Está en la página 1de 42

TEMA:

MECÁNICA DE SUELOS

INTEGRANTES:
 BACA MOLINA, Kevin Arnold
 LAURA TUESTA, Michael Dignan
 RODAS DÍAZ, Luz Elita
 TARRILLO HERRERA, Cristian
 VALLE VELIZ, Jean Carlos
Docente: Ing. Manuel Segundo, TUESTA
LLATANCE

INDICE:
1. DEFINICIÓN………………………………………………….…………………1
2. Tecnología De Materiales…………………………..……………………2
2.1 Propiedades mecánicas…………………….…………………….3
2.2 Propiedades acústicas…………………………………………….4
2.3 Las Propiedades eléctricas………………………………………4
2.4 Propiedades térmicas……………………………………………..4
2.5 Propiedades magnéticas………………………………………...5
3. AGLOMERANTES………………………………………….………………….7
4. AGREGADOR………………………………………………….………………..8
5. AGUA………………………………………………………………………………10
5.1 Propiedades Fisicoquímicas……………………………………10
5.2 Estados………………………………………….……………………..11
5.3 Propiedades Moleculares………………………………………11
5.4 Propiedades Eléctricas y magnéticas……………………..11
5.5 Propiedades mecánicas………………………………….………11
5.6 Reacciones químicas………………………………...……………11
6. Concreto…………………………………………………………………..……...12
7. UNIDADES DE ALBAÑERIA……………………………………….………13
8. MADERA………………………………………………………………….……...14
9. Aceros y plásticos…………………………………………………………...16
10. Vidrio……………………………………………………………………………...20
10.1 El vidrio en la antigüedad…………………………………..…..20
10.2 El vidrio en la Edad Media………………………………….……21
10.3 Del renacimiento al siglo XVIII…………………………………21
10.4 Estado vidriero ……………………………………………………….22
10.5 Vidrios comunes………………………………………………………23
10.6 Silicato sódico…………………………………………………...…….24
10.7 Vidrios de silicato sódico…………………………………..……..24
10.8 Propiedades del vidrio…………………………………….……….25
10.9 Reciclaje del vidrio……………………………………………..……25
10.10 Utilidades del vidrio…………………………………………………26
11. Mecánica de suelos………………………………………………….……….27
12. CLASIFICACION DE SUELO…………………………………………………31
12.1 Roca y suelo…………………………………………………….………33
12.2 ESTUDIO DE SUELOS……………………………………………..…34
13. Referencias bibliográficas………………………….………………..…………39
INTRODUCCIÓN
La mecánica de suelos es la ciencia que investiga la naturaleza y comportamiento de la masa del
suelo, formada por la unión de las partículas dispersas de variadas dimensiones y constituye una
especialidad de la geomecánica que engloba la mecánica de las rocas y de los suelos formados
por substancias minerales y orgánicas. Por ello la mecánica de suelos difiere de la mecánica de
los sólidos y la de los fluidos y corresponde a una rama aparte de la ciencia de la ingeniería.

En virtud de la heterogénea variedad de los suelos, con aleatorias composiciones y diversas


propiedades físico-naturales, el rol de la mecánica de suelos resulta de fundamental importancia
en la ingeniaría de suelos, así como representa motivo de estudio para geólogos, hidrólogos, y
todos los profesionales, técnicos y especialistas cuyo trabajo u oficio involucra el suelo.
La tecnología de materiales es la disciplina técnica que trata sobre los procesos industriales que
nos permiten obtener piezas útiles para conformar máquinas y diapositivas a partir de las
materias primas específicas. La tecnología de materiales es el estudio puesta en práctica de
técnicas de análisis, estudios físicos y desarrollo de materiales.

Tecnología de Materiales
1
La tecnología de materiales es el estudio y puesta en práctica de técnicas de análisis,
estudios físicos y desarrollo de materiales. También es la disciplina de la ingeniería que trata
sobre los procesos industriales que nos proporcionan las piezas que componen las máquinas y
objetos diversos, a partir de las materias primas.

También es uno de los pilares fundamentales de cualquier carrera de ingeniería. El estudio de


las propiedades de los materiales y cómo podemos fabricarlos de manera que se adecuen a la
finalidad que queremos conseguir, es de vital importancia para cualquier rama de la ingeniería.
La vida, tal y como la conocemos en la actualidad, sería imposible sin este apartado del
conocimiento científico-técnico. En este preciso momento, mientras lees estas palabras, estás
haciendo uso de decenas de años de investigación en Tecnología de materiales: para desarrollar
todos los aparatos electrónicos que hacen llegar esta información a tu pantalla.
Con la ayuda de la Tecnología de materiales se han alcanzado metas que parecían inaccesibles
y dispositivos que hasta años atrás formaban parte de la ciencia ficción. Cada día se consiguen
estándares de calidad mayores que nos facilitan el trabajo a los ingenieros de otros campos,
para conseguir mejorar el mundo poco a poco.

PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES

2
Estas propiedades se ponen de manifiesto ante estímulos como la electricidad, la luz, el calor o
la aplicación de fuerzas a un material.

Describen características como elasticidad, conductividad eléctrica o térmica, magnetismo o


comportamiento óptico, que por lo general no se alteran por otras fuerzas que actúan sobre el
mismo.

 Propiedades mecánicas

Las propiedades mecánicas son aquellas propiedades de los sólidos que se manifiestan
cuando aplicamos una fuerza. Las propiedades mecánicas de los materiales se refieren a la
capacidad de los mismos de resistir acciones de cargas: las cargas o fuerzas actúan
momentáneamente, tienen carácter de choque.

Cíclicas o de signo variable: las cargas varían por valor, por sentido o por ambos
simultáneamente.

Las propiedades mecánicas principales son: dureza, resistencia, elasticidad, plasticidad y


resiliencia, aunque también podrían considerarse entre estas a la fatiga y la fluencia (creep).

 Cohesión: Resistencia de los átomos a separarse unos de otros.


 Plasticidad: Capacidad de un material a deformarse ante la acción de una carga,
permaneciendo la deformación al retirarse la misma. Es decir es una deformación
permanente e irreversible.

 Dureza: es la resistencia de un cuerpo a ser rayado por otro. Opuesta a duro es blando.
El diamante es duro porque es difícil de rayar. Es la capacidad de oponer resistencia a la
deformación superficial por uno más duro.

 Resistencia: se refiere a la propiedad que presentan los materiales para soportar las
diversas fuerzas. Es la oposición al cambio de forma y a la separación, es decir a la
destrucción por acción de fuerzas o cargas.

 Ductilidad: se refiere a la propiedad que presentan los materiales de deformarse sin


romperse obteniendo hilos.

 Maleabilidad: se refiere a la propiedad que presentan los materiales de deformarse sin


romperse obteniendo láminas.

3
 Elasticidad: se refiere a la propiedad que presentan los materiales de volver a su estado
inicial cuando se aplica una fuerza sobre él. La deformación recibida ante la acción de
una fuerza o carga no es permanente, volviendo el material a su forma original al
retirarse la carga.

 Higroscopicidad: se refiere a la propiedad de absorber o exhalar el agua.


 Hendibilidad: es la propiedad de partirse en el sentido de las fibras o láminas (si tiene).
 Resiliencia: es la capacidad de oponer resistencia a la destrucción por carga dinámica.
 Opacos: no dejan pasar la luz.
 Transparentes: dejan pasar la luz.
 Traslúcidos: dejan pasar parte de la luz.

 Propiedades acústicas
Materiales transmisores o aislantes del sonido.

 Las propiedades eléctricas


Materiales conductores o dieléctricos. Sus propiedades se dividen en:

 Resistencia (p): Es la medida de oposición de un material al paso de corriente


eléctrica. Se mide según la cantidad de ohmios (Ω) que posee una porción de 1
cm2 por unidad de longitud.
 Conductividad eléctrica (σ): Es la propiedad totalmente opuesta a la resistencia,
ya que esta mide la capacidad del paso de corriente eléctrica sin ninguna
oposición.

 Propiedades térmicas
Materiales conductores o aislantes térmicos. Las propiedades térmicas determinan el
comportamiento de los materiales frente al calor.

 Conductividad térmica: es la propiedad de los materiales de transmitir el calor


y produciéndose, lógicamente, una sensación de frío al tocarlos. Un material
puede ser buen conductor térmico o malo.

4
 Fusibilidad: facilidad con que un material puede fundirse.
 Soldabilidad: facilidad de un material para poder soldarse consigo mismo o con
otro material. Lógicamente los materiales con buena fusibilidad suelen tener
buena soldabilidad.
 Punto de fusión

 Propiedades magnéticas
Materiales magnéticos. En física se denomina permeabilidad magnética a la capacidad
de una sustancia o medio para atraer y hacer pasar a través de sí los campos magnéticos,
la cual está dada por la relación entre la intensidad de campo magnético existente y la
inducción magnética que aparece en el interior de dicho material.

 Propiedades físico-químicas
 Resistencia a la Corrosión: La corrosión es definida como el deterioro de un
material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. Siempre que
la corrosión esté originada por una reacción electroquímica (oxidación), la
velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, la
salinidad del fluido en contacto con el metal y las propiedades de los metales en
cuestión. Otros materiales no metálicos también sufren corrosión mediante otros
mecanismos. La corrosión puede ser mediante una reacción química (oxido
reducción) en la que intervienen dos factores: la pieza manufacturada y/o el
ambiente, o por medio de una reacción electroquímica.

 Maleabilidad: La maleabilidad es la propiedad de un material blando de adquirir


una deformación acuosa mediante una descompresión sin romperse. A diferencia
de la ductilidad, que permite la obtención de hilos, la maleabilidad favorece la
obtención de delgadas láminas de material.

 Reducción: Se denomina reacción de reducción-oxidación, de óxido-reducción o,


simplemente, reacción redox, a toda reacción química en la que uno o más
electrones se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados
de oxidación.

5
 Reutilización: Reutilizar es la acción de volver a utilizar los bienes o productos. Así,
el aceite puede reutilizarse convertido en biodiesel, para ser utilizado por cualquier
vehículo con motor diésel. Cuantos más objetos volvamos a utilizar menos basura
produciremos y menos recurso tendremos que gastar. Reciclar se trata de volver a
utilizar materiales – como el papel o el vidrio – para fabricar de nuevo productos
parecidos – folios, botellas, etc.

 Reciclabilidad: El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico o trabajo que


consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo
de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo
producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir
de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la
perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para
eliminar de forma eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos.
 Colabilidad: La Colabilidad de un metal fundido depende de su fluidez la cual le
permite penetrar todas las cavidades de un molde y llenarlo en su totalidad;
produciendo de esta forma una pieza completa y sana.
 Conformabilidad: Facilidad relativa por la que diversas aleaciones pueden
deformarse por laminación, extrusión, estirado, embutición, forja, etc.

6
AGLOMERANTES
Los aglomerantes son materiales capaces de unir fragmentos de una o varias sustancias y
dar cohesión al conjunto por métodos exclusivamente físicos; en los conglomerantes es
mediante procesos químicos.

Los conglomerantes más utilizados son el yeso, la cal, y el cemento. Se clasifican, según su
composición, en:

 Primarios

Proceden de la calcinación de una roca, sin adición alguna.

 Yeso
 Cal (procede de la calcinación de la roca caliza).
 Cemento (procede de la calcinación de una mezcla de caliza y arcilla).

 Secundarios

 Mortero
 Hormigón

 Materiales bituminosos

 Betún
 Asfalto
 Alquitrán

7
AGREGADOR
Se entiende por agregados a una colección de partículas de diversos tamaños que se pueden
encontrar de rocas. Cuando el agregado proviene de la desintegración de las rocas debido a la
acción de diversos agentes naturales se le llama agregado natural, y cuando proviene de la
desintegración provocada por la mano del hombre se le puede distinguir como agregado de
trituración, pues éste método es el que generalmente se aplica para obtener el tamaño
adecuado. Los agregados naturales y los de trituración se distinguen por tener por
lo general un comportamiento constructivo diferente, sin embargo se pueden llegar a combinar
teniendo la mezcla a su vez características diferentes.

Los agregados que se emplean más en la construcción se derivan de las rocas ígneas, de las
sedimentarias y de las metamórficas, y es de esperarse que las cualidades físicas y mecánicas de
la roca madre se conserven en sus agregados. En la actualidad es posible producir algunos tipos
de agregado de manera artificial, como por ejemplo la perlita y la vermiculita que se obtienen
de la cocción de espumas volcánicas, otro ejemplo lo constituye el agregado ligero que se
obtiene de la expansión por cocción de nódulos de arcilla, en general a estos agregados se les
puede llamar agregados sintéticos. Existen otros materiales resultado de la actividad industrial
que bajo ciertas condiciones pudieran usarse como agregados (en lugar de almacenarse como
desperdicio), como la escoria de alto horno, la arena sílica residual del moldeo de motores, la
ceniza de carbón quemado y otros.
Los agregados ya sean naturales, triturados o sintéticos se emplean en una gran variedad de
obras de ingeniería civil, algunas de las aplicaciones pueden ser: construcción de filtros en
drenes, filtros para retención de partículas sólidas del agua, rellenos en general, elaboración de
concretos hidráulicos, elaboración de concretos asfálticos, elaboración de morteros
hidráulicos, construcción de bases y subbases en carreteras, acabados en general, protección y
decoración en techos y azoteas, balasto en ferrocarriles y otras.

8
CLASIFICACIÓN
Existen varias formas de clasificar a los agregados, algunas de las cuales son:

POR SU NATURALEZA:
Los agregados pueden ser naturales o artificiales, siendo los naturales de uso frecuente, además
Los agregados utilizados en el concreto se pueden clasificar en: agregado grueso, fino y
hormigón

a. El agregado fino, se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda retenido
en la malla N°
b. 200, el más usual es la arena producto resultante de la desintegración de las
rocas.
c. El agregado grueso, es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene de
la
d. desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra chancada y
grava.
El hormigón, es el material conformado por una mezcla de arena y grava este material mezclado
en proporciones arbitrarias se encuentra en forma natural en la corteza terrestre y se
Emplea tal cual se extrae en la cantera.

POR SU DENSIDAD:

Se pueden clasificar en agregados de peso específico normal comprendidos entre 2.50 a 2.75,

Ligeros con pesos específicos menores a 2.5, y agregados pesados cuyos pesos específicos son

Mayores a 2.75.

POR EL ORIGEN, FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL:

Por naturaleza los agregados tienen forma irregularmente geométrica compuestos

Aleatoriamente por caras redondeadas y angularidades. En términos descriptivos la forma de


los

Agregados puede ser:

Angular: Poca evidencia de desgaste en caras y bordes.

Sub angular: Evidencia de algo de desgaste en caras y bordes.

Sub redondeada: Considerable desgaste en caras y bordes.

Redondeada: Bordes casi eliminados.

Muy Redondeada: Sin caras ni bordes

9
AGUA
Es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno (H2O). El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido,
aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo y en su
forma gaseosa denominada vapor. Es una sustancia bastante común en el universo y el sistema
solar, donde se encuentra principalmente en forma de vapor o de hielo. Es esencial para la
supervivencia de todas las formas conocidas de vida.

El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en


los océanos, donde se concentra el 96,5 % del agua total. A los glaciares y casquetes polares les
corresponde el 1,74 %, mientras que los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los
glaciares continentales concentran el 1,72 %. El restante 0,04 % se reparte en orden decreciente
entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos

El agua circula constantemente en


un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación y desplazamiento
hacia el mar. Los vientos transportan en las nubes como vapor de agua desde el mar y en sentido
inverso tanta agua como la que se vierte desde los ríos en los mares, en una cantidad
aproximada de 45 000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen
con 74 000 km³ anuales, por lo que las precipitaciones totales son de 119 000 km³ cada año.

 PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS


El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O, es decir, que una molécula de
agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de oxígeno.

Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1781 que el agua es una sustancia compuesta y no un
elemento, como se pensaba desde la antigüedad Los resultados de dicho descubrimiento fueron
desarrollados por Antoine Laurent de Lavoisier, dando a conocer que el agua estaba formada por
oxígeno e hidrógeno.8 9 En 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista y
geógrafo alemán Alexander von Humboldt demostraron que el agua estaba formada por dos
volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno (H2O)

10
 Estados

 Liquido
 Gaseoso
 Solido

 Propiedades moleculares
La molécula de agua adopta una geometría no lineal, con los dos átomos de hidrógeno
formando un ángulo de 104,45 grados entre sí. Esta configuración, junto con la
mayor electronegatividad del átomo de oxígeno le confieren polaridad a la molécula,
cuyo momento dipolar eléctrico es de 6,2x10-30 C m.

 Propiedades eléctricas y magnéticas


El agua tiene una constante dieléctrica relativamente elevada (78,5 a 298 K) y las moléculas de
sustancias con carga eléctrica se disocian fácilmente en ella.
La presencia de iones disociados incrementa notablemente la conductividad del agua que, por
contra, se comporta como un aislante eléctrico en estado puro.

 Propiedades mecánicas
El agua líquida puede considerarse a efectos prácticos como incompresible, efecto que es
aprovechado en las prensas hidráulicas;33 en condiciones normales, su compresibilidad abarca
valores desde 4,4 hasta 5,1×10-10Pa−1 . Incluso a profundidades de 2 km, donde la presión
alcanza unas 200 atm, el agua experimenta una disminución de volumen de solo un 1 %.

 Reacciones químicas
El agua es el producto final de reacciones de combustión, ya sea del hidrógeno o de
un compuesto que contenga hidrógeno. El agua también se forma en reacciones de
neutralización entre ácidos y bases.

El agua reacciona con muchos óxidos metálicos y no metálicos para


formar hidróxidos y oxácidos respectivamente. También forma hidróxidos al reaccionar
directamente con los elementos con mayor electro positividad, como los
metales alcalinos y alcalinotérreos, que desplazan el hidrógeno del agua en una reacción que,
en el caso de los alcalinos más pesados, puede llegar a ser explosiva debido al contacto del
hidrógeno liberado con el oxígeno del aire.

11
Concreto
El Concreto es una mezcla de piedras, arena, agua y cemento que al solidificarse constituye uno
de los materiales de construcción más resistente para hacer bases y paredes. La combinación
entre la arena, el agua y el cemento en algunos países latinoamericanos se le conoce como
Mortero, mientras que cuando el concreto ya está compactado en el lugar que le corresponde
recibe el nombre de hormigón.
El material de construcción más utilizado del mundo es sin duda el concreto, su composición en
la medida y para el uso adecuado es el más sólido, es el que se utiliza para edificar y crear
superficies fuertes como pisos y paredes, no es sólido, por lo que no permite ningún tipo de
flexibilidad luego de estar seco o sólido. Cuando se combina con acero se le denomina hormigón
armado.

En otro orden de ideas, la palabra concreto es un adjetivo calificativo que nos indica que a lo
que se le aplica es sólido, definido y lo suficientemente establecido para no ser derribado por
algún objeto de menor o igual dimensión o poder. Concreto sería en este caso, el antónimo de
abstracto, cuando una idea es concreta, es porque ya se ha realizado todo el proceso de análisis
y revisión de posibilidades para que sea viable, mientras que una idea abstracta no tiene
el soporte suficiente lo que permite que otras la ataquen y esta susceptible a cambios y
modificaciones hasta que sea alterada y concreta.

El uso de este término en el día a día está orientado a darle firmeza a las situaciones que se
presentan en todo momento, veamos algunos ejemplos:

-Ya ha sido concretado el horario en el que los niños estudiarán y realizarán las actividades
deportivas y culturales.

-Gracias a los consejos del profesor, tenemos en concreto una noción general de la materia para
realizar nuestra tesis.

Lo concreto de una idea nos permite caminar con paso firme en la realización de un proyecto o
en la ejecución de una obra o trabajo. En las áreas laborales en las que se define un sistema para
realizar las acciones que cada quien tiene asignadas, se debe tener un soporte concreto de
dichas funciones e instrumentos, para que en caso de que falle algún elemento puntual, no se
vea comprometido el resultado final.

12
UNIDADES DE ALBAÑERIA
Son las siguientes: ladrillo de arcilla, bloqueo o ladrilla silito calcáreo y bloque de concreto. Las
unidades de albañilería pueden ser sólidas, huecas o tubular. Todas las unidades de albañilería
no deberán de tener ningún defecto en caso de las de concreto, deberán tener una edad mínima
de 28 días antes de ser usadas.

 Mano de obra: Las personas encargadas de la mano de obra deben ser personas
capaces y calificadas.
 Exigencias: Los muros, se construyan a plomo y en línea. Todas las juntas, horizontales
y verticales deben de estar llenos de mortero.

o El pesor de mortero debe ser mínimo de 10mm.


o Las unidades de albañilería deben de asentarse con las unidades limpias.
o No se asiente más de 1.20m de altura de muro en una jornada de trabajo.
o La albañilería armada, reforzada con acero, deben de quedar lleno de mortero.

 Muros no portantes: Diseñado y construido en forma tal que sólo lleve cargas
provenientes de su propio peso. Son los siguientes: Parapetos, tabiques y cercos. Todos
estos deben de ser arriostrados a intervalos, excepto los parapetos de menos de 1m de
altura que estén retirados del plano exterior de la fachada. La cimentación de los cercos
debe de ser diseñados por métodos racionales de cálculo.

 Arriostres. Elementos de refuerzo, horizontal o vertical o muro de arriostre, que


cumple la función de proveer de estabilidad y resistencia a muros portantes y no
portantes para cargas perpendiculares al plano del muro. Se considera arriostrado:
Cuando existe suficiente adherencia, amarre y/o anclaje entre los muros y sus arriostres
que garanticen la adecuada transferencia de esfuerzos. Cuando empleándose los techos
para su estabilidad lateral se tomen precauciones para que las fuerzas laterales que
actúan en estos, sean transferidas adecuadamente al suelo.

13
MADERA
La madera es un material ortótropo, con distinta elasticidad según la dirección de deformación,
encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por
tener troncos que crecen año tras año, formando anillos concéntricos correspondientes al
diferente crecimiento de la biomasa según las estaciones, y que están compuestos por fibras
de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no producen madera son conocidas
como herbáceas.

Una vez cortada y seca, la madera se utiliza para distintas finalidades y distintas áreas:

 Fabricación de pulpa o pasta, materia prima para hacer papel.


 Alimentar el fuego, en este caso se denomina leña y es una de las formas más simples de
uso de la biomasa.
 Menaje: vajillas, cuberterías.
 Ingeniería, construcción y carpintería.
 Medicina.
 Medios de transporte: barcos, carruajes.

ESTRUCTURAS DE LA MADERA
Analizando un tronco desde el exterior hasta el centro se encuentran distintas estructuras con
distinta función y características.

 Corteza externa: es la capa más externa del árbol. Está formada por células muertas
del mismo árbol. Esta capa sirve de protección contra los agentes atmosféricos.
 Cámbium: es la capa que sigue a la corteza y da origen a otras dos capas: la capa
interior o capa de xilema, que forma la madera, y una capa exterior o capa de floema,
que forma parte de la corteza.

 Albura: es la madera de más reciente formación y por ella viajan la mayoría de los
compuestos de la savia. Las células transportan la savia, que es una sustancia
azucarada con la que algunos insectos se pueden alimentar. Es una capa más blanca
porque por ahí viaja más savia que por el resto del tronco.

14
 Duramen (o corazón): es la madera dura y consistente. Está formada por células
fisiológicamente inactivas y se encuentra en el centro del árbol. Es más oscura que la
albura y la savia ya no fluye por ella.

 Médula vegetal: es la zona central del tronco, que posee escasa resistencia, por lo
que, generalmente no se utiliza.

15
Aceros y plásticos
ACEROS
El término acero sirve comúnmente para denominar, en ingeniería metalúrgica, a
una mezcla de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,03 % y el 2,14 % en masa
de su composición, dependiendo del grado. Si la aleación posee una concentración de carbono
mayor al 2,14 % se producen fundiciones que, en oposición al acero, son mucho más frágiles y
no es posible forjarlas sino que deben ser moldeadas.

No se debe confundir el acero con el hierro, que es un metal duro y relativamente dúctil,
con diámetro atómico (dA) de 2,48 Å, con temperatura de fusión de 1535 °C y punto de
ebullición 2740 °C. Por su parte, el carbono es un no metal de diámetro menor (dA = 1,54 Å),
blando y frágil en la mayoría de sus formas alotrópicas (excepto en la forma de diamante).
La difusión de este elemento en la estructura cristalina del anterior se logra gracias a la
diferencia en diámetros atómicos, formándose un compuesto intersticial.

La diferencia principal entre el hierro y el acero se halla en el porcentaje del carbono: el acero
es hierro con un porcentaje de carbono de entre el 0,03 % y el 1,075 %, a partir de este
porcentaje se consideran otras aleaciones con hierro.

Cabe destacar que el acero posee diferentes constituyentes según su temperatura,


concretamente, de mayor a menor dureza, perlita, cementito y ferrita; además de la austenita
(para mayor información consultar el artículo Diagrama hierro-carbono).

El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la adición de
carbono y de otros elementos tanto metálicos como no metálicos mejora sus propiedades físico-
químicas.

Existen muchos tipos de acero en función del elemento o los elementos aleantes que estén
presentes. La definición en porcentaje de carbono corresponde a los aceros al carbono, en los
cuales este no metal es el único aleante, o hay otros pero en menores concentraciones. Otras
composiciones específicas reciben denominaciones particulares en función de múltiples
variables como por ejemplo los elementos que predominan en su composición (aceros al silicio),
de su susceptibilidad a ciertos tratamientos (aceros de cementación), de alguna característica
potenciada (aceros inoxidables) e incluso en función de su uso (aceros estructurales).
Usualmente estas aleaciones de hierro se engloban bajo la denominación genérica de aceros

16
Especiales, razón por la que aquí se ha adoptado la definición de los comunes o "al carbono"
que además de ser los primeros fabricados y los más empleados,1 sirvieron de base para los
demás. Esta gran variedad de aceros llevó a Siemens a definir el acero como «un compuesto de
hierro y otra sustancia que incrementa su resistencia»

Elementos en el acero
 Aluminio: Se usa en algunos aceros de nitruración al Cr-Al-Mo de alta dureza en
concentraciones cercanas al 1 % y en porcentajes inferiores al 0,008 % como desoxidante
en aceros de alta aleación.

 Boro: En muy pequeñas cantidades (del 0,001 al 0,006 %) aumenta la templabilidad sin
reducir la maquinabilidad, pues se combina con el carbono para formar carburos
proporcionando un revestimiento duro. Es usado en aceros de baja aleación en aplicaciones
como cuchillas de arado y alambres de alta ductilidad y dureza superficial. Utilizado también
como trampa de nitrógeno, especialmente en aceros para traficación, para obtener valores
de N menores a 80.

 Cobalto: Muy endurecedor. Disminuye la templabilidad. Mejora la resistencia y la dureza


en caliente. Es un elemento poco habitual en los aceros. Aumenta las propiedades
magnéticas de los aceros. Se usa en los aceros rápidos para herramientas y en aceros
refractarios.

 Cromo: Forma carburos muy duros y comunica al acero mayor dureza, resistencia y
tenacidad a cualquier temperatura. Solo o aleado con otros elementos, mejora la resistencia
a la corrosión. Aumenta la profundidad de penetración del endurecimiento por tratamiento
termoquímico como la carburación o la nitruración. Se usa en aceros inoxidables, aceros
para herramientas y refractarios. También se utiliza en revestimientos embellecedores o
recubrimientos duros de gran resistencia al desgaste, como émbolos, ejes, etc.

 Molibdeno: es un elemento habitual del acero y aumenta mucho la profundidad de


endurecimiento de acero, así como su tenacidad. Los aceros inoxidables auténticos
contienen molibdeno para mejorar la resistencia a la corrosión.

 Nitrógeno: se agrega a algunos aceros para promover la formación de austenita.


 Níquel: Se un elemento gammageno permitiendo una estructura austenítica a
temperatura ambiente, que aumenta la tenacidad y resistencia al impacto. El níquel se
utiliza mucho para producir acero inoxidable, porque aumenta la resistencia a la
corrosión.

17
 Plomo: El plomo no se combina con el acero, se encuentra en él en forma de
pequeñísimos glóbulos, como si estuviese emulsionado, lo que favorece la fácil
mecanización por arranque de viruta, (torneado, cepillado, taladrado, etc.) ya que el
plomo es un buen lubricante de corte, el porcentaje oscila entre 0,15 % y 0,30 %
debiendo limitarse el contenido de carbono a valores inferiores al 0,5 % debido a que
dificulta el templado y disminuye la tenacidad en caliente. Se añade a algunos aceros
para mejorar mucho la maquinabilidad.

 Silicio: Aumenta moderadamente la templabilidad. Se usa como elemento desoxidante.


Aumenta la resistencia de los aceros bajos en carbono.

 Titanio: se usa para estabilizar y desoxidar el acero, mantiene estables las propiedades
del acero a alta temperatura. Se utiliza su gran afinidad con el Carbono para evitar la
formación de carburo de hierro al soldar acero.

 Wolframio: también conocido como tungsteno. Forma con el hierro carburos muy
complejos estables y durísimos, soportando bien altas temperaturas. En porcentajes del
14 al 18 %, proporciona aceros rápidos con los que es posible triplicar la velocidad de
corte de los aceros al carbono para herramientas.

 Vanadio: posee una enérgica acción desoxidante y forma carburos complejos con el
hierro, que proporcionan al acero una buena resistencia a la fatiga, tracción y poder
cortante en los aceros para herramientas.

 Niobio: Se utiliza para darle dureza, flexibilidad y elasticidad al acero, principalmente


se utiliza para Aceros estructurales y Aceros automotrices.

18
Plásticos
El término plástico en su significado más general, se aplica a las sustancias de similares
estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen, durante un intervalo de
temperaturas, propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a
diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de
materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-
natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos
derivados del petróleo y otras sustancias naturales.

La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un escaso grado de
movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el
término plasticidad.

Las propiedades y características


Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque no siempre se
cumplen en determinados plásticos especiales) son estas:

 fáciles de trabajar y moldear,


 tienen un bajo coste de producción,
 poseen baja densidad,
 suelen ser impermeables,
 buenos aislantes eléctricos,
 aceptables aislantes acústicos,
 buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy elevadas,
 resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos;
 algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar y, si se queman, son
muy contaminantes.

19
Vidrio
El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la
naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. El vidrio artificial se usa
para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio es un tipo
de material cerámico amorfo.

El vidrio se obtiene a unos 1500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3)
y caliza (CaCO3).

En España, así como en otras partes del mundo, el término "cristal" es utilizado muy
frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto en el ámbito científico debido
a que el vidrio es un sólido amorfo (sus moléculas están dispuestas de forma irregular) y no
un sólido cristalino.

 El vidrio en la antigüedad
Plinio el Viejo (siglo I), en su Historia Natural, cuenta que unos mercaderes que se dirigían
hacia Egipto para vender natrón (carbonato de sodio), se detuvieron para cenar a orillas del río
Belus, en Fenicia. Como no había piedras para colocar sus ollas, decidieron utilizar algunos trozos
de natrón. Calentaron sus alimentos, comieron y se dispusieron a dormir. A la mañana siguiente
vieron asombrados que las piedras se habían fundido y habían reaccionado con la arena para
producir un material duro y brillante, el vidrio.

En realidad, el hombre aprendió a fabricar el vidrio muchísimo tiempo antes en forma de


esmaltes vitrificados, la fayenza. Hay cuentas de collares y restos de cerámica elaborados
con fayenza en tumbas del periodo predinástico de Egipto, en las culturas Naqada (3500-
3200 a. C.).1

Los primeros objetos de vidrio que se fabricaron fueron cuentas de collar o abalorios. Es
probable que fueran artesanos asiáticos los que establecieron la manufactura del vidrio
en Egipto, de donde proceden las primeras vasijas producidas durante el reinado de Tutmosis
III (1504-1450 a. C.). La fabricación del vidrio floreció en Egipto y Mesopotamia hasta el
1200 a. C. y posteriormente cesó casi por completo durante varios siglos. Egipto produjo un
vidrio claro, que contenía sílice pura; lo coloreaban de azul y verde. Durante la época helenística
Egipto se convirtió en el principal proveedor de objetos de vidrio de las cortes reales. Sin
embargo, fue en las costas fenicias donde se desarrolló el importante descubrimiento del vidrio
soplado en el siglo I a. C. Durante la época romana la manufactura del vidrio se extendió por el
Imperio, desde Roma hasta Alemania.2 En esta época se descubrió que añadiendo óxido de
manganeso se podía aclarar el vidrio3 y también desarrollaron el reciclaje de la cristalería

20
romana.4 De los romanos también proviene el nombre en español, pues la coloración natural
del vidrio era de color verde, nombre que se pronunciaba como viride, o viridus; de ahí el
nombre viridio o vidrio

 El vidrio en la Edad Media


El vidrio en los países islámicos, entre los siglos VIII y XIV, tuvo su auge en el Oriente Próximo. La
antigua tradición Sasánida de tallado del vidrio fue continuada por los artesanos musulmanes
que realizaron vasijas decoradas en altorrelieve, muchas con motivos animales, y con vidrio
incoloro de gran calidad con diseños tallados a la rueda. La técnica de esmaltado al fuego y la
del dorado incrementaron las posibilidades decorativas, destacando los artesanos vidrieros de
Alepo y Damasco. De Egipto proviene el descubrimiento de coloraciones vidriadas con brillantes
efectos metálicos, tanto en cerámica como en vidrio. Las lámparas de las mezquitas y otras
vasijas de uso cotidiano se pintaron con motivos geométricos propios del islam. Sus formas y
decoraciones influyeron en la producción occidental posterior, destacando las de Venecia y
España.

En el norte de Europa y Gran Bretaña continuaron produciendo objetos utilitarios de vidrio. El


vidrio común tipo Waldglas (del alemán, ‘vidrio del bosque’) continuó fabricándose en

Europa hasta la era moderna. Sin embargo, la producción más importante en este material
durante la edad media fueron los mosaicos de vidrio en la Europa mediterránea y las vidrieras
en la zona del norte. Los mosaicos se hacían con teselas de vidrio, que se cortaban de bloques
de vidrio. En documentos del siglo VI se hace referencia a vidrieras en las iglesias, aunque los
primeros ejemplares conservados datan del siglo XI. Las más apreciadas se elaboraron durante
los siglos XIII y XIV, principalmente en Francia e Inglaterra. El vidrio se coloreaba o se laminaba
ya coloreado añadiendo óxidos metálicos a la mezcla, y después se cortaba. Los detalles se
pintaban sobre el cristal con un esmalte. Las piezas se sujetaban con una red de plomo conocida
como emplomado. El arte de la fabricación de vidrieras decayó a finales del renacimiento
aunque volvió a recuperarse en el siglo XIX.

 Del renacimiento al siglo XVIII


 Cristal veneciano
El «cristal veneciano» más antiguo conocido data del siglo XV, aunque el vidrio ya se fabricaba
en Venecia desde el siglo X. Con centro en la isla de Murano, los venecianos dominaron el
mercado europeo hasta el año 1700. La contribución más importante fue la elaboración de un
vidrio sódico duro y refinado muy dúctil. Conocido como «cristallo», era incoloro, de gran

21
transparencia, muy semejante al cristal de roca. También se hacían en cristal coloreado y opaco.
Hacia finales del siglo XVI las vasijas se hicieron más ligeras y delicadas. Desarrollaron un tipo de
filigrana de vidrio que sería muy imitada. Consistía en incorporar hebras de vidrio blanco opaco
dentro de un cristal transparente, que producía el efecto de un encaje.

También en Murano surgieron muchos estilos diferentes para lámparas de cristal, aunque fue la
factoría de Nevers, en Francia, la que adquirió mayor fama durante el siglo XVII. La práctica del
grabado al diamante, técnica de los artesanos holandeses del siglo XVII, lograba elaborados
diseños.

Los fabricantes de vidrio de Europa intentaron copiar las técnicas y decoraciones de los
venecianos. La información se difundió con el libro El arte del vidrio (1612) de Antonio Neri, y
también por los sopladores de vidrio venecianos, pues aunque una ley prohibía a los artesanos
vidrieros abandonar Venecia y divulgar los secretos de su arte, muchos se instalaron en otros
países europeos. Cada país desarrolló sus imitaciones. La influencia italiana declinó en el siglo
XVII, al surgir en Alemania e Inglaterra nuevos métodos para la fabricación de vidrio.

 Estado vidriero
Radicionalmente se ha considerado que la materia podía presentarse bajo tres formas: la sólida,
la líquida y la gaseosa. Nuevos medios de investigación de su estructura íntima –
particularmente durante el siglo XX– han puesto al descubierto otras formas o estados en los
que la materia puede presentarse. Por ejemplo el estado mesomorfo (una forma líquida con sus
fases esmécticas, nemáticas y colestéricas), el estado de plasma (o estado plasmático, propio de
gases ionizados a muy altas temperaturas) o el estado vítreo, entre otros.

Los cuerpos en estado vítreo se caracterizan por presentar un aspecto sólido con cierta dureza
y rigidez y que ante esfuerzos externos moderados se deforman de manera generalmente
elástica

Sin embargo, al igual que los líquidos, estos cuerpos son ópticamente isótropos, transparentes
a la mayor parte del espectro electromagnético de radiación visible. Cuando se estudia su
estructura interna a través de medios como la difracción de rayos X, da lugar a bandas de
difracción difusas similares a las de los líquidos. Si se calientan, su viscosidad va disminuyendo
paulatinamente –como la mayor parte de los líquidos– hasta alcanzar valores que permiten su
deformación bajo la acción de la gravedad, y por ejemplo tomar la forma del recipiente que los
contiene como verdaderos líquidos. No obstante, no presentan un punto claramente marcado
de transición entre el estado sólido y el líquido o "punto de fusión".

22
 Vidrios comunes
Se denomina sílice a un óxido de silicio de fórmula química SiO2. Se presenta en estado sólido
cristalino bajo diferentes formas enanciotrópicas. Las más conocidas son el cuarzo (la más
frecuente y estable a temperatura ambiente), la cristobalita y las tridimitas. Además de estas
formas, se han llegado a identificar hasta veintidós fases diferentes, cada una de ellas estable a
partir de una temperatura perfectamente determinada.

Cuando se calienta el cuarzo lentamente, este va pasando por distintas formas enanciotrópicas
hasta alcanzar su punto de fusión a 1723 °C. A esta temperatura se obtiene un líquido incoloro
y muy viscoso que si se enfría con relativa rapidez, se convierte en una sustancia de naturaleza
vítrea a la que se suele denominar vidrio de cuarzo.

Este vidrio de cuarzo presenta un conjunto de propiedades de gran utilidad y de aplicación en


múltiples disciplinas: en la investigación científica, tecnológica, en la vida doméstica y en general
en todo tipo de industria. Se destacan como más relevantes las siguientes:

1. Gran resistencia al ataque por agentes químicos, por lo que es muy utilizado como
material de laboratorio. Sólo es atacado, de manera importante a temperatura ambiente,
por el ácido fluorhídrico en sus diferentes formas (gaseosa o disolución). A temperaturas
superiores a 800 °C reacciona a velocidades apreciables con sales alcalinas o
alcalinotérreas, en particular con sales sódicas, tales como el carbonato o el sulfato
sódicos.
2. Si bien su densidad a temperatura ambiente es relativamente alta (2,2 g/cm3) su
coeficiente de dilatación lineal medio a temperaturas inferiores a los 1000 °C es
extremadamente pequeño: se sitúa en 5,1•10-7 K-1, lo que permite, por ejemplo,
calentarlo al rojo y sumergirlo bruscamente en agua, sin que se fracture. El número de
aplicaciones que esta propiedad suscita es elevado.
3. Su índice de refracción a la radiación electromagnética visible es 1,4589, lo que le hace
apto para instrumentos ópticos en general.
4. Su resistividad eléctrica es del orden de los 1020 ohm·cm en condiciones normales lo que
le convierte en uno de los mejores aislantes eléctricos conocidos, con todas las
aplicaciones que de ello se derivan en la industria moderna.

23
5. La absorción de la radiación electromagnética del vidrio de cuarzo muestra una gran
transparencia a la luz visible así como en las bandas correspondientes al espectro
ultravioleta, lo que le hace especialmente apto para la fabricación de lámparas y otros
instrumentos generadores de este tipo de radiación.

 Silicato sódico
Las sales más comunes de sodio tienen puntos de fusión por debajo de los 900 °C. Cuando se
calienta una mezcla íntima de cuarzo finamente dividido con una sal de estos metales alcalinos,
por ejemplo Na2CO3, a una temperatura superior a los 800 °C se obtiene inicialmente una fusión
de la sal alcalina, cuyo líquido rodea a los granos de cuarzo, produciéndose una serie de
reacciones que pueden englobarse en la resultante siguiente:

Esta reacción, levemente exotérmica, desprende anhídrido carbónico gaseoso -que burbujea
entre la masa en fusión- y conduce a un primer silicato sódico, de punto de fusión 1087 °C.

De acuerdo con la termodinámica, la mezcla de dos sustancias de puntos de fusión diferentes


presenta un “Punto de Liquidus”16 que se sitúa entre los de las dos sustancias en contacto. De
esta forma la mezcla de la sílice y el silicato sódico formado da lugar a un producto de SiO 2 y
silicatos, ya en estado líquido a temperaturas que no sobrepasan los 1200 °C, lejos de los más
de 2000 °C necesarios para preparar el vidrio de cuarzo.

Al producto así obtenido se le da corrientemente el nombre genérico de silicato sódico, si bien


con esta denominación se identifica a un conjunto de productos derivados de la fusión del
cuarzo con sales sódicas (generalmente carbonatos) en diferentes proporciones de uno y otro
componente. Industrialmente se preparan silicatos sódicos con proporciones molares de cada
componente situadas entre:

 Vidrios de silicato sódico


Con el fin de obtener un producto con propiedades similares a las del vidrio de cuarzo a
temperaturas alcanzables por medios técnicamente rentables, se produce un vidrio de silicato
sódico al que se le añaden otros componentes que le hagan más resistente mecánicamente,
inerte a los agentes químicos a temperatura ambiente -muy particularmente al agua- y que
guarden su transparencia a la luz, al menos en el espectro visible.

Estos componentes son metales alcalinotérreos, en particular magnesio, calcio o bario, además
de aluminio y otros elementos en menores cantidades, algunos de los cuales aparecen
aportados como impurezas por las materias primas (caso del hierro, el azufre u otros).

24
Las materias primas que se utilizan para la elaboración de vidrios de este tipo se escogen entre
aquellas que presenten un menor costo.

La producción industrial de este tipo de vidrios se realiza, al igual que en el caso de los silicatos
sódicos, en hornos para vidrio, generalmente de balsa, calentados mediante la combustión de
derivados del petróleo con apoyo, en muchos casos, de energía eléctrica a temperaturas que
oscilan entre los 1450 °C y los 1600 °C. En estos hornos se introduce una mezcla en polvo

ligeramente humedecida ( 5 % de agua) y previamente dosificada de las materias primas ya


citadas. Esta mezcla de materias minerales reacciona (a velocidades apreciables y,
evidentemente, cuanto mayores mejor) para formar el conjunto de silicatos que, combinados y
mezclados, darán lugar a esa sustancia a la que se denomina vidrio común.

 Propiedades del vidrio


Las propiedades del vidrio común, son una función tanto de la naturaleza, como de las
materias primas, como de la composición química del producto obtenido. Esta composición
química se suele representar en forma de porcentajes en peso de los óxidos más estables
a temperatura ambiente de cada uno de los elementos químicos que lo forman. Las
composiciones de los vidrios silicatos sódicos más utilizados se sitúan dentro de los límites
que se establecen en la tabla adjunta.
Muchos estudios –particularmente en la primera mitad del siglo XX– han intentado
establecer correlaciones entre lo que se denominó la estructura interna del vidrio –
generalmente basada en teorías atómicas– y las propiedades observadas en los vidrios.
Producto de estos estudios fueron un conjunto de relaciones, de naturaleza absolutamente
empírica, que representan de manera sorprendentemente precisa muchas de esas
propiedades mediante relaciones lineales entre el contenido de los elementos químicos que
forman un vidrio determinado (expresado bajo la forma del contenido porcentual en peso de
sus óxidos más estables) y la magnitud representando dicha propiedad. Curiosamente, las
correlaciones con las composiciones expresadas en forma molar o atómica son mucho
menos fiables.

 Reciclaje del vidrio


El vidrio es un material totalmente reciclable y no hay límite en la cantidad de veces que puede
ser reprocesado. Al reciclarlo no se pierden las propiedades y se ahorra una cantidad de energía
de alrededor del 30 % con respecto al vidrio nuevo.

25
Para su adecuado reciclaje el vidrio es separado y clasificado según su tipo el cual por lo común
está asociado a su color, una clasificación general es la que divide a los vidrios en tres grupos:
verde, ámbar o café y transparente.

El proceso de reciclado después de la clasificación del vidrio requiere que todo material ajeno
sea separado como son tapas metálicas y etiquetas, luego el vidrio es triturado y fundido junto
con arena, hidróxido de sodio y caliza para fabricar nuevos productos que tendrán idénticas
propiedades con respecto al vidrio fabricado directamente de los recursos naturales.

En algunas ciudades del mundo se han implementado programas de reciclaje de vidrio, en ellas
pueden encontrarse contenedores especiales para vidrio en lugares públicos.

En ciertos casos el vidrio es reutilizado, antes que reciclado. No se funde, sino que se vuelve a
utilizar únicamente lavándolo (en el caso de los recipientes). En acristalamientos, también se
puede aprovechar el vidrio cortándolo nuevamente (siempre que se necesite una unidad más
pequeña).

 Utilidades del vidrio


Las principales características del vidrio (su transparencia y su dureza), a pesar de las
restricciones impuestas por su principal limitación (su fragilidad), lo convierten en un elemento
imprescindible en numerosísimas aplicaciones, formando por sí mismo un grupo de materiales
de una enorme importancia económica.

 Edificación y arquitectura
Desde mediados del siglo XX las fachadas de vidrio se han convertido en una seña de identidad
casi imprescindible de los grandes edificios de las principales urbes del mundo. Estas fachadas
suelen estar realizadas mediante piezas de vidrio plano con una amplísima gama de colores, lo
que facilita la labor creativa de los arquitectos. Estos vidrios normalmente son sometidos a
determinados procesos que mejoran sus propiedades de aislamiento térmico y acústico; y su
capacidad de atenuación de la luz exterior.

En las fachadas convencionales el vidrio sigue manteniendo su papel preponderante en


las ventanas, integrado en distintos tipos de carpinterías (desde las tradicionales de madera,
pasando por las de acero, las de aluminio, y llegando a las de PVC), con vidrios sencillos o vidrios
dobles separados por una capa confinada de aire.

26
Mecánica de suelos
En ingeniería, la mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la física y las ciencias
naturales a los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa superficial de la corteza
terrestre. Esta ciencia fue fundada por Karl von Terzaghi, a partir de 1925.

Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de
ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y
rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y
estético estarán determinados, entre otros factores, por el desempeño del material de asiento
situado dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se generan, o por el del
suelo utilizado para conformar los rellenos.

Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a ellos, las
deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios en los miembros
estructurales, quizás no tomados en consideración en el diseño, productores a su vez de
deformaciones importantes, fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en casos
extremos, el colapso de la obra o su inutilización y abandono.

En consecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y construcción y las
del cimiento como dispositivo de transición entre aquel y la supra estructura, han de ser siempre
observadas, aunque esto se haga en proyectos pequeños fundados sobre suelos normales a la
vista de datos estadísticos y experiencias locales, y en proyectos de mediana a gran importancia
o en suelos dudosos, infaliblemente, al través de una correcta investigación de mecánica de
suelos.

Génesis y composición de suelos

Génesis
El mecanismo primario de creación de suelos es la erosión de rocas. Todos los tipos de rocas
(ígneas, metamórficas y sedimentarias) pueden ser reducidas a partículas menores para crear
suelo. Los mecanismos de erosión dependen del agente, pudiendo ser físico, químico y
biológico. Las actividades humanas como las excavaciones, explosiones y deposición de residuos
y material pueden crear también suelos. A lo largo del tiempo geológico los suelos pueden ser
alterados

27
por presión y temperatura hasta convertirse en rocas metamórficas o sedimentarias, o volver a
ser fundidos y solidificados, volviendo a ser ígneos y cerrando el ciclo de las rocas.

La erosión física incluye los efectos de la temperatura, heladas, lluvia, viento, impacto y otros
mecanismos. La erosión química incluye la disolución del compuesto de la roca y la precipitación
en forma de otro mineral. La arcilla, por ejemplo, puede formarse a través de la erosión
del feldespato, que es uno de los minerales más comunes de las rocas ígneas. El mineral más
común de la arena es el cuarzo, que es también un componente importante de las rocas ígneas y
se le llama Óxido de silicio (IV). En resumen todos los suelos del mundo son partículas más
pequeñas provenientes de las rocas. Las partículas más grandes son denominadas gravas. Si las
gravas se parten en partes más pequeñas pueden convertirse en arena, de esta al limo y de este
a la arcilla, que es la división más pequeña.

De acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, las partículas limosas tienen un
rango de tamaños entre los 0,002 mm a los 0,075 mm y las partículas de arena tienen un tamaño
entre 0,075 mm a 4,75 mm. Las partículas de gravas se consideran entre un rango que va de los
4,75 mm a los 76,2 mm y por encima de esto se denominan rocas.

Transporte

Los depósitos de suelo están afectados por el mecanismo del transporte y la deposición hasta
su localización. Los suelos que no han sido transportados sino que provienen de la roca madre
que subyace por debajo de éstos se denominan suelos residuales. El granito descompuesto es
un ejemplo común de suelo residual. Los mecanismos más comunes del transporte son la acción
de la gravedad, hielo, viento y agua. Los procesos eólicos incluyen las dunas de arena y los loess.
El agua transporta las partículas en función de su tamaño y la velocidad de las aguas, de ahí la
distribución granulométrica que aparecen en muchos ríos en función del punto donde se tome
la muestra. Generalmente la arcilla y el limo se acumulan en las zonas más lentas del río, o en
lagos y pantanos, mientras que las arenas y gravas se acumulan en el lecho de los ríos. La erosión
de los glaciares es capaz de desplazar grandes bloques de piedra y partirlos en su camino hacia
la desembocadura. La gravedad también es capaz de transportar grandes cantidades de
materiales desde la cima de las montañas a los valles. A estos depósitos formados en las faldas
de las montañas se le denominan coluvión.

28
El mecanismo del transporte también afecta a la forma de las partículas, por ejemplo, las
partículas de los ríos suelen ser redondeadas y los coluviones suelen presentar fracturas frescas.

Composición del suelo

Mineralogía del suelo

Arcillas, limos, arenas y gravas están clasificados por su tamaño, pero eso pueden consistir en
una gran variedad de minerales. Debido a la estabilidad del cuarzo respecto a otras rocas
minerales, es el material constituyente más común de la arena y el limo. Mica y feldespato son
otros minerales comunes presentes en arenas y limos. Los minerales constituyentes de gravas
suelen ser muy similares a los de la roca madre.

Los minerales más comunes en las arcillas son la montmorillonita, la esmectita, la ilita y la
kaolinita.

La superficie específica es definida por el ratio de área superficial de partículas entre la masa de
la partículas. Los minerales de la arcilla tienen un rango de superficie específica de 10 a 1.000
metros cuadrados por gramo. Esto hace que las arcillas tengan unas propiedades químicas y
electrostáticas completamente distintas a la de otros materiales.

Los minerales de los suelos están predominantemente formados por átomos de oxígeno, silicio,
hidrógeno y aluminio, organizados en formas cristalinas. Estos elementos junto con el calcio,
sodio, potasio, magnesio y carbono constituyen más del 99 por ciento de la masa sólida de La
Tierra.

Relación masa-suelo

Hay una gran variedad de parámetros usados para describir las proporciones relativas de aire,
agua y sólidos en un suelo, esta sección define estos parámetros.
Gravedad específica es el ratio entre la densidad del material y la densidad del agua pura.

Nótese que las unidades de peso convencionales, puede ser obtenidas multiplicando
la densidad: por la aceleración debida a la gravedad.

29
Densidad o Densidad húmeda: son los nombres distintos que se le da a la densidad de la mezcla,
es decir el total de aire, agua y sólido dividido por el volumen de agua, aire y sólidos. (La masa
del aire se aproxima a cero para propósitos prácticos).

Densidad seca: es la masa de sólidos dividida por el volumen total de aire, agua y sólidos.

Densidad de flotación, o Densidad sumergida: se define como la densidad de la mezcla menos


la densidad del agua, lo cual es útil en suelos sumergidos.

Contenido en agua o Humedad: es el ratio de masa de agua respecto a la masa de sólido. Es fácil
de medir ya que es el cociente entre la muestra natural y la muestra secada al horno y pesada
de nuevo. El procedimiento está estandarizado por la ASTM.

Índice de huecos: Es el ratio de volumen de huecos por el volumen de sólidos.

Porosidad: es el ratio entre el volumen de huecos y el volumen total, y está relacionado con el
índice de huecos.

Grado de saturación: es el ratio entre el volumen de agua y el volumen de huecos, así una
muestra S=1 estará completamente húmeda y no admitirá más agua.

30
Clasificación del suelo
Los ingenieros geotécnicos clasifican los tipos de partículas del suelo en función de varios
experimentos (secado, paso por tamizes y moldeado). Estos experimentos aportan la
información necesaria sobre las características de los granos del suelo que los componen. Hay
que decir que la clasificación de los tipos de granos presentes en el suelo no aporta información
sobre la "estructura" o "fábrica" del suelo, condiciones que describen la compacidad de las
partículas y el patrón en la disposición de las partículas en una zona de carga tanto como el
tamaño del poro o la distribución de fluido en los poros. Los ingenieros geológicos también
clasifican el suelo en función de su génesis o su historial de estratificación. La clasificación más
común es la S.U.C.S.

Clasificación de los granos del suelo

En Estados Unidos y otros países se usa el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (Unified
Soil Classification System o USCS). En Reino Unido se emplea la Norma British Standard
BS5390 y también es muy conocida la clasificación del suelo de la AASHTO. En España se usa la
clasificación del PG-3 para obras de carreteras.

Clasificación de arenas y gravas

En el USCS, gravas (que tienen el símbolo G) y arenas (con el símbolo S) están clasificadas de
acuerdo al tamaño del grano y su distribución. Para el USCS, las gravas pueden ser clasificadas
por GW (grava bien gradada), GP (grava pobremente gradada), GM (grava con una gran
cantidad de limo), o GC (grava con una importante cantidad de arcilla). Igualmente las arenas
pueden ser clasificadas como SW, SP, SM o SC. Arenas y gravas con una pequeña pero
importante cantidad de finos (entre el 5% y 12%) pueden tener una clasificación doble, como
por ejemplo SW-SC.

Límites de Atterberg

Arcillas y limos, a veces llamados "suelos de finos", son clasificados en función de sus límites de
Atterberg; los más usados son el Límite Líquido (denotado por LL), Límite Plástico (denotado
por PL), y el límite de retracción (denotado por SL). El límite de retracción corresponde al
contenido de agua por debajo del cual el suelo no se retrae si se seca.

El límite líquido y el límite plástico están arbitrariamente determinados por la tradición y


convenciones. El límite líquido se determina midiendo el contenido en agua de una cuchara

31
cerrada después de 25 golpes en un test estandarizado. También se puede determinar mediante
un test de caída en un cono. El límite plástico es el contenido de agua por debajo del cual no es
posible moldear cilindros con la mano menores de 3 milímetros. El suelo tiende a quebrarse o
deshacerse si baja esa humedad.

El índice de plasticidad es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico del extracto de
suelo. Es un indicador de cuánta agua puede absorber el suelo.

Clasificación de limos y arcillas

De acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, los limos y arcillas están
clasificados en función de los valores de su índice de plasticidad y límite líquido en una gráfica
de plasticidad. La línea A de la gráfica separa las arcillas (C) de los limos (M). El límite líquido de
50% separa los suelos de alta plasticidad (se añade la letra H) de los de baja plasticidad (se añade
la letra L). Otras posibles clasificaciones de limos y arcillas están dadas por ML, CL y MH. Si los
límites de Atterberg caen en un punto de la gráfica cercano al origen pueden recibir una
clasificación dual 'CL-ML'.

32
Roca y suelo
Los términos roca y suelo, en las acepciones en que son utilizados por el ingeniero civil y a
diferencia del concepto geológico que supone roca a todos los elementos constitutivos de la
corteza terrestre, implican una clara diferencia entre dos tipos de materiales.

La roca es considerada como un agregado natural de partículas minerales unidas mediante


grandes fuerzas cohesivas. Y se llama roca a todo material que suponga una alta resistencia, y
suelo, contrariamente, a todo elemento natural compuesto de corpúsculos minerales
separables por medios mecánicos de poca intensidad, como son la agitación en agua y la presión
de los dedos de la mano.

Para distinguir un suelo de una roca se puede hacer uso de un vaso de precipitado con agua en
el que se introduce la muestra a clasificar y se agita. La desintegración del material al cabo del
tiempo conduce al calificativo de suelo, considerándose roca en el caso de efectos contrarios.
Por medio de la compresión se puede establecer una frontera numérica; si el material rompe a
menos de 14 kg/cm² se toma como suelo, significándose que tal límite es arbitrario y que, en
ocasiones, muestras que superan en el laboratorio el supradicho esfuerzo son manejadas con
los criterios de suelo.

Con el paso del tiempo y debido a fenómenos de meteorización, la roca va perdiendo


progresivamente su resistencia mecánica y se transforma en suelo.

33
ESTUDIO DE SUELOS

El conocimiento de los Recursos Naturales constituye la base para la planificación del uso
sostenido de todo espacio geoeconómico. El suelo es un componente importante de estos
recursos, cuyo origen, morfología, características y distribución se estudia mediante el
inventario y evaluación de suelos.

II. PROPÓSITO DE LOS ESTUDIOS DE SUELOS

Según ONERN (1969), el estudio de suelos consiste específicamente en el estudio, clasificación


y delimitación cartográfica de los suelos de una región, con el propósito ulterior de su utilización
o aprovechamiento económico. Esto incluye el examen y clasificación de los suelos en el terreno,
descripción morfológica de los suelos, ubicación de los límites de suelos en un mapa y la
interpretación de las unidades en términos del propósito del estudio.

En esta definición general están implícitos dos conceptos fundamentales: El estudio de los
suelos en sí mismo, como formaciones o cuerpos naturales diferenciables por su génesis o
evolución, morfología y características: clima, vegetación, material parental, topografía y
tiempo, y el estudio de los suelos como medio apropiado para el crecimiento y desarrollo
económico de las plantas de cultivo.

En el primer caso, prima el concepto científico y taxonómico o sistemático. Constituye la parte


podológica y de cartografía de los suelos. Esta fase es específica y concreta, basada en hechos
tangibles observables y medibles.

En el segundo caso, prevalece el concepto técnico o práctico. Este aspecto, netamente


tecnológico, se sustenta tanto en los datos que arroja el estudio de los suelos en sí como en los
trabajos o conocimientos suministrados por la experiencia (capacidad de Uso, Aptitud al Riego,
Prácticas Agrícolas de Mejoramiento y Conservación, etc.).

Lo fundamental, sin embargo, en el estudio de suelos es la determinación del origen,


morfología, características y distribución de los suelos de una región, clasificándolos por su
afinidad o similitud dentro de "unidades categóricas" establecidas internacionalmente y
Cartográficamente delimitables.

34
Concebido en esta forma, el estudio de suelos es un estudio básico de valor permanente. Bajo
esta concepción, no debe ser confundido con ciertos estudios mal llamados "agrológicos o de
suelos" que determinan únicamente ciertas características aisladas del suelo (textura,
profundidad, pH, etc.) o tratan de mostrar cartográficamente, algunas condiciones de salinidad,
uso agrícola, fertilidad, productividad, etc. Tampoco deben considerarse como estudio de
suelos, los tradicionales "muestreos" sin el previo conocimiento, identificación y separación de
los suelos (unidades categóricas de suelos) que pueden existir en el terreno. Las muestras
encaminadas exclusivamente al análisis químico, pasando por alto la morfología y propiedades
de los suelos del cual proviene, impiden la caracterización de las unidades edáficas como
cuerpos naturales dentro del paisaje y, por consecuencia, su separación natural en el campo.

Los estudios de suelos deben ser considerados como ciencia aplicada, constituyendo un "puente
o nexo" entre los aspectos fundamentales de la ciencia del suelo, particularmente la Pedología,
y los aspectos aplicados. Por esta razón, el técnico o científico en reconocimientos de suelos
ocupa una posición intermediaria, ya que por un lado se conecta con el estudio fundamental de
la ciencia y, por otro lado, se une a los aspectos de valor práctico entendible y traducible para
los usuarios del estudio que realiza.

Para que un estudio de suelos sea de utilidad, debe ser científico en su construcción y práctico
en sus propósitos. Uno de los propósitos fundamentales de los estudios de suelos, es poder
hacer predicciones. Si bien los resultados de los trabajos se pueden aplicar a problemas como
construcción de caminos, aeropuertos, canales, drenes, etc., las mayores aplicaciones y, la razón
básica, están en el campo de la agricultura, ganadería y silvicultura. Este es el objetivo central y
primordial de todo estudio de suelos.

III. TIPOS DE ESTUDIOS DE SUELOS


Se consideran varios niveles o categorías de estudio que constituyen un proceso de enfoque
sucesivo, desde la visión generalizada y la pre informativa de ámbitos grandes hasta los niveles
que exigen alto grado de detalle en áreas de reducida extensión. Estos niveles de estudio,
diferenciados por sus objetivos, alcances y escala cartográfica, de acuerdo al Reglamento para
la ejecución de Levantamiento de Suelos (Decreto Supremo no. 033 - 85 - AG) son: Exploratorio
o de Gran visión, de Reconocimiento, Semidetallado, Detallado y Muy Detallado.

3.1 Estudios Exploratorios o de Gran Visión

35
Es un estudio que se realiza para obtener información inicial del recurso suelo en áreas
extensas, con el objeto de formular planes regionales.

La información obtenida sirve para seleccionar áreas con potencial agroeconómico y justificar
posibles estudios de mayor grado de detalle.

El material cartográfico básico en este estudio:

a.- Fotografías aéreas verticales obtenidas lo más recientemente posible y de buena calidad, a
escala de 1:60,000 o menor.

b. - Mapa fotográfico, Carta Nacional, Fotocartas o Fotomapas a escala de 1:100,000 o menor

Las especificaciones técnicas que se sujeta el estudio son:

- La información fisiográfica será hasta el nivel de Paisaje. - Las unidades de Mapeo son
principalmente Asociaciones. - Las unidades taxonómicas para este nivel de levantamiento
estarán representados a nivel de Orden, Sub - Orden ó Gran Grupo del Soil Taxonomy (USDA).
- La escala de publicación del Mapa de Suelos y de Interpretación debe ser de 1:250,000 a
1:1'000,000.

3.2 Estudios de Reconocimiento

Es un estudio que se realiza para obtener información general del recurso suelo y formular
recomendaciones para planes de desarrollo, siendo considerados para proyectos de desarrollo
a nivel de pre factibilidad.

La información obtenida sirve para determinar el potencial o posibilidades de desarrollo


económico o de colonización agropecuaria de regiones o zonas nuevas.

El material cartográfico básico en este estudio es:

a.- Fotografías aéreas verticales obtenidas lo más recientemente posible y de buena calidad a
escala de 1:60,000 o mayor. b.- Mapas fotográficos a escala de 1:100,000 o mayor. c.- Cartas
aerofoto gráficas a escala de 1:100,000 a 1:250,000 d.- Carta Nacional a escala de 1:100,000 a
1:250,000

Las especificaciones técnicas que se sujeta el estudio son:

36
- La información fisiográfica será hasta el nivel de Sub paisaje o Paisaje, dependiendo del
material cartográfico utilizado.

- Las Unidades de Mapeo son las Asociaciones y Consociaciones. - Las Unidades Taxonómicas se
representarán a nivel de Sub grupo o Gran grupo del Soil Taxonomy (USDA). - La escala de
publicación del Mapa de Suelos y de Interpretación debe ser de 1:100,000 a 1:250,000

3.3 Estudios Semi - Detallados

Se realiza este estudio para suministrar información sobre el recurso suelo que permita su
utilización para la planificación general del uso de la tierra; siendo apropiadas para los proyectos
a nivel de factibilidad.

La información obtenida en este estudio sirve para determinar la calidad, cantidad y


rentabilidad de los recursos naturales, que permitan la elección de la mejor alternativa de
desarrollo de la zona.

El material cartográfico básico en este estudio es

a.- Fotografías aéreas verticales, obtenidas lo más recientemente posible y de buena calidad
a escala de 1:40,000 a 1:20,000 ó mayor

b.- Mapa topográfico y/o Mosaicos controlados o semicontrolados a escala de 1:20,000 ó


mayor.

Las especificaciones técnicas que sujeta el estudio son:

- La información fisiográfica incluirá unidades hasta el nivel de Elementos del paisaje.

- Las Unidades de Mapeo son Consociaciones, complejos y Grupos Indiferenciados. - Las


Unidades Taxonómicas se representarán a nivel de Sub grupos, Familia o Serie del Soil Taxonomy
(USDA) - La escala de publicación del Mapa de Suelos y de Interpretación debe ser a escala de
1:25,000 a 1:50,000

3.4 Estudio Detallado

Se realiza este estudio para obtener información detallada de las características y distribución
de los suelos, que permitan la planificación de una agricultura intensiva, obras de ingeniería,

37
utilización agroforestal y recreacional. Siendo apropiado para los proyectos de desarrollo a nivel
definitivo o ejecución.

Este estudio nos provee la información precisa y profunda sobre los recursos naturales que
permita el diseño final de la infraestructura que hará realidad el planeamiento agrícola,
pecuario, forestal, etc.

El material cartográfico básico es:

a.- Fotografías aéreas verticales obtenidas lo más recientemente posible y de buena calidad a
escala de 1:20,000 a 1:10,000 o mayor. b.- Mapas fotográficos o Mosaicos controlados y/o
Ortofotomapas de escala igualo mayor a 1:10,000

Las especificaciones técnicas que se sujeta el estudio son:

- La información fisiográfica deberá considerar unidades hasta el nivel de Elementos o División


de Elementos del paisaje (Cuando la complejidad del terreno lo exija). - Las Unidades de Mapeo
son las Consociaciones, Complejos y Grupos Indiferenciados. - La Unidad Taxonómica se
representarán a nivel de serie del Soil Taxonomy (USDA). - La escala de publicación del Mapa de
Suelos y de Interpretación debe ser de 1:10,000 a 1:25,000.

3.5 Estudio Muy Detallado

Se realiza este estudio para resolver problemas específicos, para caracterizar áreas dedicadas a
la experimentación y/o investigación de suelos en áreas de pequeña extensión.

El material cartográfico básico de este estudio es:

a.- Fotografías aéreas verticales tomadas lo más recientemente posible y de buena calidad a
escala de 1:10,000 o mayor si hubiera. b.- Mapas fotográficos o Mosaicos controlados,
Ortofotomapas a escala igual o mayor a 1:5,000

Las especificaciones técnicas que se ajusta el estudio son:

- Las Unidades de Mapeo son Consociaciones los cuales deben llevar el mismo nombre de la
serie que lo ha dado origen, la pureza de las unidades de mapeo debe ser igual o mayor a 85 %.
- Las Unidades Taxonómicas se representarán a nivel de Serie del Soil Taxonomy (USDA). - La
escala de publicación del Mapa de Suelos y de Interpretación del levantamiento debe ser de
1:5,000 o mayor.

38
Referencias bibliográficas

https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_de_materiales

https://ingenierosenapuros.wordpress.com/apuntes-y-recursos/upm/tecnologia-de-
materiales/

http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/educaciontecnologia/propiedades_mecnicas.html

https://es.slideshare.net/sergioongarato/propiedades-acusticas

https://tecnologia-materiales.wikispaces.com/Materiales+Aglomerantes

https://es.wikipedia.org/wiki/Agregador

https://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico

https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_suelos

https://www.e-zigurat.com/noticias/importancia-estudio-de-suelos/

39

También podría gustarte