5.46 29.8116
46 39.54 6.46 41.7316
48 39.54 8.46 71.5716
54 39.54 14.46 209.0916
57 39.54 17.46 304.8516
60 39.54 20.46 418.6116
60 39.54 20.46 418.6116
66 39.54 26.46 700.1316
69 39.54 29.46 867.8916
69 39.54 29.46 867.8916
78 39.54 38.46 1,479.1716
Total: 949 0.04 34,401.9584

Varianza= 34,401.9584 / 24

Varianza= 1,433.41

Ésta medida determina, de cierto modo la manera en que estarán dispersos los datos
al momento de realizar la gráfica.

Una vez calculada la varianza es posible calcular también la desviación estándar, otra
medida de dispersión que indica que tan dispersos están los datos con respecto a la
media. Se calcula obteniendo la raíz cuadrada de la varianza, es decir, con el resultado
obtenido en el paso anterior.

Desviación estándar= √ varianza

Desviación estándar= √ 1,433.41

Desviación estándar= 37.860

La desviación estándar indica la ubicación de la media, con lo cual se puede saber que
tan positivo o negativo será el polígono de frecuencias. Al medir la distancia desde el
eje de las Y hasta en donde está marcada la Media, el resultado debe ser
correspondiente al valor de la desviación estándar.

CÁLCULO DE HISTOGRAMA Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS

A continuación se realizan los cálculos de histograma y polígono de frecuencias, por


medio de éste proceso se demostrará, gráficamente, la relación existente entre las
variables tratadas (estrategias didácticas y aprendizaje de matemáticas) y si realmente
la variable Y (aprendizaje de matemáticas) depende de la variable X (estrategias
didácticas) y en qué medida o hasta qué punto. Al igual que con los cálculos realizados
para la variable independiente, se muestra el proceso, paso a paso, que debe seguirse.

Para el cálculo antes mencionado se requiere obtener ciertos valores que ayudarán en
el proceso de elaboración del Histograma y polígono de frecuencias, valores tales
como:

Amplitud de intervalo (AI): para saber qué tan extenso será cada intervalo y acomodar
de manera apropiada todos los datos obtenidos gracias al cuestionario.

AI= Dato mayor - dato menor

AI= 78 – 12

AI= 66

No. De clase (K): Para saber cuántos intervalos se pondrán en la tabla y en el


histograma y polígono de frecuencias.

K= √ N

K= √ 24

K= 4.898 K= 5

Amplitud de clase (Ac): con ello se determina el límite de cada intervalo, para así
tener una idea clara de en qué momento registrar los datos obtenidos sin tener
errores en los intervalos.
Ac = AI / K

Ac = 66 / 5

Ac = 13.2

Primer intervalo: esto se realiza con la finalidad de determinar qué números irán en el
primer intervalo y a partir de ahí plantear los intervalos siguientes.

Primer intervalo = dato menor + Ac

Primer intervalo = 12 + 13.2

Primer intervalo = 25.2

Es muy importante realizar estos cálculos para que en el momento de graficar los
resultados sean favorables y correctos, se pretende que el histograma y polígono de
frecuencias resulten ser lo que se espera, para afirmar que las variables se relacionan
y que la independiente (estrategias didácticas) influye de manera positiva en la
independiente (aprendizaje de matemáticas).

CLASE CONTEO FRECUENCIA FRECUENCIA


RELATIVA
12-25.2 IIIIIIII 8 0.333
25.2-38.4 III 3 0.125
38.4-51.6 IIIII 5 0.208
51.6-64.8 IIII 4 0.166
64.8-78 IIII 4 0.166
Total: 24 24 0.99
Los datos obtenidos en la tabla son los que se ubicarán en el Histograma y polígono
de frecuencias, con ello se determinará si el cuestionario funcionó como se esperaba
y ayudará a entender el grado de relación que tienen las dos variables tratadas.

HISTOGRAMA Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS


Es la representación gráfica de los resultados obtenidos, según la forma de la curva y
la ubicación de los datos se sabrá si los resultados obtenidos son favorables o no para
la comprobación de la hipótesis.

VARIABLE DEPENDIENTE: APRENDIZAJE DE


0.500 MATEMÁTICAS
0.450
0.400
0.350
FRECUENCIA RELATIVA

0.300
0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
0.000
25.4 40.8 56.2 71.6 87.0

Dados los resultados de la gráfica, todo parece indicar que los alumnos contestaron lo
que se esperaba en muchas de las preguntas del cuestionario, y aunque la gráfica
presenta algunas altas y baja un poco distorsionantes, los resultados continúan siendo
favorables.

Las medidas de tendencia central y de dispersión con respecto al Histograma y


Polígono de frecuencias indican que los resultados son favorables y que la hipótesis
podrá ser comprobada. Aunque hay ciertos datos que parecen distorsionar la gráfica,
en realidad los alumnos contestaron lo que se esperaba, dichas altas y bajas se le
atribuyen a que en muchas de las preguntas casi el 100% de los alumnos contestaron
el mismo inciso, por ello la gráfica tiene barras intermedias que sobresalen.
Dentro de la hipótesis podrá demostrarse que las variables tratadas se relacionan,
influye una en la otra, aunque no en un 100%, pero dadas las respuestas de los
alumnos, se puede decir que las variables pueden relacionarse.

CÁLCULO DE CORRELACCIÓN LINEAL

Es una parte de la Estadística con la cual se determina el vínculo existente o la relación


entre dos o más variables, indica su naturaleza y la fuerza para hacer observaciones
entre las variables. Emplea métodos para medir la significación o intensidad de
asociación entre varianzas, etcétera. Para dicho cálculo se realiza primero una tabla
como la siguiente, en donde se acomodan los datos necesarios para calcular el
coeficiente de correlación lineal.

Xi Yi X*Y X^2 Y^2 X (Media) Y (Media)

10 12 120 100 144 42.125 39.54


10 12 120 100 144 42.125 39.54
14 12 168 196 144 42.125 39.54
16 15 240 256 225 42.125 39.54
18 17 306 324 289 42.125 39.54
30 18 540 900 324 42.125 39.54
30 18 540 900 324 42.125 39.54
30 24 720 900 576 42.125 39.54
30 26 780 900 676 42.125 39.54
30 28 840 900 784 42.125 39.54
32 30 960 1,024 900 42.125 39.54
32 40 1,208 1,024 1,600 42.125 39.54
34 45 1,350 1,156 2,025 42.125 39.54
38 45 1,710 1,444 2,025 42.125 39.54
40 46 1,840 1,600 2,116 42.125 39.54
50 48 2,400 2,500 2,304 42.125 39.54
51 54 2,754 2,601 2,916 42.125 39.54
57 57 3,249 3,249 3,249 42.125 39.54
60 60 3,600 3,600 3,600 42.125 39.54
69 60 4,140 4,761 3,600 42.125 39.54
78 66 5,148 6,084 4,356 42.125 39.54
81 69 5,589 6,561 4,761 42.125 39.54
84 69 5,796 7,056 4,761 42.125 39.54
87 78 6,786 7,569 6,084 42.125 39.54
1,011 949 50,904 55,705 47,603 42.125 39.54

Para calcular el coeficiente de correlación lineal se utilizan las siguientes fórmulas:

Ésta fórmula se utiliza para calcular o determinar la pendiente de la recta, con lo cual
se arrojará el resultado que defina qué tanta relación tienen las variables “X”
(Estrategias didácticas) y “Y” (Aprendizaje de matemáticas)

N (X*Y) - ∑X (∑Y)

b= _______________________

N (∑X^2) – (∑X) ^2

24 (50,090) – (1,011) (949)


b= ______________________________

24 (55,705) – (1,011) ^2

1, 202,160 – 959,439
b= __________________________
1, 336,920 – 1, 022,121
242, 721

b= ____________

314, 799

b= 0.779

La a= la ordenada de la recta. Su cálculo parece ser algo complicado, pero una vez
que se tienen los datos ordenados y se han realizado los pasos anteriores es sencillo
calcularla.

∑Y – b (∑X)

a= ___________________

949 – 0.779 (1,011)

a=_____________________________

24

949 – 787.569

a= ______________________

24

169.431

a= _______________
24

a= 6.726

Para hacer la representación gráfica de estos datos se utiliza la ecuación y= a + bx, en


la cual las incógnitas son sustituidas por los valores ya antes encontrados. En éste
caso se realiza el ejemplo con el valor más grande y el más pequeño, como muestra
de cómo se le da paso a la creación de la gráfica de correlación lineal.

y=a + bx y= 6.726 + 0.779 (10) y= 6.726 + 7.79 y= 14.5

y=a + bx y= 6.726 + 0.779 (87) y= 6.726 + 67.773 y= 75.449

Los datos obtenidos en los pasos anteriores, ayudarán en el cálculo del coeficiente de
correlación lineal, con ello se determinará si las dos variables tratadas en el proyecto
se relacionan y en qué medida.

CÁLCULO DE COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y


CORRELACIÓN LINEAL

Para calcular éste coeficiente de correlación lineal se utiliza la siguiente fórmula; en la


cual se sustituyen los valores que se piden, valores obtenidos en los procesos
anteriores.

N (XY) – (∑X) (∑Y)

r= _______________________________

√n (∑X^2) - (∑X) ^2 * √n (∑Y^2) - (∑Y) ^2

24 (50,904) – (1,011) (949)


r=___________________________________________
√24 (55,705) - (1,011) ^2 * √24 (47,603) - (949) ^2
1, 221,696 – 959,439

r= _____________________________________________

√1, 336,920 – 1, 022,121 * √1, 142,472 – 900,601

262,257
r= _______________________________
√314,799 * √241,871

262,257
r= __________________
561.06 * 491.80

262,257
r= _________________
275,299.308

r= 0.916

r^2= 0.839056

En ésta fórmula lo que se pretende es calcular el coeficiente de determinación y


correlación lineal y con ello elaborar una gráfica en donde se represente la hasta qué
punto o en qué medida se relacionan todos los datos obtenidos en ambas variables.
Los valores obtenidos indican que el proyecto y el cuestionario son confiables debido
a que el resultado obtenido como “r” se acerca a 1, así como el resultado obtenido
para “b”, es 0.779, con ello se puede afirmar que la hipótesis podrá ser comprobada y
el proyecto es confiable
Para finalizar los cálculos estadísticos pedidos, se hace la prueba de T-Student, con
el fin de determinar los grados de libertad, haciendo referencia con la varianza y
relacionando a las dos variables tratadas.

T Student

𝑟
𝑡=
2
√1 − 𝑟
𝑛−2
0.916
𝑡=
√1 − 0.839056
24 − 2
693
𝑡=
√0.160944
22
0.916
𝑡=
√0.0073315636
0.916
𝑡=
0.085531493
𝑡 = 10.7095

CÁLCULO DE HIPÓTESIS

PREGUTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo influyen las estrategias didácticas en el proceso de aprendizaje de
matemáticas de los alumnos a nivel Bachillerato, en el TELEBACHILLERATO NO. 192
de Ignacio López Rayón, Coyota, Primera Manzana?

HIPÓTESIS

Las estrategias didácticas influyen de manera positiva en el proceso de aprendizaje de


matemáticas a nivel Bachillerato, en el TLEBACHILLERATO NO. 192 de Ignacio López
Rayón, Coyota, Primera Manzana.

Dados los resultados estadísticos del proyecto, se puede aceptar la hipótesis, decir
que es correcta, pues lo obtenido indica que los alumnos contestaron lo que se
esperaba en los instrumentos de recolección de datos y, aunque al graficar los datos
se veían un tanto distorsionados, los resultados finales dan paso a la defensión de la
hipótesis propuesta, en la que se puede afirmar con mayor certeza que las estrategias
didácticas si influyen de manera positiva en el proceso de aprendizaje de matemáticas
a nivel Bachillerato, de los alumnos del TELEBACHILLERATO No. 192 de Ignacio
López Rayón, Coyota, Primera Manzana.

CONCLUSIONES

En conclusión, la Estadística es sin duda una rama de las matemáticas compleja y


laboriosa, pero bien entendida y bien aplicada resulta ser una excelente herramienta
para cálculos cualitativos y cuantitativos; en el presente proyecto, la estadística sirvió
como la base de todo, gracias a ella se pudo comprobar una hipótesis y se sabe ahora
cómo influyen las estrategias didácticas en el proceso de aprendizaje de matemáticas
a nivel bachillerato.

Aunque en muchas de las gráficas e histogramas realizados los datos se ven un tanto
distorsionantes, los resultados son favorables y las dos graficas de las variables son
proporcionales con respecto a sus valores, tamaño y forma. Algunas altas y bajas en
cuanto a estas gráficas se le atribuyen a la manera en que los alumnos contestaron el
cuestionario; por ejemplo, en algunas preguntas ya sean intermedias o finales, más
del 90% de los alumnos contestó lo mismo, la respuesta esperada por lo cual las partes
medias de las gráficas sobresalen, el cuestionario, por medio de Cronbach dio una
confiabilidad de a=0.848, lo que creó el cambio o distorsión de resultados en los
Histogramas, polígono de frecuencias y demás resultados fueron las respuestas de los
alumnos.

Las estrategias didácticas son una buena herramienta para el proceso de aprendizaje,
no sólo de matemáticas; por medio de este proyecto se comprobó que en el
aprendizaje de matemáticas, estas estrategias influyen de manera positiva, por lo tanto
si se les da un buen uso son funcionales.

En el bachillerato muchos de los alumnos ven las matemáticas como algo difícil pero
aun así deciden entrar en la escuela para aprender, tratan de no verlas como un
obstáculo o son algo a lo que le prestan poca atención, pero saben lo importantes que
éstas son. Si se implementan las estrategias didácticas, divertidas y bien aplicadas,
es posible cambiar esa perspectiva de los alumnos, ayudarlos a que vean a las
matemáticas como algo divertido y fácil, no convertirlas en materia de tormento.

Estrategias didácticas y aprendizaje de matemáticas, dos variables que se relacionan.

BIBLIOGRAFÍA

PARADIGMAS Y MODELOS DE INVESTIGACIÓN, 2004, LIBIA ELENA RAMIREZ


ROBLEDO, ADRIANA ARALA, LUZ ELENA BURITICÁ, JAIRO CASTRILLÓN.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA, LUIS AMIGÓ, FACULTAD DE EDUCACIÓN.
SEGUNDA EDICIÓN, 2004.

INVESTIGACIÓN EDUCTIVA, 2004. PIEDAD GIL RESTREPO, LUZ ELENA


BURITICÁ. FUNACIÓN UNIVERSITARIA, LUIS AMIGÓ. FACULTAD DE LA
EDUCACIÓN. MEDELLÍN-COLOMBIA, 2004.

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN II, 2018. COMPILADOR: MAESTRO


GUILLÉN PONCE JAVIER. INSTITUTO MICHOACANO DE LAS CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN, PLANTEL, ORIENTE-ZITÁCUARO.

APUNTES DE LIBRETA, ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN II, 2018.


MAESTRO GUILLÉN PONCE JAVIER. INSTITUTO MICHOACANO DE LAS
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, PLANTEL, ORIENTE-ZITÁCUARO.

ANEXOS

Se muestran a continuación los anexos, es decir, aquellos documentos e instrumentos


utilizados durante la elaboración del presente proyecto
USO DE LA ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

EJERCICIO DE ELECCIÓN DEL TEMA

TEMA: estrategias didácticas

Título: las estrategias didácticas en el proceso de aprendizaje de matemáticas a nivel


Bachillerato

PREGUTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo influyen las estrategias didácticas en el proceso de aprendizaje de


matemáticas de los alumnos a nivel Bachillerato, en el TELEBACHILLERATO NO. 192
de Ignacio López Rayón, Coyota, Primera Manzana?

HIPÓTESIS

Las estrategias didácticas influyen de manera positiva en el proceso de aprendizaje de


matemáticas a nivel Bachillerato, en el TLEBACHILLERATO NO. 192 de Ignacio López
Rayón, Coyota, Primera Manzana.

CAPÍTULO I. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

 Origen de la didáctica.
 Tipos de estrategias.
 Estrategias didácticas en la educación.
 Influencia de las estrategias didácticas en los alumnos de nivel bachillerato.

CAPÍTULO II. APRENDIZAJE DE MATEMÁTICAS

 Antecedentes de las matemáticas.


 Tipos de matemáticas.
 Características de las matemáticas.
 Las matemáticas a nivel bachillerato.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


VARIABLES CATEGORIZACIÓN INDICADORES
VARIABLE  Orígenes de la -Origen
INDEPENDIENTE: didáctica -Didáctica
-Inicio
 Tipos de -Tipos
ESTRATEGIAS estrategias -Juegos
DIDÁCTICAS didácticas -Motivación
 Estrategias -Educación
didácticas en la -Aprendizaje
educación -Dinámicas
 Influencia de las -Influencia
estrategias -Objetivos
didácticas para los -Estímulo
alumnos de
Bachillerato
VARIABLE  Antecedentes de -Antecedentes
DEPENDIENTE: las matemáticas -Historia
-Función
 Tipos de -Orígenes
APRENDIZAJE DE matemáticas -Clasificación
MATEMÁTICAS -Categorías
 Características de -Características
las matemáticas -Dificultad
-Propósitos
 Las matemáticas a -Matemáticas
nivel Bachillerato -Bachillerato
-Obstáculos

También podría gustarte