Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

CURSO

HISTORIA DE LA CULTURA

CÁTEDRA

Mag. MORALES CERON, Carlos Ernesto

TRABAJO DE INVESTIGACION 1:

CRISIS DE IDENTIDAD EN LA CASA


O’HIGGINS

INTEGRANTES

APONTE BLAS, Gary John


ALFARO ECOS, Joseph Rafael
CASTILLO HUAMAN, Arles

LIMA, PERÚ
OCTUBRE DE 2017
Índice
Introducción

Ubicación

Casa O’Higgins
1. Reseña Histórica
2. Bernardo O’Higgins Riquelme (1778-1842)

Infraestructura
1. Sistema Estructural
2. Disposición y Forma de los Espacios
3. Materiales, Colores y Texturas

La Habitación 01a – 01b


1. Ubicación, disposición y forma de la habitación
2. Materiales, colores y Texturas
3. Aberturas y Mobiliarios

La Habitación 02
1. Ubicación, disposición y forma de la habitación
2. Materiales, colores y Texturas
3. Aberturas y Mobiliarios

Teatinas
1. Ubicación y forma de la teatina
2. Técnica, materiales y acabados
3. Disposición de regulación y control

Medios de Difusión

Bibliografía
Introducción
La Casa O’Higgins es una casona colonial que pertenece al centro histórico de Lima; esta
edificación está emplazada en el Jirón de la Unión, cerca de la Plaza de Armas. El nombre de esta
casona se debe a que en ella vivió el militar, político, libertador de Chile y prócer de la
independencia del Perú hasta sus últimos días debido a haber sido exiliado de su patria; sin
embargo, hoy en día a pesar de haber sido restaurada en su totalidad la casa no mantiene en parte
la importancia histórica que merece por parte de sus antecedentes y su arquitectura, sino es usada
de modo publica para exposiciones artísticas no acorde con su esencia. Además, al identificar los
problemas de identidad que se observan haremos un breve análisis y critica de su situación actual,
con lo que tomaremos puntos aparte de su historia como la estructura y distribución de su
arquitectura e influencia social en la actualidad.
Ubicación
La casa O’Higgins se encuentra ubicada
en uno de los jirones más tradicionales
del Centro Histórico de Lima, a metros
de la Plaza de Mayor de la capital
peruana. Específicamente emplazado en
el Jirón de la Unión; con dirección
exacta: Jirón de la Unión 554, Cercado
de Lima 15001. Y coordenadas:
12°02'50.2"S 77°01'57.2"O
El Edificio está ubicado en lo que era la
parte central de la cuadricula de la
ciudad, alejada tanto del rio como de las
antiguas murallas. A unos cincuenta
metros, directamente hacia el sur, está
ubicada la iglesia La Merced, único
edificio que sobresalía ligeramente del
perfil del entorno inmediato. En la
actualidad dicho entorno ha mantenido
en gran parte la escala original de los
niveles
Casa O’Higgins
La casona lleva el nombre de su más ilustre inquilino: Bernardo de O’Higgins, quien acaudillo la
independencia de Chile y fue su primer gobernante republicano. A lo largo de las décadas
sucesivas la Casa O’Higgins pasaría por diferentes manos, convertida en club social y sede del
Banco Internacional hasta su restauración final como casa-museo, en el año 2008. Además, la
casona pertenece al Centro histórico de Lima, el cual es considerado Patrimonio de la Humanidad,
y actualmente pertenece a la Pontificia Universidad Católica del Perú, la cual da uso de los
ambientes como museo de arqueología de Josefina Ramos de Cox; sin embargo, es más utilizada
para exposiciones de arte artesanal, fotográfica y plástica entre otras pertenecientes a la misma
universidad.
Para dar a conocer más sobre lo que fue la casona y como obtuvo tal nombre explicaremos lo que
fue de ella desde el inicio hasta la actualidad.

1. Reseña Histórica:

Después del acto de la fundación de la


ciudad de Lima, en conformidad con las
leyes vigentes se procedía al reparto de
solares a los pobladores para la edificación
de sus moradas. Así, la población de Lima
fue repartida a manera de ajedrez en 117
islas, y al ser de forma cuadradas se
denominaron cuadras, ordenadas en 13
cuadras de largo (de oriente a poniente) y en
9 cuadras de ancho (de norte a sur), con lo
cual se establecía que la repartición se daba
desde la plaza mayor sacando desde ellas las
calles a las puertas y caminos. Distribución cuadras de Lima

Además, desde la fundación de Lima hasta el año 1862, las calles de la capital tenían un
nombre distinto por cada cuadra. Así, una misma vía constaba, en realidad, de varias
calles. Es por ello que, se sabe que antes de que la calle donde se encuentra la Casa
O’Higgins fuera llamada Jirón de la Unión, cada una de sus 11 cuadras tenía un nombre
distinto, con lo cual la cuadra 5, donde está ubicada la casona, antiguamente se llamaba
Espaderos por los varios establecimientos de venta y fabricación de espadas y otras armas
blancas que, desde el siglo XVII, existían en esa cuadra.

El 18 de enero de 1535, Francisco


Pizarro, funda la Ciudad de los Reyes
(Lima), y se hace un trazado del damero
central en una de las primeras manzanas
que se ubica entre las calles Ucayali,
Camaná, Huancavelica y Jirón de la
Unión en los territorios que
pertenecieron al curaca Taulichusco. Tal
como correspondía luego de cada
fundación española se procedió a repartir
los mejores terrenos entre los hombres de
confianza o entre quienes habían
demostrado grandes hazañas durante las
batallas.
-Juan Rodríguez de Villalobos
Conquistador español que participo en la
conquista de chile, nacido en la ciudad
extremeña de Cáceres el año 1523, fue el
primero de los propietarios de los
terrenos sobre los que siglos después Se
construiría la casona, Los tuvo
inmediatamente tras fundarse la Ciudad
de los Reyes el 18 de Enero del 1535.
-Diego Maldonado Nieto
Acompañante del conquistador Francisco Pizarro, nacido en Dueñas, Corona de Castilla
el año 1504, conquistador y encomendero español; compro los terrenos a mediados del
siglo XVI.
-Juan Francisco Arias Maldonado
Nieto de legítimo de Diego Maldonado, lo adquirió en el siglo XVII. El 20 de octubre del
año 1687, lima es sacudido por un violento movimiento sísmico que desarticulo los
edificios y torres de la cuidad, a causa de esto, en 1692, se autorizó a Juan Francisco Arias
Maldonado para “vender a censo perpetuo los solares de dichas casas vinculadas que se
arruinaron”.
-Andrés de Maldonado Salazar y Robles
Ultimo descendiente de Juan Francisco Arias Maldonado, vendió el inmueble el año 1750
a su concuñado, Domingo Ramírez de Arellano.
-Domingo Ramírez de Arellano
Para el año 1781, la propiedad pasó a manos de la familia Ramírez de Arellano y
Baquiano, los cuales tuvieron 4 hijas: María Rosa, Mariana, María Josefa y María Ignacia,
nacidas entre 1782 y 1793. De las cuales, 3 de ellas quedaron como poseedora de la casa
principal, así como de las posteriores.

Propietarios por Herencia Residentes por alquiler

Domingo Catalina María *Juan Ignacio Blake


Ramírez de de Baquíjano y Acaudalado comerciante irlandés, alquilo una de las
Arellano y Carrillo de casas posteriores, el año 1792.entoces tutor de un niño
llamado Bernardo Riquelme, quien posteriormente
Martínez de Córdoba
seria conocido como Bernardo O'Higgins Riquelme,
Tejada
el cual es enviado por su padrea Europa el año 1794
para concluir con sus estudios.

*Bernardo O'Higgins Riquelme


Alquila la casa el año 1830, regresa luego participar
Gaspar María Josefa Otros de forma activa en la independización de chile, donde
Antonio de Ramírez de Hermanos llego a ser su primer gobernante, bajo el título de
Director Supremo y abdica a su cargo en 1823. Ocupó
Osma y Arellano y
la casa junto con su familia hasta su muerte el año
Tricio Baquijano
1842.

*Club Nacional
Fundado el 19 de octubre del año 1855, de un centro
de reunión de la aristocracia peruana donde se reunían
Carmen Juan Ignacio Otros a debatir temas de política. Su ubico en los altos del
Sáncho- de Osma y Hermanos Portal de San Agustín (hoy la Superintendencia de
Dávila y Ramírez de Bancos), se instaló en la calle de espaderos (cuadra 5
Mendoza Arellano del Jr. de la Unión) donde permaneció desde el año
1891 al 1895 siendo este su 5to local.

*Banco Internacional
Fundado el 1 de mayo del año 1897, tuvo este
inmueble como su primer local, el cual redefinió la
Juan Ignacio María de los Otros
estructura y el diseño del inmueble adecuándolo a la
de Osma y Dolores de Hermanos
corriente arquitectónica de fines del siglo XIX,
Ramírez de Osma y además de, la ampliación del salón y reducción del
Arellano Sancho patio principal y un hall de recepción con una
Dávila decoración de gusto clasicista. Para el año 1927, el
banco encarga la construcción de un nuevo edificio
en la calle de Jesús de Nazareno, trasladándose a su
José de la Riva Agüero y nueva sede en el año 1933.
Osma
Primer local del Banco Internacional del Perú, fundado en 1897. Es la
casa O'Higgins ubicada en la calle Espaderos del Jirón de la Unión.
(Foto: Lima la Única)
https://www.facebook.com/limalaunica/photos/a.10150211225850403.457186.425897165402/10151362700575403/?type=3&theater

-José de la Riva-Agüero y Osma


Nacido el 26 de febrero de 1885, hijo de Juan Ignacio de Osma y Ramírez de Arellano y
María de los Dolores de Osma y Sancho Dávila, a la muerte de su padre y de su madre,
fue adoptado por su tía, Rosa Julia de Osma y Sancho-Dávila, quien fallece el año 1930,
quedando él como único heredero de las cuantiosas propiedades de la familia, entre ella
la actual casa O’Higgins. Muere el año 1944 víctima de una apoplejía fulminante.
inicialmente pretendía dejar su herencia a su alma mater, la Universidad Mayor de San
Marcos, pero el surgimiento de ideas liberales y ateístas, motivo a que se inclinara por
una institución las ligaba a la Iglesia Católica, siendo esta la Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Calle Espaderos-1888. Antiguo nombre que se le daba


a lo que hoy es la cuadra 5 de lo que hoy conocemos
como Jr. de la unión, llamado así por los
establecimientos de venta, además de fabricación de
espadas y todo tipo de armas blancas. Cambiado de
nombre el año 1862 a finales de la década de 1850 don
Manuel Atanasio Fuentes presentó ante el Cabildo de
Lima un proyecto de cambio de nomenclatura de las
calles de la ciudad, suprimiéndose las designaciones
tradicionales que tenía cada cuadra de la ciudad y
reemplazándolas por un sistema en el que se daría el
mismo nombre a cada vía o serie continuada de
cuadras.

(Foto: Lima Maravillosa)


http://limamaravillosa.blogspot.pe/2012/11/calle-espaderos.html

-Pontificia Universidad Católica del Perú


Le dio diversos usos, hasta que cayó en el olvido; en el año 1971, por acuerdo del Consejo
Directivo del Instituto Riva-Agüero, se crea el museo de arqueología que posteriormente
se llamara Museo de Arqueología “Josefina Ramos de Cox”, en homenaje a la doctora
Ramos de Cox, quien propuso la creación del museo. Dicho museo ocupa el traspatio del
inmueble, perdiéndose este ambiente abierto, y los ambientes delanteros con vistas al Jr.
de la Unión fueron alquilados a tiendas comerciales.
En enero del año de 1989, el centro histórico de lima, la cual el inmueble forma parte, es
declara do como patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
En el año 2006 el primer piso seguía siendo ocupado por el Museo Josefina Ramos y las
tiendas comerciales del frente aún se mantenían; el segundo piso estuvo desocupado, pero
debido al su uso como vivienda, esta presentaba deterior en su estructura.
Los trabajos de recuperación del inmueble se dieron en 1994, pero no fue hasta el 2006
que se hizo de manera integral, contando con la cooperación del gobierno de Chile, y
fueron concluidos en 2008.
En el 2010 el museo es trasladado a un nuevo local ubicado en lo que antes era llamada
La Plazoleta de la Recoleta, hoy conocida como la Plaza Francia.
Desde el 2008, la Pontificia Universidad católica del Perú celebró un convenio con el
Gobierno de Chile para su puesta en valor como centro cultural y un espacio permanente
para la memoria de Bernardo O’Higgins, además de realizarse diversas actividades
culturales hasta la actualidad.

Casa O’Higgins en la
actualidad. A cargo de la
Pontificia Universidad
Católica del Perú. (Foto:
Travbuddy)

http://www.travbuddy.com/travel-blogs/112922/Casa-OHiggins-OHiggins-House-6

Poco después de la fundación de Lima y de haberse trazado del damero central


en una de las primeras manzanas que se ubica entre las calles Ucayali, Camaná,
Huancavelica y Jirón de la Unión, le correspondió un solar al capitán Juan de
Villalobos que con el tiempo fue desmembrándose y, en su extremo norte se ubica
la parte correspondiente a la casona. Luego, en el siglo XVII la propiedad fue
adquirida por Juan Arias Maldonado, cuyo último descendiente, don Andrés de
Maldonado Salazar y Robles, la vendió en 1750 a su concuñado, Domingo
Ramírez de Arellano. Así, en 1781, el inmueble pasó a ser propiedad de la familia
Ramírez de Arellano y Baquíjano, quienes la alquilaron al comerciante irlandés
Juan Ignacio Blake en 1792. Fue entonces que en ella vivió, los años de su
adolescencia, el futuro prócer y primer presidente de Chile Bernardo O´Higgins,
pues su tutor fue el señor el señor Blake. Eran los años del gobierno de don
Ambrosio O´Higgins, virrey del Perú.
La familia Ramírez de Arellano alquiló en 1830 nuevamente la casa a Bernardo
O´Higgins, exiliado de Chile, quien la ocupó con su familia hasta 1842, fecha de
su muerte. Aquí pasó sus días citadinos pues, como se sabe, durante su exilio
peruano residió habitualmente en la hacienda “Montalbán” del valle de Cañete.
Su segunda estancia en el inmueble coincide con la época de la apertura al
comercio inglés y es bastante probable, que los objetos encontrados en lo que
antiguo patio de su residencia, sean los testimonios más cercanos a la cotidianidad
de tan famoso vecino. En efecto, en 1994, luego de ejecutados los trabajos de
recuperación de la primera planta, fueron descubiertos desechos domésticos en lo
que había sido el patio principal de la casa. Teniendo en cuenta la época en
cuestión y determinadas corrientes de consumo no es de extrañar la presencia de
abundante loza inglesa.

Luego de la muerte del mariscal Bernardo O’Higgins, en la segunda mitad del


siglo, la casa fue alquilada a una sucesión de representaciones comerciales e
instituciones entre las que destacan el Club Nacional y el Banco Internacional del
Perú. La presencia del Banco redefinió por completo la estructura y estética de la
mansión, que perdió su sabor virreinal para adecuarse a los usos de una institución
financiera y a los cánones arquitectónicos fines del XIX. Al Banco Internacional
se debe la apariencia actual del inmueble con el patio reducido, la antecuadra y
cuadra convertidas en un gran hall de recepción y con una decoración de gusto
clasicista. En 1933, el Banco Internacional desocupó la planta baja de la casa para
pasar a su actual local de la plazuela de La Merced y el inmueble permaneció
vacío por espacio de muchos años. En 1944, por muerte de su propietario, don
José de la Riva-Agüero y Osma, la propiedad pasó a la Pontificia Universidad
Católica del Perú. En 1971, el Seminario de Arqueología del Instituto Riva-
Agüero mudó sus actividades al histórico inmueble. Poco después se creó el
Museo “Josefina Ramos de Cox”, que exponía las evidencias arqueológicas del
señorío prehispánico de Maranga. Desde 1989, fue considerada monumento
histórico del patrimonio monumental de Lima. La última restauración culminó en
2008 con el aporte económico del gobierno de Chile.

2. Bernardo O'Higgins Riquelme (1778-1842):

Bernardo O'Higgins Riquelme es


considerado el padre de la patria
chilena. Su presencia, como militar y
gobernante, fue crucial en todo el
proceso de emancipación chilena del
dominio español, ya fuera luchando
en las batallas de la Independencia
del país del sur o ejerciendo como
primer Director Supremo de la nueva
nación de Chile.
Hijo natural del que fuera gobernador
de Chile y virrey del Perú, Ambrosio
O´Higgins, nació el 20 de agosto de Ilustración 1 Bernardo O’Higgins (1776-1842)
Fuente: http://jmcarrera.cl
1778, en Chillán Viejo. Realizó sus estudios en Lima pasando su niñez y adolescencia en
la casona con su nombre y luego siguió sus estudios en Inglaterra, donde conoció a
Francisco Miranda, quien lo inició en las ideas independentistas. Muerto su padre en
1801, regresó a Chile a tomar posesión de la hacienda de Las Canteras cercana a la ciudad
de Los Ángeles.

Carta de despedida al pueblo chileno de Bernardo O’higgins.


Fuente: http://memoriachilena.cl

En 1810, fue elegido diputado de la recién formada Junta de Gobierno y nombrado


coronel de ejército en 1811. En 1813, se enfrentó por primera vez a los realistas en la
batalla de El Roble. Su rivalidad con José Miguel Carrera, el otro líder de la
Independencia, la llevó a enfrentarse, en 1814, en el combate de Tres Acequias. No
obstante, su espíritu patriota primó y O'Higgins se unió a Carrera para enfrentar la
invasión de las fuerzas realistas dirigidas por Mariano Osorio.
Durante el período de la Reconquista, organizó en Mendoza, junto a José de San Martín,
el Ejército Libertador de Los Andes y dirigió la ofensiva chilena. Derrotadas las fuerzas
realistas, asumió como Director Supremo y firmó, el 12 de febrero de 1818, la
Proclamación de la Independencia de Chile. En algunas de las proclamas dirigidas por
O'Higgins a los soldados enemigos que aún resistían, dejó claramente establecida su
posición antimonárquica.
Su gloriosa vida pública -aunque no desprovista de episodios oscuros, como su
participación en la muerte de José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez- fue evaluada por
él mismo en un manifiesto dirigido a su pueblo. Paradójicamente, su abdicación al cargo
de Director Supremo de Chile el 28 de enero de 1823, uno de los episodios más tristes de
su vida, fue la máxima expresión de su adhesión a la causa del país del sur, marcó un
abrupto final a su brillante carrera política y militar, ya que voluntariamente se despojó
del poder para evitar una guerra civil, dejando como testimonio una emocionada
despedida. Exiliado en Perú desde entonces, falleció en Lima el 24 de octubre del año
1842 sin haber vuelto a ver tierra chilena.
Infraestructura
La Casa O'Higgins es un edificio de estilo colonial. No se conoce las características de la primera
edificación; no obstante, por la tipología de la vivienda de la época se piensa que hacia fines del
siglo XVI o principio del XVII -después de los sismos de 1586 y 1609- debió tener un solo nivel,
con una crujía hacia la calle, zaguán, gran patio, salón, dormitorios, y pasadizo al traspatio o
caballeriza. Gruesos muros de adobe, techo de paja y cubierta de torta de barro debió corresponder
a su estructura

1. Sistema estructural:

El edificio original, que debió destruirse con el terremoto de 1586, fue construido con
cimientos de sal y piedra de rio y barro mejorado con piedra de cantería y mezcla de cal
y arena, excavándose metro y medio, donde el suelo de Lima ofrece capas de cascajo y
canto rodado. Luego un tipo de sobrecimiento en base de piedra fluvial, según el
historiador peruano Jorge Bernales, que daba elevación al piso de la casa con respecto al
zaguán y al patio. Sus paredes principales con adobes, formando muros de gruesa sección,
zócalos alquitranados contra la típica humedad limeña y paredes interiores en caña de
barro, esteras y madera. Se utilizo ladrillo cuadrado para las soleras y para las gradas de
escaleras pasteleros con cantos de madera. Los techos se fabricaron con mangles, como
ramadas, para luego ser reemplazados por techos planos de gruesas vigas de madera,
seguidas de caña tejida delgada y ladrillo o barro para las cubiertas. Los cielorrasos de
los aposentos importantes se cubrían con carrizos de esteras enlucidas.
Por otra parte, La estructura del inmueble es típica de las casas del Centro Histórico de
Lima: un primer piso de muros de adobe y un segundo piso de quincha, con entrepisos y
techos de madera. Se ha encontrado un cierto número de muros de ladrillo que han
reemplazado a los muros de adobe originales. El inmueble ha sufrido por tanto una serie
de modificaciones e intervenciones a lo largo de su historia. Desde el punto de vista
estructural, el más importante es la eliminación de varios muros de adobe en el primer
nivel para generar espacios amplios para los locales comerciales y el actual salón
principal. En reemplazo de los muros se colocaron columnas metálicas y vigas de madera
para la transmisión de cargas verticales.

La cimentación. Los cimientos son de piedra grande, con una argamasa de cal y canto,
tiene una profundidad aproximada de 40cm y se apoya en el estrato del cascajo típico de
Lima. El espesor de la cimentación varía dependiendo del ancho de los muros de adobe.
No se aprecia evidencia de asentamientos por lo que se puede asumir que la cimentación
actual es adecuada para las cargas que ha soportado durante su vida útil. Los muros. Los
muros de adobe son mayoritarios en el primer piso, tienen un espesor entre 0.55 m y 0.85
m, aparentemente los muros de adobe corresponden a diferentes épocas. La altura de los
muros en el primer piso es de 4.67 m con lo que la esbeltez de los muros varía entre 5.4
y 8.4, es claro que los muros más gruesos y de menor esbeltez son los más antiguos. El
estado de conservación de los muros de adobe es en general bueno, aun cuando existen
algunas zonas donde la humedad del subsuelo ha subido por capilaridad a la parte inferior.

Los muros del segundo piso son de quincha. Estos muros tienen una estructura de
madera, con puntales verticales de 0.10m x 0.10 m que están espaciados cada 0.70 m, y
tienen una altura de 4.65m de piso a techo. Desde la base y hasta una altura de 1m se
encuentran rellenos de adobe o ladrillo y en el resto de la altura hasta el techo está
compuesto de cañas tejidas con un relleno de barro. El estado de conservación de los
muros de quincha es muy variable en todo el segundo piso, se estima que más del 50%
requiere algún tipo de intervención que va desde el resane hasta el cambio por otra
estructura con elementos nuevos.

Entrepisos y azotea. El techo de madera del primer piso es un entramado que consiste
en una primera capa de vigas de 0.14 m x 0.20 m, sobre ellas van viguetas de 0.08 m x
0.10 m cada 0.23 m sobre las cuales se apoya el piso machihembrado de madera; a
continuación se encuentra una capa de 0.05 m de tierra con durmientes de 0.05 m x 0.05
m sobre los cuales se clava el piso final machihembrado de madera. Se aprecia que en las
zonas donde han estado los baños, la madera se encuentran en un franco proceso de
deterioro, habiéndose perdido parte del machihembrado original e incluso algunas
viguetas. En el resto del techo el estado de conservación es de regular a bueno. El techo
de madera del segundo piso es un entramado más simple y uniforme que el del primer
piso y consiste en una primera capa de viguetas sobre las cuales se apoya un
machihembrado; a continuación, y como capa final se tiene una torta de barro de
aproximadamente 0.10 m de espesor. Cabe destacar, que en algunas zonas se encontraron
espesores excesivos de torta de barro (hasta de 0.25 m), lo cual ejercía una sobrecarga
inútil e inadecuada a la estructura.

2. Disposición y forma de los espacios:

El edificio mantiene por un lado la disposición de dos plantas y el esquema básico en a


segunda, pero las modificaciones producidas a fines del siglo XIX alteraron
completamente el esquema previo típico: patio principal, corredor, traspatio y
habitaciones.

Se mantiene únicamente el zaguán como ingreso, el primer patio reducido y ciertas


habitaciones en la parte posterior, en donde precisamente se encuentran las dos teatinas
del segundo nivel que mantiene el edificio. Existen un par de teatinas en la primera planta,
pero modificadas y en desuso.

3. Materiales, colores y texturas:

El primer nivel tiene gruesos muros de adobe y el segundo de quincha. Los acabados de
piso varían en el primer nivel (madera, losetas, mármol) y en el segundo son entablados
de madera. Las cubiertas en ambos niveles están constituidas por vigas, viguetas y
entablados de madera.

Los colores utilizados en los exteriores combinan un rojo tinto suave con el color crema
y siendo muy diversos los colores al interior.
La Habitación 01a - 01b
Esta habitación pertenece al sector posterior del edificio, en donde aún no se ha efectuado los
trabajos de restauración, siendo el estado de conservación muy malo.
Por la numeración que existe sobre las puertas, además de ciertos detalles constructivos, se puede
deducir que esta zona fue utilizada como hotel, pensión o subdividida para alquilar pequeñas
unidades de vivienda.
La particularidad de esta habitación es que se agregó un tabique que la dividió en dos ambientes
más pequeños (habitación 01a y habitación 01b), quedando la teatina en medio de ambos.
Si por un lado la propia teatina está dividida sobre su eje por la mitad, el tabique separador de
ambientes no coincide con dicho eje, habiéndose hecho un pequeño plano inclinado que salva la
diferencia.

1. Ubicación, disposición y forma de la habitación:


Ubicada en la segunda planta, esta habitación quedaba a la altura del traspatio, colindante con
la zona de servicio. De forma rectangular, al ser dividida resultó un pequeño espacio
rectangular (01a) y un espacio de mayores dimensiones y planta casi cuadrangular (01b)

2. Materiales, colores y texturas:


Ambos espacios aparentan haber cambiado innumerables veces el acabado de las paredes.
Estas son de quincha y tienen capas de empapelados y diversas pinturas.
La habitación 01a tiene en la actualidad los muros pintados de color verde agua, bajo el cual
se puede distinguir una capa de pintura amarilla y un empapelado celeste sobre el enlucido
de yeso. La habitación 01b tiene paredes pintadas en crema y celeste, además de pruebas de
pintura en verde en algunas zonas.
El piso en ambos casos es un entablado de madera en muy mal estado. Muchas de las tablas
están fuera de sitio, dejando ver en algunos casos el contrapiso.
Las cubiertas de ambos ambientes son de viguetas de madera, sobre las cuales descansa un
entablado y luego la torta de barro. Existe un entablado adicional inferior, pintado de blanco
en la habitación 01a y de marrón claro en la habitación 01b. Sobre esta última llama la
atención los adornos geométricos pintados
3. Aberturas y mobiliario:
Mientras la habitación 01a sólo mantuvo la relación con el pasillo por medio de la puerta, la
habitación 01b está conectada adicionalmente con el ambiente contiguo, además de una
ventana relativamente grande que da al pasillo.

En todo caso, resulta difícil saber cuáles vanos son originales y cuáles no, así como la
antigüedad de los mismos. La habitación original, que aparentemente abarcaba ambos
ambientes, hubiera tenido diversas aberturas, donde la teatina seguramente complementaba
a iluminación y ventilación. Ambos ambientes carecen de mobiliario, ya que están
completamente vacíos.

La Habitación 02:
Habitación colindante con la anterior, queda igualmente en lo que era la zona de servicio. Está
desocupada y su estado de conservación es malo.

1. Ubicación, disposición y forma de la habitación:


Se ubica prácticamente en el límite del edificio y es probable que haya sido la zona de la
servidumbre, sea dormitorios o la cocina.
La habitación tiene forma rectangular, aunque las evidencias de subdivisiones, relativamente
recientes, confirman que no siempre ha sido así.
1. Materiales, colores y texturas:
Los muros son de quincha y pintados de verde agua y celeste. El piso es un entablado de
madera en mal estado y la cubierta una estructura de madera con dos vigas robustas que
atraviesan la habitación transversalmente. Sobre ellas se posan las viguetas y el entablado de
madera. Toda la cubierta está pintada de marrón oscuro.

2. Aberturas y mobiliario:
Existen tres vanos de puerta que unen la habitación con los ambientes contiguos y con el
pasillo. Además de la teatina, existe al otro extremo una pequeña farola. La habitación está
desocupada.

Teatinas:
De dimensiones relativamente grandes, lo más resaltante es la división interior que se le efectuó
a la teatina de las habitaciones 01a y 01b con tal de iluminar dos espacios concebidos a posteriori.
Los elementos se hallan en mal estado de conservación; no obstante, la teatina de la habitación
02 se encuentra en regular estado de conservación.

1. Ubicación, disposición y forma de la teatina:


Para las habitaciones 01a y 02b, un factor adicional que hace de la teatina de estas
habitaciones un elemento poco convencional es la abertura horizontal no rectangular que
resulta de su forma. La planta en el techo tiene forma trapezoidal, donde la abertura vertical
de la teatina es la base más corta, ensanchándose hasta la unión del techo con el plano
inclinado. Además, Considerando la habitación original, la teatina no estaba completamente
centrada en el ambiente. La abertura vertical, orientada al sur, coincide sobre uno de los
muros, precisamente aquel que da al pasillo. Por otro lado, La teatina de la habitación 02
presenta dimensiones y proporciones bastante convencionales. La abertura, orientada al sur,
está sobre uno de los muros del ambiente. En el otro sentido, se encuentra ligeramente
descentrada con respecto a su eje.
2. Técnica, materiales y acabados:
La teatina de las habitaciones 01a y 01b constructivamente tiene características
convencionales: estructura de madera y revestimiento de torta de barro sobre entramado de
cañas. El interior de la teatina mantiene los acabados de las cubiertas de ambos ambientes y
por fuera ella luce aún parte de una capa de pintura de color rojo tinto.
Por otra parte, en la teatina de la habitación 02 La estructura de viguetas y entablado de
madera al interior está vista y al natural. Hacia el exterior se mantiene en regular estado la
torta de barro. Sobre ella quedan restos de pintura color rojo tinto, al igual que en la teatina

anterior.

3. Dispositivos de regulación y control:


La teatina cuenta con dos puertas de madera batientes, cada una de las cuales corresponden a
las habitaciones 01a y 01b. Ninguna de ellas mantiene cordeles que permitan manipularlas
desde abajo con comodidad. Existe también, frente a la puerta de la teatina que da a la
habitación 01a, un cerramiento fijo de vidrio con marco de madera acoplado a posteriori, que
en su momento impedía el paso del viento. Este se ha deteriorado y se mantienen tres de los
seis cris- tales originales.
En la teatina de la habitación 02 Además de las dos puertas batientes originales de madera, y
de un cerramiento de vidrio añadido a posteriori, se le adosó una malla metálica bastante
densa que, con el polvo y óxido acumulado, reduce en la actualidad considerablemente el
ingreso de luz y viento. Además, No existe ningún elemento vigente que permita la
manipulación de las puertas desde la habitación.
Medios de difusión
Lo medios por las cuales la institución difunde su información y actividades culturales son
variados, desde páginas web, volantes y participando en eventos municipales.

Por medio de su cuenta de


Instagram

Que cuenta con 181 seguidores


hasta la fecha y 109 publicaciones.

Su última publicación fue el día 8


de septiembre del presente año,
siendo esta una caja de fósforos
elaborada por la compañía
Fosforera Peruana S.A.

Descripción de la cuenta:
“La Casa O’Higgins es uno de los
espacios culturales de la Pontificia
Universidad Católica del Perú
ubicada en el Centro Histórico de
Lima.”

Por medio su cuenta de Twitter

Cuenta con 408 seguidores y 564


tweets.

Su última publicación fue el día 25


de abril del presente año fue sobre
la conmemoración de los 50 años
de creación del Ballet Nacional.

Descripción de la cuenta:
“Somos un espacio de encuentro
entre la cultura y los millones de
habitantes de Lima y del Perú”
Por medio de su cuenta de YouTube

Cuenta con 8 suscripciones y 10


videos.

Tiene como presentación un video


que muestra las Actividades y
exposiciones realizadas en la Casa
O'Higgins, desde el año 2009 al
2014.

Su última publicación fue 19 de


enero del 2015, siendo este, un
video de la Ceremonia inaugural
"35 Años Museo de Artes y
Tradiciones Populares".

Por medio de su cuenta de


Facebook

La página cuenta con 6460


seguidores, 3 videos y varias
fotografías.

En su último video, subido el día 4


de septiembre, promociona una
exposición, donde dará a conocer
importante patrimonio que esta
universidad custodia.

Su última fotografía, subida el 13 de


septiembre es una fotografía
panorámica 360, muestra una
exhibición en El Instituto Riva-
Agüero.

Descripción de la cuenta:
“La Casa O’Higgins es uno de los
espacios culturales de la Pontificia
Universidad Católica del Perú
ubicada en pleno corazón del Centro
Histórico de Lima.”
*Por medio de su cuenta en Facebook, la Pontificia Universidad Católica del Perú difunde
varios eventos culturales:

Entre otros…
Bibliografía
Vida del general Bernardo O'Higgins. Santiago de Chile :Escuela Tipográfica "La Gratitud
Nacional",1942. 56 p. :il. ;26 cm.
Sarazú, G. et al. (2014) Historia urbana y arquitectura en el Jr. de la Unión. Lima: Facultad de
Arquitectura, Urbanismo y Artes.

http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivosadjuntos/2016/08/marcolegalokversion
digital.pdf

http://www.genealog.cl/Chile/F/Figueroa/

http://ira.pucp.edu.pe/el-instituto/casa-riva-aguero/historia/

http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2009/12/30/casonas-de-lima-1/

http://www.limalaunica.pe/2010/06/el-terremoto-de-lima-de-1687.html

http://www.fluidr.com/photos/28047774@N04/9630190177

http://www.travbuddy.com/travel-blogs/112922/Casa-OHiggins-OHiggins-House-6

http://ivanorech.blogspot.pe/2008/01/el-club-nacional.html

http://elcomercio.pe/lima/ocurrio-1855-funda-lima-club-nacional-286001

https://www.geni.com/people/Domingo-Ramírez-de-Arellano-y-Marínez-de-
Tejada/6000000030264076588

http://www.arqueotur.org/yacimientos/museo-de-arqueologia-josefina-ramos-de-cox.html

http://ira.pucp.edu.pe/museo-arqueologico-josefina-ramos-cox/red-de-museos/

https://www.peruenvideos.com/museo-arqueologia-josefina-ramos-lima/

https://www.peruenvideos.com/casona-ohiggins-simbolo-fraternidad-peruano-chilena/

https://www.facebook.com/CasaOhiggins/

https://www.peruenvideos.com/historia-jiron-de-la-union/

http://limamaravillosa.blogspot.pe/2012/11/calle-espaderos.html

http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2010/10/19/los-nombres-de-las-calles-de-lima-
1/

-Lima 1. El corazón de la ciudad (2013)-Juan Luis Orrego, Santillana SA

-RESTAURACIÓN DE LA CASA O’HIGGINS EN LIMA – PERÚ (2006-2008)-Daniel Torrealba Dávila,


Iván Zapata Rojas

-Callejones y mansiones: espacios de opinión pública y redes sociales y políticas de lima del
900-Pontificia Universidad Católica del Perú, fondo editorial 1997,1ra edición.

También podría gustarte