Está en la página 1de 27

GLOSARIO DE TERMINOS

ECONOMICOS
Contenido
GLOSARIO DE TERMINOS ECONOMICOS ..................................................................... 5

A ............................................................................................................................................. 5

1. Atesoramiento .............................................................................................................. 5

2. Auge. ........................................................................................................................... 5

B ............................................................................................................................................. 5

3. Bienes .......................................................................................................................... 5

4. Bróker .......................................................................................................................... 6

C ............................................................................................................................................. 6

5. Ciclo Económico ......................................................................................................... 6

D ............................................................................................................................................. 8

6. Demanda ...................................................................................................................... 8

7. Devaluación ................................................................................................................. 8

8. Depresión. .................................................................................................................... 8

E .............................................................................................................................................. 8

9. Económico ................................................................................................................... 8

10. Estanflación (o estagflación).................................................................................... 8

F .............................................................................................................................................. 9

11. Factores de producción ............................................................................................ 9

12. Fondo Monetario Internacional.............................................................................. 10

G ........................................................................................................................................... 10

13. Gasto público ......................................................................................................... 10

H ........................................................................................................................................... 11

I ............................................................................................................................................. 11

14. Inflación ................................................................................................................. 11


15. Indicador ................................................................................................................ 11

16. Indicador económico .............................................................................................. 11

17. Índice de Precios al Consumidor (IPC) ................................................................. 12

18. Índice de volumen físico ........................................................................................ 12

19. Intereses ................................................................................................................. 12

L ............................................................................................................................................ 12

20. Letra de tesorería ................................................................................................... 12

21. Liquidez en moneda extranjera .............................................................................. 12

M........................................................................................................................................... 13

22. Metas de inflación .................................................................................................. 13

23. Micro-prudencial ................................................................................................... 13

24. Moneda .................................................................................................................. 13

N ........................................................................................................................................... 13

25. Neuromarketing ..................................................................................................... 13

Ñ ........................................................................................................................................... 15

O ........................................................................................................................................... 15

26. Operaciones de mercado abierto ............................................................................ 15

27. Oferta ..................................................................................................................... 16

28. Operación Blanca ................................................................................................... 16

P ............................................................................................................................................ 16

29. Precio ..................................................................................................................... 16

30. Poder adquisitivo ................................................................................................... 16

31. Potenciales Entrantes ............................................................................................. 17

32. Organización Mundial del Comercio (OMC) ........................................................ 17

33. Operar con pérdidas ............................................................................................... 17


Q ........................................................................................................................................... 18

34. Quiebra de Lehman Brothers ................................................................................. 18

35. Quiebra bancaria (Bankruptcy) .............................................................................. 18

R ........................................................................................................................................... 19

36. Recuperación. ........................................................................................................ 19

37. Recesión ................................................................................................................. 19

38. Recursos (Resources) ............................................................................................. 19

39. Recursos directamente recaudados ........................................................................ 19

40. Régimen cambiario ................................................................................................ 19

41. Régimen de tipo de cambio fijo ............................................................................. 20

42. Régimen de tipo de cambio reptante ...................................................................... 20

43. Régimen de tipo de cambio flotación administrada ............................................... 20

44. Régimen de tipo de cambio flotante ...................................................................... 21

S ............................................................................................................................................ 21

45. Sector ..................................................................................................................... 21

46. Sector comercio ..................................................................................................... 21

47. Sector construcción ................................................................................................ 21

48. Sector electricidad .................................................................................................. 22

49. Sector externo ........................................................................................................ 22

50. Sector monetario .................................................................................................... 22

51. Sector primario ...................................................................................................... 22

52. Sector privado ........................................................................................................ 22

53. Sector público ........................................................................................................ 22

54. Sector público no financiero .................................................................................. 23

55. Sector secundario ................................................................................................... 23


56. Sector Servicios ..................................................................................................... 23

57. Sector terciario ....................................................................................................... 23

58. Sectores Económicos ............................................................................................. 23

T ............................................................................................................................................ 23

59. Tasas de interés ...................................................................................................... 23

U ........................................................................................................................................... 24

60. Unión monetaria .................................................................................................... 24

V ........................................................................................................................................... 24

61. Valor en riesgo ....................................................................................................... 24

62. Valor de mercado ................................................................................................... 24

W .......................................................................................................................................... 25

X ........................................................................................................................................... 25

Y ........................................................................................................................................... 25

Z ............................................................................................................................................ 25

63. Zona de libre comercio .......................................................................................... 25


GLOSARIO DE TERMINOS ECONOMICOS

A
1. Atesoramiento
Acción y efecto de mantener una parte de la riqueza en forma de dinero. Preferencia por la
liquidez o demanda de dinero. No debe confundirse atesoramiento con ahorro. Ahorrar es
dejar de gastar una parte del flujo de renta percibido; atesorar es conservar una parte del stock
de riqueza en activos completamente líquidos. Ahorrar supone privación de consumo;
atesorar comporta pérdida de rentabilidad.

Se guarda, retiene o atesora dinero por los motivos de transacción, especulación y precaución.
El atesoramiento incluye también el dinero y los activos que pueden ser convertidos en dinero
de inmediato (oro, joyas, etcétera), guardados en algún lugar secreto y seguro, por razones
que van más allá de los tres motivos señalados anteriormente: ignorancia, temores infundados
o avaricia patológica. Atesorar equivale a retirar dinero de la circulación.

2. Auge.
Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de
prosperidad y apogeo. El auge representa todo lo contrario de la depresión donde hay
decadencia El auge puede durar de forma variable ya sea que dure muchos años como solo
unos cuantos meses, según las condiciones económicas. Al estancarse la producción viene
de nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo económico.

B
3. Bienes
Los bienes, en términos generales, son objetos útiles, provechosos o agradables que
proporcionan a quienes los consumen un cierto valor de uso o utilidad. Los bienes
económicos, más específicamente, son objetos que se producen para su intercambio en el
mercado, es decir, son mercancías. Para que un objeto pueda ser considerado un bien
económico es preciso que el mismo tenga una cierta demanda, es decir, que sea considerado
por algunas personas como un objeto capaz de satisfacer sus necesidades, y que el bien resulte
escaso en relación a esa demanda. Un bien de oferta ilimitada no pasa a formar parte de los
intercambios entre seres humanos; se considera entonces un bien libre o no económico. En
economía resulta de suma importancia la clasificación de los bienes de acuerdo a sus
características: se habla entonces de bienes de capital, bienes intermedios y bienes de
consumo; de bienes privados, públicos o mixtos; de bienes complementarios o sustitutivos,
etc.

4. Bróker
Un bróker es un individuo o institución que organiza las transacciones entre un comprador y
un vendedor en ciertos sectores a cambio de una comisión cuando se ejecute la operación

C
5. Ciclo Económico
Fluctuación regular de las actividades económicas a lo largo del tiempo, usualmente medida
o expresada como variaciones del producto nacional bruto. Las fases principales del ciclo
son la de auge o expansión, donde crecen la actividad económica total y el empleo, y la de
recesión o contracción, donde disminuye el ritmo de la economía y descienden -o se estancan-
dichas variables. A las recesiones también se las suele llamar depresiones, aun cuando este
último término, en algunos casos, se reserva para las recesiones de cierta consideración; si la
depresión es muy intensa se utiliza, en el lenguaje cotidiano, la palabra crisis, aunque este
vocablo carece de mayor precisión y es empleado en forma poco rigurosa para aludir a una
situación de recesión aguda. Desde un punto de vista económico crisis es, sin embargo, el
punto en que la expansión alcanza su máximo y "estalla", pasándose a la recesión. La fase
expansiva del ciclo también se designa con la palabra inglesa boom, aunque muchos autores
sólo usan este término en casos de una expansión de cierta consideración. Ya desde finales
del siglo XVIII se observó que las actividades económicas no progresaban de un modo lineal
sino que seguían un patrón caracterizado por alzas y bajas, repitiéndose el ciclo cada cierto
tiempo. Las oscilaciones no eran bruscas, sino que respondían a un patrón aproximadamente
sinusoidal, como en un verdadero ciclo, aunque cada fase expansiva mostraba un incremento
con respecto a la anterior. Diversos estudios hechos durante el siglo XIX determinaron una
duración del ciclo económico que oscilaba entre cinco y once años; algunos autores
encontraron también otras oscilaciones, superpuestas a la fundamental, de mayor o menor
duración. En todo caso es necesario destacar que la periodicidad observada es sólo bastante
aproximada y que cada ciclo, en cada economía nacional, presenta variaciones considerables
en cuanto a su desarrollo. Han aparecido numerosas y variadas teorías para explicar los ciclos
económicos y toda la materia ha sido objeto de un fuerte debate durante mucho tiempo. Una
explicación aceptada del problema parte de la insuficiencia de la demanda total de bienes y
servicios para mantener la producción a los niveles existentes; en este caso, al disminuir la
producción, descenderá también el nivel de empleo, produciendo un nuevo decrecimiento de
la demanda agregada y una tendencia -ante la sobreoferta de bienes y servicios- hacia la
reducción de los precios. Esta fase descendente del ciclo tiende así a retroalimentarse, pero
no indefinidamente: llegará un punto en que, aun cuando hayan descendido los niveles de
consumo, es necesario proceder a realizar nuevas inversiones en bienes de capital para
sustituir los ya obsoletos y reponer los stocks; el descenso de los precios, además, luego de
traspasado cierto umbral, producirá paralelamente una reactivación de la demanda. En este
punto, por lo tanto, cuando se haya llegado a lo más "profundo" de la recesión, surgirán las
fuerzas capaces de reactivar la economía. Los aumentos de la inversión impulsarán el empleo,
y por lo tanto la demanda de bienes finales, generando también condiciones propicias para la
inflación. La etapa expansiva, por lo tanto, continuará avanzando hasta que, en algún
momento, la expansión llegue a su término, estalle la crisis, y comience un nuevo ciclo: ello
puede ocurrir por una tendencia crónica de la economía a ahorrar demasiado - como era típico
antes de los años treinta- y, en general, porque la nueva capacidad instalada durante el período
expansivo produzca una oferta superior a la demanda agregada existente. La explicación
anterior no debe considerarse como una ley teórica y general sino como una descripción más
o menos abstracta de lo que ha ocurrido históricamente. En este sentido puede decirse que
los ciclos económicos reflejan la imperfecta capacidad de las diversas partes de la
organización social para adaptarse continua y suavemente a los cambios que van aparejados
al crecimiento. Estas limitaciones, sin embargo, han ido reduciéndose en las últimas décadas:
tanto la emergencia de técnicas macroeconómicas destinadas a la suavización de los ciclos
que aplican los gobiernos, derivadas de los análisis de Keynes, como el desarrollo acelerado
de la informática, han permitido que los ciclos económicos actuales estén muy lejos de las
agudas etapas de auge y recesión que vivieron casi todas las economías en tiempos pasados.

D
6. Demanda
Se refiere a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado
mercado de una economía a un precio especifico.

7. Devaluación
Este indicador económico viene a dejar patente la pérdida de valor que experimenta la
moneda de un país respecto a las de otros.

8. Depresión.
Hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de producción.
Constituye la verdadera caída de la economía, en esta fase se van formando los elementos
que permitan pasar a la otra fase. Estas fases se dan por el movimiento capitalista y no
dependen de la voluntad del hombre

E
9. Económico
Es un vocablo que pertenece al griego. En concreto, podemos decir que está conformado por
los siguientes elementos griegos: “oikos”, que es equivalente a “casa”; “nomos”, que
significa “regla”, y el sufijo “-ikos”, que puede traducirse como “relativo a”.

10. Estanflación (o estagflación).


Castellanización de la voz inglesa "stagflation" que es a su vez una combinación de las
palabras inflación y estancamiento. La estanflación, que se presentó claramente por primera
vez en la década de los setenta en los países más desarrollados, es una combinación altamente
inconveniente de una recesión económica en la que a la vez hay una inflación sostenida.
Estimulada principalmente por déficits fiscales que -al contrario de los supuestos de la
economía keynesiana- son incapaces de revitalizar el aparato productivo, la estanflación fue
una prueba práctica de las limitaciones de esta clase de política. Este fenómeno contribuyó,
entre otros, al cambio radical de orientación en las políticas económicas seguidas por los
Estados Unidos e Inglaterra, favoreciendo la revalorización práctica de la economía de libre
mercado. La estanflación es producto esencialmente de la generación de expectativas
racionales: los actores económicos anticipan las políticas gubernamentales, sobre todo el
comportamiento del gasto público y las medidas de estabilización, impidiendo que éstas
tengan éxito en aumentar el producto y haciendo que se traduzcan sólo en inflación.

F
11. Factores de producción
Son los diferentes recursos escasos que contribuyen a la creación de un producto. Algunos
bienes libres que contribuyen también a la producción, como el aire o la fuerza de gravedad,
no son considerados factores de la misma puesto que no entran en transacciones económicas
y su precio es nulo. La economía política clásica consideró tres factores de producción: tierra,
trabajo y capital, a cada uno de los cuales correspondía una clase específica de ingresos: las
rentas, los salarios y las ganancias o beneficios, respectivamente. La moderna teoría
económica ya no exige una explicación separada para la comprensión de cada uno de estos
factores y los trata de un modo similar. La distinción entre los mismos, por lo tanto, ha
devenido más formal que práctica, y se utiliza especialmente como herramienta clasificatoria
para la presentación de ciertas estadísticas o para el estudio de algunos problemas concretos.
En las economías modernas, a diferencia de lo que ocurría en tiempos de los clásicos, el
trabajo es un factor altamente diferenciado que engloba una cantidad de oficios y profesiones
de muy diversa naturaleza; del mismo modo hay factores intangibles, como la capacidad
empresarial, el entorno tecnológico o diversos servicios que, contribuyendo decisivamente a
la producción, no son tomados en cuenta en la clasificación clásica. De allí que para la
economía interese ahora, primordialmente, la forma en que es necesario combinar los
variados factores productivos disponibles, de modo de lograr la eficiencia productiva, es
decir, la maximización de los ingresos de la empresa.

12. Fondo Monetario Internacional.


Agencia especializada de las Naciones Unidas creada en 1945 como parte de los acuerdos de
Bretton Woods. Su principal propósito es facilitar la expansión equilibrada del comercio
internacional alentando la estabilidad de las tasas de cambio y la cooperación internacional
en materia monetaria. El FMI, concretamente, otorga préstamos de corto plazo para equilibrar
la balanza de pagos de los países miembros, busca la eliminación de barreras comerciales y
auspicia la convertibilidad de las monedas a tasas estables. Desde el principio de los años
sesenta sus miembros, que llegan al centenar, tienen una cuota expresada en dólares
americanos que determina su poder de voto y sus derechos como prestatarios y como
prestamistas. El Fondo actúa como banquero entre sus miembros, prestándoles las divisas
que necesitan: el prestatario las compra con su propia moneda, comprometiéndose a
utilizarlas para reducir sus déficits comerciales. En los últimos años el FMI ha cooperado en
la renegociación de la gran deuda externa contraída por muchos países en desarrollo,
otorgando préstamos a largo plazo y facilitando fondos para la recompra de la deuda por
parte de esos países.

G
13. Gasto público
Gastos hechos por el gobierno y sus agencias, como distinto del gasto que realizan los
particulares y las empresas. No existe un criterio uniforme, internacionalmente, para definir
los entes gubernamentales que participan en el gasto público total. En general, el gasto
público de un país está integrado por los desembolsos que realiza el gobierno central, las
administraciones locales y regionales, las agencias o institutos autónomos y eventualmente
las empresas o corporaciones de propiedad estatal. El gasto público se contabiliza según los
organismos o entes que efectúan los gastos y se proyecta, en cada ejercicio, en el presupuesto
público o fiscal de cada país. Los gastos que realiza el Estado deben estar balanceados con
los ingresos fiscales, existiendo en caso de discrepancia un déficit o un superávit fiscal. Las
tres principales partidas del gasto público son: los gastos corrientes, que incluyen los sueldos
y salarios pagados, las transferencias y subsidios y las compras de bienes no duraderos que
realizan los entes gubernamentales; los gastos de inversión, que se refieren a la compra de
bienes de capital y a otras inversiones que realiza el Estado; y los pagos de la deuda pública,
con los que el gobierno va amortizando los compromisos previamente contraídos. El gasto
público se subdivide también según una clasificación funcional. Se habla así de gastos
sociales, que incluyen las transferencias directas al público, el desarrollo de programas
sociales y los gastos en salud y educación; de gastos militares o de defensa, de gastos por
servicios y de otros de diferente tipo. El gasto público forma parte de la demanda agregada
total y como tal se considera a la hora de calcular las cuentas nacionales. Su expansión puede
acelerar la economía, pero también producir inflación; su contracción, en cambio, puede
llevar a una etapa de recesión, pero, en contrapartida, generar las condiciones para una
moneda más estable y un crecimiento más saludable.

I
14. Inflación
Si la oferta de dinero crece más que la demanda el poder adquisitivo del dinero, como el de
cualquier bien o servicio, tendera a bajar.

15. Indicador
Es una palabra que emana del latín, concretamente del verbo “indicare”. Es fruto de la suma
de tres componentes latinos: el prefijo “in-“, que significa “hacia dentro”; el verbo “dicare”,
que puede traducirse como “señalar con el dedo”, y el sufijo “-dor”, que es sinónimo de
“agente”.

16. Indicador económico


Un indicador es aquello que indica o sirve para indicar. Puede tratarse de un instrumento
físico que indica algo o de una representación simbólica que muestra indicios o señales.
Económico es lo perteneciente o relativo a la economía. Este término (economía), por su
parte, refiere a la ciencia social dedicada al estudio de los procesos de producción,
intercambio y consumo de bienes y servicios.

Un indicador económico, por lo tanto, es un índice que permite representar una realidad
económica de manera cuantitativa y directa. Suele tratarse de una estadística que supone una
medición de una variable durante un cierto periodo. La interpretación del indicador permite
conocer la situación de la economía y realizar proyecciones.

17. Índice de Precios al Consumidor (IPC)


Indicador agregado que estima la variación mensual de los precios de bienes y servicios que
consumen los hogares. A tales efectos se relevan mensualmente los precios de un conjunto
de bienes y servicios seleccionados a partir de la estructura del gasto de consumo de los
hogares.

18. Índice de volumen físico


Índice que refleja el promedio de las variaciones de las cantidades de un conjunto especifico
de bienes o servicios entre dos periodos.

19. Intereses
Ingreso de los que prestan dinero o gasto de los que lo reciben prestado. Son una forma de
ingreso de la inversión que les corresponde cobrar a los propietarios de ciertos activos
financieros, depósitos, títulos de deuda, préstamos y otras cuentas por cobrar a cambio de
hacer puesto activos financieros a disposición de otra unidad institucional.

L
20. Letra de tesorería
Instrumento de deuda de corto plazo emitido por el Tesoro. En general, es Cupon cero y
cotiza a descuento.

21. Liquidez en moneda extranjera


Incluye activos y pasivos liquidos en moneda extranjera, independientemente si son contra
residentes o no residentes.
M
22. Metas de inflación
Régimen de política monetaria en el cual el Banco Central se compromete a mantener la
inflación dentro de ciertos rangos.

23. Micro-prudencial
Perspectiva de la regulación y supervisión prudencial que considera a cada institución o
mercado financiero en forma independiente. Su foco principal está en riesgo idiosincrático.

24. Moneda
Billetes y monedas que tienen un valor nominal fijo y son emitidos o autorizados por los
bancos centrales o gobiernos.

N
25. Neuromarketing
Es una disciplina del marketing que analiza los procesos cerebrales, apoyándose en la
neurociencia, para conocer las motivaciones de las personas a la hora de tomar decisiones
y así aprovechar esa información para promover la compra de un determinado producto.

El término neuromarketing es una rama que está evolucionando dentro del marketing. Desde
un principio ha sufrido muchas críticas por considerar que se trataba de una forma de
manipular las emociones de la gente. Sin embargo, el objetivo del neuromarketing no es
manipular a la mente, sino interpretar los deseos de la gente, para saber cómo reacciona el
cerebro humano a determinados estímulos.
¿Cómo funciona el neuromarketing?
Antes de que el neuromarketing llegara a nuestros oídos, las marcas convencían a los clientes
con mensajes atrayentes. es decir, daban una razón por la cual comprar su marca en lugar que
la de la competencia.
Sin embargo, ahora el modo por el que se llega a los clientes va más allá. El neuromarketing
junta la investigación tradicional con la neurociencia. Lo hace mediante diversas técnicas,
como pueden ser encefalografías, resonancias magnéticas, seguimientos oculares, o la
medición del ritmo cardíaco. Gracias a estas técnicas se llega a obtener una respuesta fiable
acerca de lo que un anuncio le transmite a un consumidor. De este modo, se puede saber si
es lo suficientemente atractivo para su cerebro, es decir, si le crea estímulos. Todo esto ayuda
a comprender el funcionamiento del cerebro humano a la hora de comprar, y de esta forma
puede ser utilizado para crear los anuncios de una forma u otra.

Todo proceso de marketing está ligado a un proceso de investigación, cuando un producto


sale al mercado ha pasado por muchos estudios. La forma en la que se vende un producto
está estudiada al detalle (color, formato, precio, lugar de venta, etc…). La estética de los
envases no es casualidad, los medios de comunicación en los que se realizan las campañas
tampoco. Son muchos los detalles que se cuidan para llegar a un objetivo final, VENDER.

¿Cómo puede llegar a influirnos el neuromarketing?

El campo de actuación del neuromarketing va más allá de elegir los colores que tiene que
tener un envase para resultar atractivo para un cliente. Se trata de despertar estímulos en el
consumidor. ¿Cuántas veces hemos ido al cine y el simple hecho de oler a palomitas recién
hechas nos ha incitado a comprarlas?

En los últimos años hemos descubierto que muchas tiendas de ropa han decidido perfumar
sus locales con un olor característico que las identifique. De esta forma, el consumidor sabrá
sólo por el olor que una de las tiendas de esa famosa cadena está cerca, y el estímulo le hará
acercarse a ella, para acabar comprando alguna prenda.

El hecho de que se estudie el cerebro humano desata la polémica. Es más, algunas opiniones
lo consideran manipulación, mientras que otras lo ven como la técnica más fiable para dar
respuesta a la necesidad de los clientes.
Ñ

O
26. Operaciones de mercado abierto
Son todas aquellas operaciones de compra venta de activos financieros realizadas por un
banco central. Constituyen el instrumento más importante de la política monetaria.

Se denominan operaciones en mercado abierto porque son operaciones que no se realizan


directamente con el emisor del título, sino que se realizan en los mercados secundarios de
renta fija o renta variable.

Objetivos de las operaciones en mercado abierto

Tienen unos objetivos muy definidos:

 Controlar los tipos de interés.


 Gestionar la situación de liquidez del mercado, inyectando o drenando recursos según
las necesidades del sistema.
 Señalar la orientación de la política monetaria.

Categorías de operaciones de mercado abierto

Existen muchas categorías de operaciones de mercado abierto. Para resumir, vamos a


enumerar las cuatro categorías que establece el Sistema Europeo de Bancos Centrales
(SEBC). Estas categorías son en función de la finalidad específica que se persigue con dicha
operación, aunque también dicha finalidad determina la frecuencia de utilización de dichas
operaciones y el procedimiento a seguir en la misma.

 Operaciones principales de financiación: para inyectar liquidez.


 Operaciones de financiación a más largo plazo: para inyectar liquidez.
 Operaciones estructurales: tanto para inyectar o drenar liquidez.
 Operaciones de ajuste: tanto para inyectar o drenar liquidez.
La inyección de liquidez en el mercado se corresponde con política monetaria expansiva,
mientras que el drenaje de liquidez en el mercado se corresponde con política monetaria
restrictiva.

27. Oferta
En economía se define a la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los
productores están dispuestos a vender a los consumidores bajo determinadas condiciones de
mercado.

28. Operación Blanca


Se conoce por operación blanca a aquella en la que el accionista acude a una ampliación de
capital ejercitando solo una parte de sus derechos y vendiendo el resto para obtener el capital
necesario para adquirir las acciones deseadas.

Los accionistas de las empresas por lo general tienen derechos de suscripción preferente ante
las ampliaciones de capital. Los inversores pueden optar por varias vías en esas ampliaciones.
Estos pueden vender sus derechos obteniendo así un pago por estos o pueden ejercitarlos
parar suscribir nuevas acciones. La operación blanca sería una combinación de ambos, dado
que por una parte ejercita parte de los derechos para adquirir acciones y por otro vende los
derechos restantes en el mercado para obtener capital el capital restante necesario para
adquirir las acciones. Por lo tanto, en una operación blanca el inversor acude a la ampliación
de capital a adquirir un número determinado de acciones sin realizar ningún desembolso
monetario.

P
29. Precio
Significa la cantidad de unidades de una mercancía que hay que entregar para comprar una
unidad de otra.

30. Poder adquisitivo


Precio del dinero
31. Potenciales Entrantes
Nuevos competidores fuertes

32. Organización Mundial del Comercio (OMC)


Es una organización internacional que tiene como objetivo primordial promover que el
comercio entre países fluya con la mayor libertad posible, y de esta manera contribuir al
crecimiento económico y al desarrollo mundial.

33. Operar con pérdidas


Supone un reto psicológico para cualquier inversor, si bien es cierto que debemos tener en
cuenta que antes o después llegará este momento. A su vez, es necesario darse cuenta que
nada más realizar una operación se produce esta situación debido al coste implícito de la
operación y al spread de precios (diferencia entre precio de oferta y demanda).

Conseguir manejar esta situación es cuestión de tiempo, cuanta más experiencia, mejor se
llevará operar con pérdidas. Sin duda alguna, no será lo mismo tener unas pérdidas en una
operación o en la posición global de una cartera de inversión de 100 euros que de 5.000 euros,
el valor monetario de la pérdida dependerá de cada inversor, al igual que su gestión monetaria
y el grado de apalancamiento. De este modo, se hace necesario una estrategia bien planificada
que tenga claro los momentos de entrada y salida en el mercado, así como el activo financiero
sobre el que se desea operar.

Normas de conducta a la hora de operar con pérdidas

Existen una serie de reglas de actuación para operar con pérdidas. Entre las más importantes,
podemos destacar las siguientes:

 No incrementar la posición o el apalancamiento.


 No modificar el nivel de protección o stop loss con la finalidad de asumir más
pérdidas pensando que el mercado se va a dar la vuelta en favor de la posición.
 En algunos casos, será mejor asumir la pérdida y cerrar la operación, de lo contrario,
la pérdida puede ser muy elevada.
 Minimizar el impacto de las comisiones en la operación.
 Cubrir parte o la totalidad de la operación o la cartera a través de posiciones contrarias
o activos con correlación negativa.
 Operar en activos que no sean complejos de analizar y en los que se tenga experiencia
dado que puede ayudar a mitigar las pérdidas debido a que se conoce con más detalle
las variables que influyen en su precio.
 Operar con un bróker fiable. Este punto requiere un análisis exhaustivo de la actividad
del bróker.

Q
34. Quiebra de Lehman Brothers
El 15 de septiembre de 2008 quebró el banco de inversiones estadounidense Lehman
Brothers. Este capítulo es uno de los más llamativos de la última crisis financiera global, que
tuvo su origen en Estados Unidos. De hecho, la caída de este banco es considerado, por
muchos analistas, como el punto de inicio de la crisis

No obstante, otros bancos habían caído ya durante el 2007, aunque es cierto que sus
dimensiones eran menores. Una de las características más importantes de esta quiebra fue
que, al contrario de como se hizo en otros casos, como con Northern Rock en Reino Unido,
o con Bear Stearns en Estados Unidos, los gobiernos no destinaron dinero público para
rescatar a la entidad del colapso.

35. Quiebra bancaria (Bankruptcy)


Situación jurídica en la que una entidad financiera se encuentra en estado de insolvencia
definitiva por ser su activo patrimonial inferior a su pasivo, impidiéndole hacer frente a los
pagos que debe realizar (pasivo exigible).

Características de una quiebra bancaria:

 Es una situación de insolvencia generalizada, lo que lo diferencia de la mera cesación


de pagos
 Es una situación de insolvencia permanente en el tiempo
 Es una situación de insolvencia susceptible de ser apreciada objetivamente a través
de hechos indiciados de quiebra
 Es una situación de insolvencia de tal magnitud que se torna insalvable para el deudor

R
36. Recuperación.
Fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de las actividades
económicas, aumenta el empleo, la producción, la inversión y las ventas. Las variables
económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en la actividad económica en
general, tendiéndose al pleno el empleo.

37. Recesión
Existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en general. Las actividades en
general. Las actividades económicas: producción, comercio, banca , etc., disminuyen en
forma notable. Durante las crisis se acentúan las contradicciones del capitalismo, hay un
exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la demanda en tanto que falta
producción en algunas ramas. Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías.
Muchas empresas quiebran. Se incrementa el desempleo y subempleo.

38. Recursos (Resources)


Son los fondos mantenidos en las cuentas de depósitos de los participantes, asignados al pago
de obligaciones exigibles en un sistema de pagos, así como los fondos y valores asignados al
cumplimiento de las obligaciones exigibles por un sistema de liquidación de valores, de
acuerdo a sus normas de funcionamiento.

39. Recursos directamente recaudados


Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y administrados directamente
por éstas. Entre ellas se puede mencionar las Rentas de la Propiedad; Tasas; Venta de Bienes
y Prestación de Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que le corresponde de
acuerdo a la normatividad vigente.

40. Régimen cambiario


Calificación del mercado de divisas de un país según su grado de flexibilidad. Este régimen
puede ser de tipo de cambio fijo, flexible o intermedio.
Este sistema también identifica otros tipos de regímenes como:

 Sin una moneda nacional de curso legal.


 Caja de conversión.
 Otros de tipo de cambio fijo.
 Tipos de cambio fijo dentro de bandas horizontales.
 Tipos de cambio móviles.
 Tipos de cambio dentro de bandas de fluctuación.
 Flotación administrada sin una trayectoria preanunciada del tipo de cambio.
 Flotación independiente.

41. Régimen de tipo de cambio fijo


El país fija el valor de su moneda frente a otra moneda o canasta de monedas, donde la
moneda de cada país en la canasta puede corresponder a socios comerciales o financieros. La
autoridad monetaria se compromete a mantener la paridad fija mediante intervenciones
directas en el mercado cambiario (compras o ventas de moneda extranjera) o mediante
intervenciones indirectas, como incrementos en la tasa de interés o imposión de límites en
las operaciones cambiarias.

42. Régimen de tipo de cambio reptante


El valor de la moneda se ajusta periódicamente en pequeñas cantidades a una tasa fija o en
respuesta a un grupo pre-seleccionado de indicadores, tales como diferenciales de inflaciones
pasadas entre la economía doméstica y la de socios comerciales. La tasa de reajuste del tipo
de cambio puede fijarse para mantener el tipo de cambio real. Un esquema de tipo de cambio
reptante impone restricciones importantes a la política monetaria, similares a aquellas que
impuestas por los tipos de cambio fijos.

43. Régimen de tipo de cambio flotación administrada


En este régimen la autoridad monetaria busca influenciar el tipo de cambio, pero sin un
objetivo de nivel o trayectoria para el mismo.
44. Régimen de tipo de cambio flotante
El tipo de cambio es determinado en el mercado por la libre interacción de la oferta y la
demanda de moneda extranjera, sin ninguna intervención del gobierno en el mercado.

S
45. Sector
Los sectores productivos o económicos son las distintas regiones o divisiones de la actividad
económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen 5 grandes sectores
denominados primario, secundario, terciario, cuaternario y quinario (wikipedia.org, 2019)

Secreto bancario (Banking secrecy)

Información que los bancos no pueden hacer pública. En el Perú, la Ley General de
Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros (Decreto Legislativo No. 770), prohíbe a
las empresas y entidades del sistema financiero, así como a sus directores y trabajadores,
suministrar cualquier información sobre las operaciones pasivas de sus clientes, a menos que
esté autorizada en forma escrita por éstos o se trate de información de carácter global y
cuando sea requerida por jueces y tribunales en ejercicio y otras autoridades en casos
especificados en el artículo 128 de la mencionada ley.

46. Sector comercio


Sector de la economía cuyo cálculo proviene de los márgenes comerciales del año base por
productos de origen tanto nacional como importados que se actualizan con sus
correspondientes índices de producción o de importación.

47. Sector construcción


Sector de la economía cuya información proviene de medir la evolución principalmente del
consumo interno de cemento, es decir, despachos locales de cemento más importaciones y
en menor medida del avance físico de obras que corresponde a los montos ejecutados de los
programas de construcción de carreteras y caminos rurales provenientes del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones; y para las viviendas construidas con otros materiales se
utiliza la tasa intercensal de este tipo de viviendas.

48. Sector electricidad


Sector de la economía que incluye la producción de energía suministrada por las centrales
eléctricas

49. Sector externo


Término utilizado para identificar las transacciones económicas sobre bienes y servicios,
rentas, transferencias, activos y pasivos, entre el país y el resto del mundo.

50. Sector monetario


Se refiere al mercado de dinero. Abarca el análisis de los mercados financieros, así como los
contratos, los instrumentos y las reglas establecidas para fines de política monetaria y de
regulación financiera.

51. Sector primario


Conjunto de actividades económicas relacionadas con la obtención de productos procedentes
del mar, la tierra o el aire, es decir, obtenidos directamente de la naturaleza sin ningún proceso
de transformación (minería, pesca, agricultura, y ganadería).

52. Sector privado


En cuentas nacionales, está constituido por los hogares y las empresas privadas y las
instituciones privadas sin fines de lucro.

53. Sector público


En cuentas nacionales, se refiere a la parte del sistema económico relacionado con la
actividad estatal, sea financiera o no financiera. Incluye gobierno central, gobiernos
regionales, empresas públicas financieras y no financieras, gobiernos locales, instituciones y
beneficencias públicas.
54. Sector público no financiero
Comprende al Gobierno General y a las Empresas Estatales.

55. Sector secundario


Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación
industrial de los alimentos y de las materias primas (construcción, industria, etc.).

56. Sector Servicios


Sector económico que agrupa al conjunto de las actividades productoras de servicios como
el comercio, hostelería, turismo, comunicaciones, sector financiero y de seguros, entre otros.

57. Sector terciario


Sector económico integrado por todas aquellas actividades económicas relacionadas con el
comercio y la producción de servicios; es decir, todas aquellas actividades económicas no
incluidas en el sector primario ni en el sector secundario.

58. Sectores Económicos


Agrupan las actividades económicas que realizan las empresas al producir los bienes y
servicios que posteriormente van al mercado, según su grado de homogeneidad productiva.

T
59. Tasas de interés
Es el precio que tiene el dinero. Son especialmente importantes a la hora de solicitar un
préstamo o la financiación de cualquier tipo de bienes.
U
60. Unión monetaria
Ultimo estadio de un proceso de integración donde los países miembros de un acuerdo de
integración tienen un Banco Central, política monetaria y moneda comunes.

V
61. Valor en riesgo
Medida estadística de riesgo de mercado que estima la pérdida máxima que podría registrar
un portafolio en un intervalo de tiempo y con cierto nivel de confianza. Cabe destacar que
dicha definición es válida únicamente en condiciones normales de mercado, ya que, en
momentos de crisis y turbulencia, la pérdida esperada se define por pruebas de stress o
valores extremos.

62. Valor de mercado


Valor que se obtendría por un determinado producto en un momento dado, si éste fuera
puesto a la venta, suponiendo unas condiciones normales e información perfecta en el
mercado.

Precio al cual un título o valor (acción o bono, entre otros) es comercializado (comprando o
vendiendo) en dicho mercado. El precio de mercado es independiente del valor a la par, pero
si depende de la oferta y demanda de mercado.

El precio para un objeto (tal como una propiedad o bien raíz o un título valor), obtenido en
un mercado abierto bajo circunstancias ordinarias; generalmente el precio de mercado difiere
del ingreso producido por dicho valor.

Para la valorización de las tenencias de activos o pasivos a una determinada fecha de corte,
tales como las registradas en la “posición de saldos de inversión y deuda con el exterior” de
la balanza de pagos, el precio o valor de mercado lo da la cotización del mercado. No
obstante, las transacciones que pueden realizarse con dichas tenencias tendrán sus propios
precios en el momento de la transacción.
W

Z
63. Zona de libre comercio
Consiste en la eliminación de las barreras al comercio y a los pagos entre países o bloques,
para permitir el libre acceso de los productos sin más coste que el de transporte. Asimismo,
cada país conserva el derecho de fijar aranceles respecto de los países que no son miembros.
Ver también Unión Aduanera.
Bibliografía
DEFINICION ABC. (26 de 05 de 2009). Obtenido de
https://www.definicionabc.com/general/estadistica.php

Significados.com. (26 de octubre de 2018). Obtenido de


https://www.significados.com/cultura-organizacional/

wikipedia.org. (2019). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Sectores_de_producción

También podría gustarte