Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL “CALDERÓN”

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

NOMBRE: Evelyn Monserrate Yunga Posligua


CURSO: Segundo de Bachillerato General Unificado “A”
FECHA: 04 de enero, 2017

TEMA: Limitaciones de la exclusión social.


OBJETIVO: Establecer las limitaciones de la democracia, considerando la persistencia
de exclusiones sociales, la tendencia a la corrupción y el surgimiento de nuevas élites
a través de una consulta mediante la construcción de un organizador gráfico para
hacer una comparación con la realidad.

LIMITACIONES DE LA DEMOCRACIA
Al hablar de democracia sabemos que se refiere a la forma de gobernar de una nación
mediante la voz del pueblo mismo, es decir que “el poder del pueblo”, esté fomentado
en la reclamación de sus derechos y control sobre sus gobernantes.

Las limitaciones de la democracia son todas aquellas circunstancias que impiden que
la voluntad mayoritaria prevalezca, a pesar de cumplir con el requisito esencial de la
democracia, que es, precisamente, el ser mayoritaria, el de cumplir con el pueblo.

En la democracia se comprende por el voto o favor de la mayoría de miembros perte-


necientes a una sociedad, para el pueblo ecuatoriano lo que quiere buscar es un go-
bierno que se proyectó a un bien social para la nación, pero esto desde varios años
atrás en donde el Ecuador quiere definirse como un país democrático y soberano, se
ha tornado en injurias y búsqueda de un bien personal, tratando de usar como método
de abuso del poder, el llegar a la presidencia.

En los últimos años se ha observado que aún no se respeta la declaración y ejecución


de la democracia en su totalidad ya que hay diferencias idealistas, económicas, so-
ciales, religiosas, políticas, jerárquicas, jurídicas, raciales, sexuales, conseguir el po-
der absoluto, entre otros que crean conflictos sociales llevando a mal poder de gobier-
no y al quiebre y caída para la nación.

LIMITACIONES DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL


El fenómeno de la exclusión social es un fenómeno muy común hoy en día que se
caracteriza por la presencia de grupos de personas que, al no poseer los medios o
recursos para sostenerse por sí mismos, caen fuera del sistema y pasan a vivir en la
indigencia o máxima pobreza. La exclusión social es una dura realidad en la mayor
parte de las sociedades y países del mundo y al representar un fracaso de las políticas
gubernamentales, normalmente es ocultada o disimulada en los registros oficiales a
fin de que el impacto que ella genere sobre el político de turno no sea tan grande.

La exclusión social se relaciona de manera directa con la de marginación ya que


ambas suponen que las personas que sufren tal situación son dejadas de lado por el
resto de la sociedad. Las causas que pueden generar exclusión social en uno o varios
grupos de una sociedad son varias y por lo general implican situaciones de
desigualdad y deterioro de larga data o que no han sido favorablemente solucionadas
con el tiempo. Generalmente, las crisis económicas que no se resuelven del todo
permiten que cada vez más personas caigan en esa situación en vez de limitar el
número.

Una de las características principales de la exclusión social es que las personas no se


puedan integrar tanto social como laboral o culturalmente al resto de la sociedad. 1

*Son términos unidos: pobreza-marginación-Exclusión social

Por lo tanto, la Exclusión hoy es un fenómeno social y una cuestión política,


económicamente mala, socialmente corrosiva y políticamente explosiva. Pobre, es el
que carece de medios para vivir dignamente. La pobreza ha sido durante 3 siglos, el
estado normal de la sociedad. Con el desarrollo económico y social y los niveles de
riqueza logrados, la pobreza pierde su territorio; ya no se puede hablar de pobreza
como carencia, en un mundo que hay recursos suficientes para todos, pero como dice
Ghandi: "La Naturaleza ofrece bienes para satisfacer las necesidades de todos, pero
no la codicia de unos pocos". Marginado, es el que está al margen, por voluntad propia
o circunstancias ajenas a él. En algún momento y lugar la marginación ha sido
voluntaria, el que no quería entrar en el sistema por rechazo, descontento o rebeldía,
se situaba al margen. Hoy como derivación de la pobreza, no es voluntaria, menos
que nunca nace de la libertad de opciones, más bien, se es precipitado, arrojado fuera,
y fácilmente desemboca existencialmente en patologías sociales. Excluido es quedar
fuera de... una persona, un colectivo, un sector, un territorio, está excluido si no
pertenece a... no se beneficia de un sistema o espacio social, político, cultural,
económico, al no tener acceso al objeto propio que lo constituye: relaciones,
participación en las decisiones, en la creación de bienes y servicios por la cultura y la
economía.

Hablar de Exclusión social es expresar y dejar constancia de que el tema no es tanto


la pobreza y las desigualdades en la pirámide social sino, en qué medida se tiene o
no un lugar en la Sociedad, marcar la distancia entre los que participan en su dinámica
y se benefician de ella, y los que son excluidos e ignorados fruto de la misma dinámica
social.
*Riesgos de la Exclusión persistente

Estos factores no son en modo alguno independientes unos de otros: - su combinación


es lo que ha creado las tensiones inherentes al proceso de degradación que se
autoalimenta; - pone en cuestión la actual organización social, económica, política y
la misma democracia, (repensar en este contexto, el sistema educativo vigente). -
Señala también la necesidad de asignar a las cuestiones sociales y muy
particularmente a las más deterioradas y vulnerables una mayor atención y prioridad
en la toma de decisiones y en la formulación de las distintas políticas. La sociedad de
hoy y de mañana tiene que organizarse ya bajo la presión de una fuerza exterior
mediante el compartir valores comunes. - Los impactos son muy profundos y
destructores desembocando fácilmente en múltiples situaciones de riesgo:
desestructuración personal y familiar; falta de sentido de la vida; automarginación en
busca de espacios propios de creación, fracaso escolar; huida de la escuela, familia,
entorno; alcoholismo, drogadicción; racismo, xenofobia, desempleo; enfermedades
mentales; discapacitados, anomia, pasotismo, abandono 2------

CONCEPTO DE EXCLUSION SOCIAL


Se puede definir como la imposibilidad de un sujeto o grupo social para participar
efectivamente a nivel económico, social, cultural, político , e institucional .
El concepto de exclusión social incluye al menos tres dimensiones :1.- Económica 2.-
Política e institucional 3.- Sociocultural
*Existen dos corrientes para analizar la exclusión.
-Desde la estructura social y el trabajo –acceso a los derechos
-Desde la necesidades insatisfechas.

LA EXCLUSIÓN ES PRIVACIÓN
La exclusión social es el proceso acumulativo de factores de desventaja, sobre una
persona que la dejan fuera de la participación en la vida social mayoritariamente
aceptada y con limitaciones para acceder a las oportunidades sociales, económicas y
políticas.
Estos límites son de origen diverso y van más allá de la carencia de ingresos, pues
incluso estando la persona en una situación de pobreza, puede no padecer exclusión
social, aunque es probable que esté en riesgo de exclusión.
La exclusión social afecta a los aspectos del desarrollo humano generando, privación:
a) privación económica
b) privación social
c) privación política
Exclusión hoy es un fenómeno social y una cuestión política, económicamente mala,
socialmente corrosiva y políticamente explosiva.

EXCLUIDOS DE
Excluido: quedar fuera de... una persona/un grupo/ sector/territorio, está excluido si
no pertenece a... si no se beneficia del sistema social, político, económico, al no tener
acceso al desarrollo a la participación en decisiones y en creación y distribución de
bienes y servicios. NO es un acto voluntario; Nace de limitación de opciones.
La Exclusión social no pasa sólo por el tema de la pobreza y desigualdades sociales
sino que su estudio plantea las siguientes cuestiones:
a) ¿En qué medida se tiene o no un lugar en la Sociedad?
b) ¿Cómo se marca la distancia entre los que participan en su dinámica y se
benefician de ella, y los que son excluidos?
c) ¿Cuáles son los efectos en la evolución de la sociedad y los riesgos de ruptura de
la cohesión social que con lleva?

DONDE Y COMO SE GENERA LA EXCLUSION


La exclusión, resulta de una triple ruptura: económica, social y vital y de la confluencia
de tres factores:
Estructurales: conforman una estructura social excluyente a través de las redes de
poder.
Sociales: contextos inhabilitantes que fragilizan la solidaridad y redes sociales.
Subjetivos: situaciones personales que erosionan dina mismos vitales.

LA EXCLUSION SOCIAL Y GLOBALIZACION


HOY, la exclusión social es resultado necesario y obligado de la Globalización.
La Globalización se ha centrado a lo económico y ha concentrado el poder, mucho
poder en pocas manos, cada vez más poder en menos manos.
La Globalización de los instrumentos de poder que gobiernan el mundo.
La Globalización genera una dinámica de exclusión polarizando: Norte-Sur, Centro-
Periferia, Desarrollo-Subdesarrollo, Trabajo-Paro, Hombre-Mujer, Ciudad-Campo.

EXCLUSION SOCIAL en el ECUADOR


La mitad de la población urbana y más de las dos terceras partes de quienes residen
en el campo viven con menos de USD2 diarios por persona.
La reducción de la pobreza en las ciudades ha sido más rápida que en el campo, por
lo tanto ha aumentado notablemente la brecha de nivel de vida entre población urbana
y rural.
Hay grandes diferencias en las oportunidades de vida de la población a lo largo de
nuestro territorio: La brecha entre Chimborazo, la provincia de menos desarrollo, y
Pichincha, la de mayor nivel de vida, es equivalente a la diferencia entre Ecuador y
los EEUU.

ESTAS CONDICIONES PRODUCEN EXCLUSIÓN ENTODAS SUS FORMAS EN


NUESTRO PAIS

 La mayor deficiencia de cobertura que enfrenta el sistema educativo nacional está


en el nivel secundario: Apenas el 64% de los adolescentes de las ciudades y menos
del 40% de los adolescentes del campo asiste al colegio.
 Aproximadamente 4 de cada 10 personas en el Ecuador son pobres; esdecir su
consumo mensual no llega a los $57. Mientras que el 13% de lapoblación vive con
menos de $1 por día.3

Tendencia a la corrupción

La corrupción es un problema que afecta gravemente la legitimidad de la democracia,


distorsiona el sistema económico y constituye un factor de desintegración social. La
corrupción en el Ecuador se encuentra íntimamente relacionada con la intervención
del gobierno en el campo económico, ético y moral.
A la corrupción se encadenan otros delitos, ya que el corrupto suele incurrir en la
práctica para permitir o solicitar algo ilegal. Un policía resulta corrupto si recibe dinero
de un hombre para que le permita robar en una casa sin intromisión policial. En este
caso, se juntan dos delitos: el acto de corrupción y el robo.

La corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso de poder, de funciones o de


medios para sacar un provecho económico o de otra índole Se entiende como corrup-
ción política al mal uso del poder público para obtener una ventaja ilegítima. Tal es el
caso Bucaram quien se aprovechó en su tiempo de gobierno de solo un año (1996-
1997), robándose el dinero del gobierno, tal fue el caso que hasta ahora es exiliado
en Panamá.

En los últimos años se habla del Ecuador como país democrático y soberano, libre e
incluyente, demostrando lo contrario con el problema que alarmó y estremeció al país
entero, “El feriado bancario”. El 21 de enero del 2000 se nuevos ajustes económicos,
logrando dar un ajuste económico, el cual tuvo como telón de fondo una crisis finan-
ciera y económica que había llevado el derrocado presidente Jamil Mahuad (1998-
2000), a decretar la dolarización poco antes.

Tomando ejemplos de corrupción del Ecuador en la actualidad, “Los casos de co-


rrupción han llegado a las primeras planas de los diarios del mundo”, “El ex presidente
será enjuiciado por corrupción en la compra de un avión”, “Me encargaré de perseguir
la corrupción para que no haya ningún escándalo en mi gobierno”.

Esto viene a demostrar no sólo la impunidad con la que pueden actuar los distintos
dirigentes sino también la necesidad del endurecimiento de las leyes para estas situa-
ciones y de una reforma política generalizada.

El surgimiento de las nuevas elites sociales

Se considera una “elite” a un grupo pequeño de personas que poseen un status supe-
rior frente al resto de la sociedad, la mayoría de veces este grupo es el que toma
decisiones que afectan al resto de la sociedad.
En la medida que distintos campos sociales se van haciendo cada vez más autóno-
mos, van emergiendo élites sectoriales que defienden sus propios puntos de vista.
Las elites sociales surgen a partir del grupo de personas que la conforman estos
grupos deben tener habilidades notables, riqueza y experiencia; cada una de estas
elites que van surgiendo tienen en cuenta su propio punto de vista por lo cual se podría
decir que estos se centran en los problemas actuales de la sociedad ya que tratan de
implementar el cambio social a los problemas que los rigen.

Por lo general, forman parte de las élites las personas de mayor prestigio, reconoci-
miento, influencia o riqueza dentro de su ámbito. Las élites, no obstante, generan pos-
turas contrapuestas. Hay quienes dudan de un orden social sin la existencia de elites
que manejen el poder y demás órdenes de la vida social, así como también están los
que critican su distancia con la sociedad y el ciudadano común.
En Ecuador existe el “populismo” y según el Presidente, esta nueva élite ha surgido
para buscar el camino de mandatario ya que consideran que el actual Presidente no
ejecuta de manera adecuada sus ideas. Como no solo existen élites en el ámbito
político, aunque es uno de los más usados, sino todo el mundo aplicado por un poder
ya se jurídico o total.

El resultado, sin necesidad de mayor análisis, será llevar a la democracia al límite del
autoritarismo, al aniquilamiento de la ecuación entre disenso y tolerancia. No en vano
el Ecuador está como uno de los países más intolerantes de la región, a punto de
romper la ecuación democrática por el bajo nivel de apoyo al sistema político.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Webgrafías:
Tomado de: http://bit.ly/2gPdI67 ./29 de diciembre, 2016

Tomado de: http://bit.ly/20nODB9 ./29 de diciembre, 2016

Tomado de: http://bit.ly/2iFCEB8 ./03 de enero, 2017

Tomado de

También podría gustarte