Está en la página 1de 14

RABIA

La rabia es una zoonosis trasmitida por animales mamíferos, carnívoros


especialmente, que infectan accidentalmente al hombre, es transmitida por la
secreción infectada por lo general la saliva. Es causada por el virus
Rabdovirus. Vectores animales importantes influyen: perros, gatos,
murciélagos, mangostas, zorros, mapaches y lobos.
Este virus ataca el Sistema Nervioso Central, y si no se trata con la
máxima urgencia, acaba provocando la muerte del enfermo. Cuando una
persona se contagia, los síntomas de la enfermedad pueden tardar entre 30 y
180 dìas en manifestarse.
La rabia urbana estuvo restringida a pequeñas áreas del estado Zulia y
Táchira el año 1999, esta se mantuvo en la Costa Oriental del Lago de
Maracaibo donde se registraron 92 casos de rabia canina, 5 en felinos y 2 en
humanos. La rabia paralítica (también denominada silvestre selvática o de los
herbívoros) estuvo presente en diversos estados del país durante el año 1999
reportándose 99 focos sospechosos de este tipo de enfermedad en Venezuela
el laboratorio confirmo la enfermedad en 37 rebaños en los estados de
Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara,
Monagas, Táchira y Zulia.

DESCRIPCIÓN
El primer paso es la introducción del virus vivo a través de la piel o
mucosas. Una vez entrado en el organismo el virus empieza a replicarse en el
músculo estriado del sitio donde ha sido depositado. Seguidamente el Sistema
Nervioso Periférico (que inerva los músculos) se infecta a nivel de la unión
neuromuscular, posteriormente el virus asciende hasta el SNC donde vuelve a
reproducirse pasando a otros tejidos como:

 Glándulas Salivales
 Médula Suprarrenal
 Riñón
 Pulmón
 Hígado
 Músculo Esquelético
 Piel
 Corazón

Su paso a la glándula salival facilita su transmisión a través de la saliva


el período de incubación de esta enfermedad oscila entre 10 días y más de 1
año (promedio normal de 1 a 2 meses). El virus de la rabia permanece vivo
localizado en la herida aproximadamente por 3 días, viaja a una velocidad de 3
mm/H.

AGENTE ETIOLÓGICO

Es un virus del grupo Rabdovirus perteneciente a la familia


Rhabdoviridae, género Lyssavirus. Tiene forma de bastones o balas que miden
75 x 80nm. Son virus ARN, con cubierta de glucoproteínas, fotosensibles y
termolábiles.

CADENA EPIDEMIOLÓGICA

- Agente Etiológico: Virus de la Rabia


- Fuente: Hombres y animales domésticos y salvajes infectados (perros,
zorros, coyotes, lobos, mapaches, murciélagos, entre otros mamíferos
mordedores)
- Puerta de Salida: Aparato digestivo (saliva, deyecciones)
Aparato Urinario (orina)
Sistema Sanguíneo
Lágrimas, Linfa, Leche
- Transmisión: Contacto directo: mordeduras, arañazos, lamedura de
herida, trasplante de córnea.
Indirecto: inhalación. Aerosoles (en accidentes de
laboratorio), ocupacional (veterinarios, microbiólogos)
- Puerta de Entrada: Transcutánea, aparato respiratorio, aparato
digestivo, sistema sanguíneo.
- Susceptible: Individuo sano no inmunizado.

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS

Existen 2 formas epidemiológicas de la rabia:


- Urbana: propagada principalmente por perros o gatos domésticos no
inmunizados
- Selvática: transmitida por zorros, mapaches, lobos y murciélagos.
En la mayor parte del mundo, el perro es el vector principal del virus de la
rabia en el hombre. La transmisión interhumana de rabia no es frecuente. En
esta categoría se pueden incluir los dos casos conocidos de rabia por
trasplante de córnea, uno de los cuales ocurrió en Estados Unidos y otro en
Francia. Los dos casos se produjeron por no haberse sospechado rabia en los
donantes. La presencia del virus rábico se ha comprobado en la córnea de
animales y del hombre por la técnica de impresión e inmunofluorescencia
directa.
La rabia continúa siendo una de las zoonosis en el mundo, y representa un
problema serio en muchos países.
La rabia ha recibido algunos otros nombres tales como hidrofobia,
derriengue o rabia paralítica; en bovinos: encefalitis bovina, lisa (locura).
En países en vías de desarrollo la incidencia de rabia ha ocasionado
severos problemas a las autoridades de salud y, a pesar del esfuerzo que se
hace por controlarla o erradicarla de las ciudades, no se ha podido lograr una
acción efectiva para detener esta enfermedad en los animales y en el hombre.
Respecto a otras naciones desarrolladas, como Estados Unidos e
Inglaterra, ha sucedido lo contrario. Los datos de la Organización Mundial de la
Salud señalan la eliminación de la rabia urbana hasta en un 100%.
Sin embargo, a pesar de que la rabia urbana ha sido eliminada por
completo en los Estados Unidos, la silvestre es todavía un problema serio ya
que el mayor número de muertes por esta en ese país las ocasionan animales
salvajes. Es por esto que los recursos económicos destinados al control de
este mal en ese país sòlo se enfocan en las especies silvestres.
La rabia es esencialmente urbana en Venezuela. El perro es la fuente
principal de infección, y su difusión se ha favorecido por el desarrollo de nuevos
polos de expansión económica y poblacional, pero también por medidas
inadecuadas de prevención y control.

MANIFESTACIONES CLíNICAS

El periodo de incubación fluctúa de 3 a 8 semanas, rara vez observamos


casos de solos días o hasta años, lo cual depende de la magnitud de la herida,
el sitio de laceración en relación con la cantidad de nervios y la distancia del
cerebro, la cantidad y la cepa de virus introducido.
Clínicamente la enfermedad en los perros se divide en 3 fases:

 Fase podromica
 Fase de excitación.
 Fase paralitica.
En el hombre se dividen 4 estadías:

 Periodo podrimico: suele durar de 1 a 4 días y se caracteriza por


fiebre, cefaleas, mialgias. Cansancio creciente, anorexia, nauseas y
vomito, dolor faríngeo y tos no productiva. El síntoma sugestivo de la
rabia es la aparición de parestesias, faciculaciones o ambas molestias
en el sitio de inoculación y sus proximidades, pudiendo depender la
multiplicación del virus en el ganglio de la raíz dorsal del nervio sensitivo
que inerva la zona de la mordedura. Este síntoma se encuentra entre un
50y un 80% de los enfermos.

 Periodo encefálico: se inicia con periodos de actividad motora


excesiva, excitación y agitación. Enseguida aparece la confusión,
alucinaciones, agresividad, aberraciones grotescas del pensamiento,
espasmos musculares, meningismo, posición de epistotonos,
convulsiones y parálisis focales. Es característicos que los periodos de
aberración mental se entre mesclen con periodos completamente
lucidos, pero conforme empeora la enfermedad los periodos de lucidez
se abrevian hasta que el enfermo cae en coma. Es muy frecuente la
hiperestesia, con gran sensibilidad a la luz intensa, ruidos, roces e
incluso las corrientes de aire. En la exploración física pueden registrase
temperaturas de hasta 40.6 ºC. las alteraciones del sistema nervioso
vegetativo comprenden pupilas dilatadas e irregulares, lagrimeo
excesivo, sudoración e hipotensión postural. Es frecuente la parálisis de
las cuerdas vocales.

Las manifestaciones del trastorno funcional del tronco encefálico aparecen


poco después del comienzo de la fase encefálica. La lesión de nervioso
craneales ocasiona diplopía, parálisis faciales, neuritis óptica y dificultad para
deglutir. La combinación de sialorrea con dificultad para deglutir provoca babeo
intenso. La hidrofobia q consiste en la contracción involuntaria, violenta u
dolorosa del diafragma y músculos respiratorios accesorios, faríngeos y
laríngeos al intentar deglutir liquido se observa en un 50%. Hay afectación del
núcleo amigdalineo q puede provocar priapismo y eyaculación espontanea.

 Perturbación funcional de los centros del tronco encefálico:


distingue a la rabia de otras encefalitis virales y explica el rápido
deterioro evolutivo.

 La recuperación es muy rara y cundo se produce es paulatina, por


ello el promedio de supervivencia después del comienzo de los
síntomas es de 4 días con un máximo de 20, salvo a que se
apliquen medidas artificiales de sostén.

En ocasiones, la rabia puede presentarse como una parálisis


ascendente parecida al síndrome de Landry-Guillian-Barre (rabia muda, rabia
tranquila). Este cuadro clínico es más frecuente en los que han sido mordidos
por murciélagos o han recibido profilaxis contra rabia luego de la exposición.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

Puede hacerse de 3 formas:


 Histopatologico: demostrando la presencia de los cuerpos de Negri en
corte seriados de encéfalos y medula espinal.
 Aislamiento del virus: inoculando en vía intracerebral en ratones, en
tejido o saliva del animal o humano presuntivamente enfermo. En los
ratones debe aparecer el antígeno rábico y cuerpos de negri en el SNC.
 Serología: determinando anticuerpos contra el virus de la rabia,
mediante inmunoflourescencia, fijación del complemento y reacciones
de neutralización.
Sobre este diagnostico clínico debe prevalecer el Dx y epidemiológico, ya
que puede resultar una prueba de laboratorio negativa y el paciente poseer el
agente; es así como aun cuando el laboratorio es negativo y hay la sospecha
epidemiológica de la rabia, al Px se le debe tratar como si tuviera la
enfermedad hasta terminar el tratamiento.

DIAGNOSTICO DEFERENCIAL

Es poco lo que se distingue la rabia de otras encefalitis virales y el dato


diagnostico más útil es el antecedente de la exposición.
Otros problemas que deben tenerse en cuenta son:

 Reacciones histerias a mordeduras animales (pseudohidrofobia)


 Síndrome de Landry-Guillian-Barre
 Poliomielitis
 Encefalomielitis alérgica a la vacuna antirrábica, que se observa más
frecuentemente con vacunas preparadas con tejido nervioso y suele
comenzar de 1 a 4 semanas de la vacunación.
Notificación:
1. Tipos de datos:
 Área de ocurrencia
 Anti- de vacuna.
 Grupo de edad.
 Información diagnostica.
 Ocupación
 Vacuna utilizada.
 Lugar de contacto.
 Animal agresor.
 Duración del P. de incubación.

2. Fuete de Información:
 Hospitales.
 Laboratorio de diagnostico.

3. Flujo de información:
 Telegramas semanales de laboratorio.
 Informe mensual.
 Ficha epidemiológica.
 Información institucional.
Definiciones de casos:
1. Rabia Humana:
 Presencia de cuadro clínico compatible asociado a antecedentes
de mordedura o contacto con animal sospechoso o diagnosticado
(en vida o post morten) por laboratorio.

2. Accidente pos Vacunal:


 Encefalitis luego de esquema de vacunación.

3. Conducta:
 Hospitalización en UCI, recolección de muestras de laboratorio.
En caso de muerte muestras del encéfalo, en caso de vacunas
previa anotar Nº de lote del producto; y notificar a nivel distrital,
regional y nacional.
Investigación epidemiológica:
Debe realizarse en todo caso notificado y comprende el levantamiento
de la ficha epidemiológica y la adopción de medidas preventivas en los
animales y personas expuestas al riesgo de la infección.
Los principios de la investigación epidemiológica son:

 Caracterización clínica del caso.


 Certificación de la recolección del material y envió al laboratorio.
 Confirmación diagnostica del caso humano.
 Confirmación diagnostica del caso animal.
 Antecedentes profilácticos del caso.
 Investigación del foco, casos sospechosos-riesgo.
 Ficha individual del Tratamiento antirrábico humano.
Análisis de datos:
Los datos obtenidos a través de las diferentes formas de recolección
deben ser consolidados y analizados de modo que nos permita conocer el
comportamiento de la tendencia de a enfermedad.
Los indicadores epidemiológicos que será utilizado como base para
estudiar la rabia son:

 Incidencia de rabia humana, animal y de complicación post


vacuna.
 Observación de las normas de post tratamiento profiláctico en
humanos.
 Cobertura vacunal en población canina.
 Relación del diagnostico del laboratorio/Nº de casos reportados.
 Nº de animales agresores observados.
 Porcentaje de personas q abandonaron el tratamiento.
 Nº de perros capturados y rescatados en el área del foco/Nº de
personas atendidas y tratadas.

Medidas de control:

a) Vacunación canina: no requiere de personal para su ejecución, debe ser


adecuadamente planificada y coordinada. Cualquier persona ser
entrenada para ejecutar esa tarea.
Para interrumpir o impedirle que se inicie una epidemia es necesario
vacunar anualmente un mínimo de 30% de la población canina de una
localidad y de sus áreas circunvecinas. Los programas de vacunación deben
ser dirigidos a caninos mayores de dos meses, puesto que esta población es
dinámica renovándose íntegramente en aproximadamente cuatro años de 2 al
5% mensual de dicha población.
El programa de vacunación anual a lo largo del año cubre un máximo
estimado del 60%. Las campañas de vacunación antirrábica animal deben ser
ejecutadas, de preferencia por autoridades de salud de la región y con
participación activa de la comunidad.
b) Eliminación de perros callejeros: es una actividad que viene a
representar un complemento al programa de vacunación. Para su
realización es muy conveniente haber hecho una estimación del número
de perros sin dueño que existen. La regulación de la población canina
debe ser considerada importante, logrando recursos para construir
perreras, compra de vehículos y contratación de personal para su
ejecución.

Cuando una población es debidamente orientada, puede adoptar medidas


sencillas para disminuir el número de perros callejeros tales como:

 No dejar basura con restos de comida al alcance de los perros.


 No ofrecer alimentos a perros callejeros.
 Mantener en casa solo aquellos perros a los cuales la familia tenga
condiciones de dispensarle cuidados.
 Esterilizar a las hembras y castrar los machos cuando no existe
interés o condiciones para mantenerlos.
 Entregar los cachorros a perreras municipales (cuando estas existan)
o sacrificarlos cuando el dueño no tenga condiciones para
mantenerlos.
 No dar cachorros apersonas que no tengan condiciones para
mantenerlos.
 Colaborar con la captura de los perros callejeros en zonas
residenciales.

c) Control de foco: es el área donde es constatada la existencia de un caso


de rabia animal y corresponde a un área que abarca un radio de cinco
manzanas alrededor del caso primario. Se debe comunicar a los
servicios de salud la existencia de animales sospechosos de rabia y se
deben tomar las medidas necesarias:

 Identificación de las personas agredidlas por el animal


sospechoso de rabia.
 Identificación de animales en el domicilio, que haya sido
mordido por un animal sospechoso.
 Captura.
 Vacunación de perros y gatos en el área del foco.

d) Educación sanitaria: la cual es muy importante ya que se le informa a


toda la comunidad que está ejecutando un programa de control de esta
zoonosis en la ciudad. Este programa debe comprender conocimientos
elementales de que hacer en caso de ser mordido o agredidos por un
animal reservorio de rabia y como se puedo colaborar con dicho
programa de control, así como la importancia de que, cuando se tiene
animales, estos deben ser mantenidos en casa y bien cuidados.

Medidas preventivas en el hombre; a través de la inmunización activa y


pasiva. Con respecto a la inmunidad activa sabemos que existen varias
vacunas, que se pueden clasificar en tres tipos:

 Vacunas obtenidas de tejido nervioso de animales adultos o de


animales recién nacidos.
 Las obtenidas de tejido de aves.
 Las preparadas en cultivo celular (cepa de Celis. Diploides
humanas o cultivo celular animal), las cuales son de gran
seguridad y poder antigénico.

En nuestro país utilizamos vacunas elaboradas del tejido nervioso (CLR) y


en Celis diploides humana (VCDH).
Para producir las vacunas de tejido nervioso, (Fuenzalida- Palacios) se
utilizan encéfalos de ratones lactantes inmaduros como sustrato para la
multiplicación del virus. Estos animales se utilizan recién nacidos (menores de
9 días) porque producen menos reacciones adversas debido a que no han
formado mielina y este es un factor neuroparalitico.
En lo que respecta a la inmunización pasiva, esta se realiza con sueros
antirrábicos,
En la actualidad existen dos tipos de sueros:
1. Suero Heterologo de origen equino el cual se aplica a razón de 40.U.l
por kgr, y se requiere de la realización de la prueba de sensibilidad en el
paciente que será tratado, con la cual podemos averiguar si el paciente
ha presentado en alguna ocasión manifestaciones alérgicas y sui en el
pasado ha recibido inyecciones suero de cualquier tipo.

Sin embargo independientemente del resultado de este estudio, se tendrá


que practicar una prueba de sensibilidad antes de inyectar el suero que puede
ser Cutáneo u oftálmico.
La prueba cutánea consiste en inyectar por vía intradérmica 0.1 ml de suero
diluido en 1.1000 con solución fisiológica. En los sujetos con historias de
alergias se reduce la dosis a 0.05 ml de suero diluida a razón de 1.1000, por
vía intradérmica. Como testigo se inyecta en la misma forma y en un sitio
comparable en volumen igual de solución fisiológica.
A los 30 minutos se lee el resultado. La reacción positiva (+) se caracteriza
por la aparición de una roncha con eritema circundante con o sin pseudopodos,
mientras tanto la zona testigo debe permanecer normal o presentar una
reacción minima sin roncha.
La prueba oftálmica consiste en estilar una gota de suero diluido con
solución fisiológica en razón 1:10 en el saco conjuntival inferior de un ojo y
como testigo, una gota de solución fisiológica en el otro ojo. La reacción
positiva (+) se manifiesta después de 10- 30 minutos y se caracteriza por
lagrimación y enrojecimiento de la conjuntiva. Posteriormente se alivian estos
síntomas instilando 1 gota de solución de base adrenalina. El ojo testigo debe
permanecer en condiciones normales. Al no haber antecedentes de estados
alérgicos así como de anteriores aplicaciones de suero y que los resaltados de
las pruebas de sensibilidad son negativas (-), podrá inyectarse toda la dosis de
suero. Después de esta inyección, el paciente deberá permanecer bajo control
médico directo por media hora por lo menos. Y a su vez debe tener alcance
una jeringa con 1 ml de Epinefrina al 1:1000 para su empleo en caso de que
sea necesario.
En caso de que la sensibilidad sea positiva (+) se aplica el procedimiento de
Desensibilización. Las siguientes dosis de suero en las soluciones indicadas a
continuación, se inyectan a intervalos de 15 minutos siempre que no se
presenten reacciones.
a) 0.05 ml de suero antirrábico diluido en 1:20 por vía subcutánea.
b) 0.1 ml de suero antirrábico diluido en 1:10 por vía subcutánea.
c) 0.3 ml de suero antirrábico diluido en 1:10 por vía subcutánea.
d) 0.1 ml de suero antirrábico no diluido por vía subcutánea.
e) 0.2 ml de suero antirrábico no diluido por vía subcutánea.
f) La dosis restante por vía intramuscular.

Si después de una de dichas inyecciones se produce una reacción, se


tendrá que esperar 1 hora y luego se repetirá la última dosis, ósea la que
produjo la reacción.
2. Suero Homologo de origen humano o inmunoglobulina rabica: con esta
no se necesita prueba de sensibilidad y se administra a razón 20 U.1 por
kgr. Vía intramuscular.

TRATAMIENTO Y MANEJO DE LA PERSONA MORDIDA

Todos los casos de mordedura o arañazos de animales en el hombre deben


recibir inmediatamente tratamiento local, el cual es el paso más importante,
está orientado a evitar la diseminación bacteriana y la difusión del virus de la
rabia a partir del sitio de inoculación.
1. Se debe efectuar el lavado de la herida lo antes posible utilizando
abundante agua con antiséptico o cualquier otra sustancia que tenga
efecto sobre el virus. Se aconseja a usar agua jabonosa al 20%, el
lavado y enjuague posterior debe aplicarse a presión con el fin de no
producir arrastre de la saliva del animal y así favorecer la eliminación de
las partículas virales que pudiera contener. Para este fin se aconseja
utilizar jeringas de 30 o 50 cc cuyo cono se acerca directamente a la
herida. Debe repetirse varias veces y luego secar con gasas,
cubriéndose posterior mente con gasas secas y vendaje.

2. Se deberá evitar en lo posible la sutura inmediata de la herida pero si en


caso contrario es necesario suturar se cubre la herida con campos
operatorios y se procede según técnica quirúrgica.

3. Se indica antibioticoterapia con el fin de evitar infecciones agregadas.

4. El tratamiento específico de la rabia se realizara mediante vacunas, a las


que se le agrega en las exposiciones graves suero antirrábico.

El suero se prescribe en cualquiera de las dos situaciones de transmisión


viral, claramente definidas, es decir: en tratamiento pre-exposición y post-
exposición.
El tratamiento pre-exposición lo aplicamos a personas que no fueron
mordidas pero dada la índole de su trabajo, están expuestas al riesgo de
infectarse con el virus de la rabia.
Se indica con anticipación suficiente como para que el personal que ejerce
tareas de alto riesgo tenga experiencia inmune antirrábica antes de iniciar el
trabajo. Entre ellos podemos nombrar:

 Personal de laboratorio.
 Veterinarios.
 Con manejo de animales domésticos o salvajes.
 Que pueda quedar expuesto a causa de una determinada
situación epidemiológica.

El inicio del tratamiento post-exposición, es uno de los problemas más


difíciles de enfrentarse. Por ello se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

 Naturaleza de la exposición.
 Presencia de rabia en la zona de donde procede el animal en
cuestión.
 Estado clínico del animal.
 Si se puede disponer del animal para su observación o ensayos
de laboratorios.

La conducta a segur dependerá de las características de la mordedura


de si se trata de una mordedura grave o leve.
Las mordeduras graves aquellas que son lesiones múltiples. Se
producen en cabeza, cuello, dedos de manos y pies, así como también las
ocasionadas por animales salvajes.
Las mordeduras leves son las ocurridas en brazo, antebrazo, pierna y
tronco.
En el tratamiento de la persona mordida deben considerarse 2 aspectos
principales:
a. En caso de perros o gatos no observables, constituidos por animales
desaparecidos, callejeros, muertos sin examen. Si se confirma que son
rabiosos o de que se trata de una lesión causada por un animal salvaje,
debe realizarse lo siguiente:

 Si la mordedura es grave, se aplicara suero seguido de 1 dosis


diaria por 7 días seguidos y un refuerzo a los 10 días.

 Si la mordedura es leve, se aplicara la vacuna que consiste en 1


dosis diaria por 7 días seguidos, sin necesidad de aplicar suero.

b. En caso de perros y gatos controlables, que son aquellos observados


por un periodo de 10 días, debe realizarse lo siguiente:

 Si el animal en el momento de la exposición está sano y la


mordedura es leve, no se aplica vacuna ni suero.

 Si muestra síntomas compatibles con rabia y/o se demuestra por


laboratorio se debe proceder a la vacunación a razón de una
dosis diaria por 7 días consecutivos.

 Si el animal muestra signos compatibles con la rabia y la


mordedura es leve, no se aplica suero, pero si se vacuna.
RABIPUR

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
La inmunización activa contra la rabia con RABIPUR® puede aplicarse a
cualquier edad:

– Inmunización después de la exposición: vacunación después del


contacto con animales rabiosos o sospechosos de tener rabia.

– Inmunización antes de la exposición, recomendada especialmente para


personas en grupos de alto riesgo como cirujanos veterinarios, personal al
cuidado de animales, cazadores, trabajadores forestales, comerciantes de
animales, carniceros, personal de laboratorios de investigación de rabia,
etcétera, así como personas que planean permanecer durante periodos
relativamente prolongados en regiones en las que la rabia es endémica.

Personas con inmunidad inadecuada son las siguientes:

– Aquellas que recibieron una vacuna de potencia dudosa.

– Aquellas que recibieron una vacuna con potencia inferior a 2.5 U.I./ml.
--Aquellas que no completaron el programa de inmunización o que
descontinuaron la serie de inyecciones de inmunización y aquéllas en las que
no se tiene la certeza de que se alcanzó una inmunidad básica

En pacientes sometidos a tratamiento inmunosupresor o con inmunodeficiencia


congénita o adquirida, se recomienda duplicar la dosis inicial, la cual deberá
aplicarse en lugares diferentes del cuerpo. Si estos pacientes son tratados
después de una posible exposición a la rabia, deberá determinarse la titulación
de anticuerpos 14 días después de la primera inyección. Si no se confirma un
nivel de por lo menos 0.5 U.I./ml, que es el adecuado para conferir protección,
deberá administrarse inmediatamente una dosis de vacuna en cada brazo, o en
el muslo en el caso de niños pequeños.
Administración: La vacuna se reconstituye con el solvente inmediatamente
antes de su inyección, agitando suavemente para disolver. Se debe obtener
una suspensión clara del liofilizado blanco. RABIPUR® deberá administrarse
vía intramuscular en el músculo deltoides o, en el caso de niños pequeños en
la región anterolateral del muslo. No debe administrarse vía intraglútea ni por
inyección intravascular.

También podría gustarte