Está en la página 1de 14

DISPOSITIVOS ELECTRONICOS

Laboratorio N° 16

“MOTOR PASO A PASO”

Alumnos

Condori Rojas, John Bryan


Romero Paredes, Tonny

Guillen Ezcurra, Fátima

Sección

2-C15 –B

2018
Objetivos

Lograr un movimiento controlado y automatizado del motor.


Introducción Teórica

El transistor Darlington es un tipo especial de transistor que tiene una alta

ganancia de corriente. Está compuesto internamente por dos transistores

bipolares que se conectan es cascada. El transistor T1 entrega la corriente que

sale por su emisor a la base del transistor T2.

Un motor paso a paso es un dispositivo electromecánico que convierte una

serie de pulsos eléctricos en desplazamientos angulares, lo que significa que es

capaz de girar una cantidad de grados (paso o medio paso) dependiendo de sus

entradas de control.

La característica principal de estos motores es el hecho de poder moverlos un

paso a la vez por cada pulso que se le aplique. Este paso puede variar desde

90° hasta pequeños movimientos de 1.8°, Es por eso que ese tipo de motores

son muy utilizados, ya que pueden moverse a deseo del usuario según la

secuencia que se les indique a través de un microcontrolador.

Existen dos tipos de motores de imán permanente que son los más utilizados

Unipolares y Bipolares.

Unipolares

Estos motores suelen tener 5 o 6 cables de salida dependiendo de su

conexionado interno, suelen ser 4 cables por los cuales se recibe los pulsos que

indican la secuencia y duración de los pasos y los restantes sirven como

alimentación del motor. Este tipo se caracteriza por ser más simple de controlar.
El Timer 555 es un circuito integrado que se utiliza en la generación de

temporizadores, pulsos y oscilaciones. El 555 puede ser utilizado para

proporcionar retardos de tiempo, como un oscilador, y como un circuito

integrado flip flop. Sus derivados proporcionan hasta cuatro circuitos de

sincronización en un solo paquete.


Desarrollo

Primero conectamos el Timer 555 que regula la velocidad mandando un pulso

del cual va al contador 74LS192 que cuenta de 0000 hasta 1111 que se ve en

los leds puestos, de ahí conectamos transistores Darlington a cada salida, luego

para ver la secuencia correcta del motor paso a paso unipolar ponemos otros

leds a los colectores de transistores Darlington a cada uno, después unirlos al

bobinado del motor y por último los emisores de transistores Darlington su

ponerlos a tierra.
El manejo motor pasó a paso unipolar Esta secuencia de pasos es la más simple

de todas y consiste en activar cada bobina una a una y por separado, con esta

secuencia de encendido de bobinas no se obtiene mucha fuerza ya que solo es

una bobina cada vez la que arrastra y sujeta el rotor del eje del motor.

Las secuencias son las siguientes:


Su funcionamiento motor pasó a paso unipolar es un dispositivo

electromecánico que convierte una serie de pulsos eléctricos en

desplazamientos angulares, lo que significa que es capaz de girar una cantidad

de grados (paso o medio paso) dependiendo de sus entradas de control. Están

constituidos por un rotor sobre el que van aplicados distintos imanes

permanentes, y por un cierto número de bobinas excitadoras bobinadas en su

estator. Así, las bobinas son parte del estator y el rotor es un imán permanente.
Toda la conmutación (o excitación de las bobinas) debe ser externamente

manejada por un controlador.


Realizando Maquina de Estados
Aplicando los calculos realizados mediante maquinas de estado y algebra de

Boole se obtiene un circuito resultante:

Observaciones

Tener cuidado de no cunfundir los cables del salida con los de entrada.
la velocidad del motor paso a paso unipolar lo controlamos con el Timer 555.

Conclusiones

Se pudo mover el motor paso a paso unipolar eficientemente, controlados por

el voltaje que convierte este motor una serie de pulsos eléctricos en

desplazamientos angulares.
Referencia Bibliográfica

Boylestad, R. y Nashelsky, L. (2014). Electrónica: Teoría de circuitos y

Dispositivos Electrónicos. (10a edición). México: Editorial Progreso,

S.A

Universidad de Guadalajara. Méjico(2015). Motores paso a paso Recuperado

de

http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/cyr_0204/cyr_01/robotica/sistema/motores_

p-p.htm#funcionamiento

También podría gustarte