Está en la página 1de 3

Taller

1. Cuáles son los elementos fundamentales del concepto de auditoria?

Propósito: emitir una opinión técnica responsable.


Objeto: los documentos contables.
Sujeto: el Auditor de Cuentas.
Sensor: referencia que permite medirlas características controladas.
Acción: el examen de los documentos contables.

2. Defina las clases de auditoria que existe?

En función de la persona que la realiza:

A. Externa: profesional cualificado independiente.

A. Interna: empleado de la empresa.

Según los objetivos que persigue:

A. Financiera o Contable: ver si la contabilidad refleja la imagen fiel.

A. Operativa o de Gestión: ver si las decisiones son tomadas por las


personas capacitadas para ello, si efectivamente se han ejecutado, si
existe un justificante de su realización, y su éxito o no.

Según su obligatoriedad:

A. Obligatoria: puede serlo por dos vías:

1) Disposición Adicional Primera de la LAC (h. 10): 5 tipos de empresas en


función de circunstancias subjetivas:

Empresas que cotizan en Bolsa.

Entidades financieras.

Compañías de seguros.

Sociedades que emitan Deuda Pública o empréstitos.

Las que contraten con el Estado y otros organismos públicos.


En función de su tamaño, las que cumplan dos de estos tres requisitos
durante dos ejercicios consecutivos (para dejar de auditar también deben
dejar de darse durante dos años seguidos):

Facturación: 790 millones.

Activos: 395 millones.

Empleados: 50.

A. Voluntaria.

Según la profundidad:

A. Completa: se aplican todos los procedimientos previstos legalmente.

Revisión limitada: como su nombre indica, no se trata de una auditoría.

V.- Según su extensión:

A. Total: abarca la totalidad de las cuentas anuales.

A. Parcial: sólo una parte.

Según el proceso:

A. Sintética o General.

A. Analítica: más exhaustiva en algunos puntos concretos.

Según su naturaleza:

A. Normal.

A. Especial: para cuestiones muy concretas.

El Reglamento distingue entre auditoría de cuentas anuales y el resto (h.


18).

En general nos referiremos a la auditoría externa, contable o financiera,


completa, total, sintética o general y normal.

Auditoría interna Vs. Auditoría externa:


Persona: Externa: profesional cualificado e independiente.

Interna: empleado de la propia empresa, en un organigrama separado del


resto de la empresa.

Fin: Externa: emitir una opinión sobre la imagen fiel de la empresa.

Interna: verificar si se cumplen las normas de régimen interno.

Procedimiento: Externa: deber de cumplir las normas técnicas de auditoría.

Interna: no hay normas ni procedimientos específicos.

Validez: Externa: los informes son válidos frente a la empresa y terceros.

Interna: sólo tiene efectos internos.

Responsabilidad: Externa: responsabilidad general legal, establecida en las


leyes.

Interna: responsabilidad laboral, frente a sus superiores.

Extensión: Externa: no es necesariamente extensa.

Interna: suele ser bastante extensa, y el volumen de comprobaciones


también.

Intensidad: Externa: no se profundiza.

Interna: sí se profundiza en algunos aspectos.

Continuidad: Externa: es periódica (una vez al año, al semestre,...).

Interna: es continua.

3. Qué diferencia hay entre auditoría y consultoría?

La auditoría es el examen crítico y sistemático que realiza una persona o


grupo de personas independientes del sistema auditado y la consultoría es
un servicio de asesoramiento.

También podría gustarte